(XIIº) LA CASITA DE CAMPO NUNCA FUE DE JUAN MARCH (24.01.2020)

Posted on enero 24, 2020

1


Preámbulo

Es una continuación al trabajo que desarrollé a lo largo de nueve meses cuando escribí desde el origen, final del siglo XVIII la historia de la saga familiar de los Larios hasta llegar a diez capítulos, coincidente con la llegada al gobierno de España de la Segunda República, 14.04.1931.

Necesitaba para acabar esta semblanza sobre una de las familias más influyente en España en los ámbitos económicos y políticos, al menos, durante la mitad del siglo XIX, no dejar parada por más tiempo otras investigaciones que de forma paralela llevaba en marcha.

Ahora ha surgido la ocasión y con ello voy a intentar cubrir de un tirón el periodo que resta hasta nuestros días, parándome en detalles en ese tiempo convulso en que me quedé, donde además transcurre en su víspera la transmisión de la SIAG de los Larios a la nueva familia mallorquina de Juan March Ordinas, no exenta de cierto sobresalto.

LA CAJA DE SORPRESAS DE 

LA CASITA DE CAMPO DE LOS LARIOS NUNCA FUE VENDIDA NI PERTENECIÓ NI FUE ALQUILADA A JUAN MARCH ORDINAS

Ignacio Trillo

Juan March Ordinas, nació en Santa Margarita, Baleares, el 4 de octubre de 1880, y falleció en Madrid, el 10 de marzo de 1962. Cuando en octubre de 1930 materializó la compra a la familia Larios dev la SIAG (Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro) que incluía las colonias agrícolas de San Martín del Tesorillo, San Pablo de Buceite y San Luis de Sabinillas, nadie tenía conocimiento en la entonces pedanía del Tesorillo que fue centro de la administración del negocio, ni tampoco creo que por los propios compradores, de la previa, a la operación de compra venta, desagregación de la Casita de Campo y su jardín, que quedó en poder del IIº marqués, José Aureliano Larios y Larios. March era ya por entonces el hombre más rico de España. Banquero y contrabandista, apelado además como «el último pirata del Mediterráneo», fue un personaje de nulos escrúpulos que luego jugó un papel decisivo en el transcurrir y derrocamiento de la IIª República.

La  Casita de Campo, que abarca los números 1, residencia noble, 3 la parte del servicio, y 5 las oficinas, de calle Larga, con su jardín trasero, construida en 1882, como tal hacienda urbana e identificada con el  nº 3117, no fue inscrita en el Registro de la Propiedad de San Roque hasta que el 14 de mayo de 1929 tiene lugar un largo asiento, producto de su segregación de la finca matriz, “Dehesa Montenegral Bajo” que se extiende por lo que es hoy San Martín del Tesorillo hasta llegar a la carretera del litoral.

escritura de la Casita de Campo San Roque

Primera hoja de la inscripción de la Casita de Campo y de su jardín, enumerada como finca 3117, en el Registro de la Propiedad de San Roque. Construída en 1882 no fue registrada hasta el año 1929 para ser segregada de la finca matriz, Montenegral Bajo, y proceder a una ulterior venta a José Aurelio Larios Larios, tercer marqués, en cuya titularidad ha estado hasta el año 2006, que pasa a ser de los herederos de José María Escobar Barrilero, y por medio ni un rastro de Juan March Ordinas que le compró los bienes a Los Larios en Octubre de 1930.

Al extenso apunte registral le haré incursiones sobre los antecedentes del inmueble y su jardín, que obvia en este expediente notarial, así como introduciré elementos históricos sobre el nacimiento de San Martín del Tesorillo al objeto de hacer entendible al lector su contenido e importancia a la vez que sirve para situarlo en el tiempo.

Tesorillo, colonia agrícola.

Se asienta esta población naciente en tierras de la “Dehesa Montenegral Bajo” donde se ubica la Colonia Agrícola de San Martín del Tesorillo, perteneciente al municipio de Jimena de la Frontera (Cádiz)

Hay que decir que el estatuto de Colonia se le concedió a Tesorillo en la ciudad de Málaga en febrero de 1879, y en Cádiz en julio del mismo año, siendo esta última fecha y por este motivo cuando por primera vez apareció oficialmente en un documento público el nombre de Tesorillo en sustitución del primitivo, Montenegral Bajo.

23.07.1887. Petición de acuerdo del representante de los Larios al pleno municipal del ayuntamiento de Jimena para que “la Colonia conocida vulgarmente por Buceite se le llame en lo sucesivo de S. Pablo y que así mismo la conocida también vulgarmente por Tesorillo sea en adelante Colonia de San Martin”. Se refiere a que los núcleos de población en las fincas El Tesorillo y Buceite pasen a denominarse San Martín del Tesorillo y San Pablo de Buceite. Fuente: José Regueira Ramos.

Asimismo, no fue hasta el 23.07.1887, cuando, a petición del apoderado de los Larios, Francisco Salinas Burgos, se llevó al pleno municipal del ayuntamiento de Jimena el acuerdo para que “la Colonia conocida vulgarmente por Tesorillo sea en adelante Colonia de San Martin”.

Año 1909. A la entrada de la Casita de Campo, prestos a ir de caza, la tercera generación de los Larios venidos a principio del siglo XIX desde la Rioja a Andalucía, pertenecientes en este caso a la rama gibraltareña que eran quienes más utilizaban estas instalaciones inicialmente de veraneo y para uso lúdico y festivo. Se observan aquí los hermanos: Carlos (1866-1942), Augusto (1865-muerto en Francia), Leopoldo (1863-1918), Ernesto (1873-1950) y Pablo Larios y Sánchez de la Piña (1862-1938), hijos de Pablo Antonio Larios y Tassara (nacido en Gibraltar en 1819 y fallecido en el misma plaza en 1879 a consecuencia de un accidente con un caballo desbocado), y de Leocadia Sánchez de la Piña (1831-1919), también gibraltareña. Estos jóvenes estudiaron en Inglaterra, en Beaumont College. Pablo, el jefe de la rama, cursó estudios de química en Owen College en Manchester y en Brunswick Politechnique School en Alemania. Al terminar sus estudios, los hijos de Larios regresaron a Gibraltar y se entregaron a: la caza, pesca, tiro, cricket, remo, carreras de caballos y polo estaban a la orden del día, día tras día. Los caballos eran, al igual que su padre, la pasión de Pablo. La Casita de Campo y su valioso jardín, un auténtico parque botánico, era propiedad, al igual que la SIAG, al 50% de las dos ramas de los Larios. Construida en 1882 estaba integrada en finca matriz, Montenegral Bajo, dentro de la SIAG hasta que en 1929 quedó segregada y vendida al tercer marqués, José Aurelio Larios y Larios. Nunca se transmitió a Juan March ni se le arrendó. Simplemente cuando en 1930 la ocuparon los mallorquines dieron por supuesto que era del banquero al haber comprado todas las acciones de la SIAG donde creyeron estar incluida, sin percatarse que había sido segregada previamente. Foto: Jerónimo Sánchez Blanco.

La denominación de San Martín era en honor del hijo más significativo de los cinco descendientes que tuvo de dos matrimonios el patriarca de los Larios, Pablo Larios de las Heras, que llegó desde la Sierra de Cameros a Andalucía al inicio del siglo XIX.

Martín Larios Herreros, primer marqués de Larios que diera nombre a San Martín del Tesorillo.

Se trataba del santo onomástico de Martín Larios Herreros, Iº marqués de Larios, título nobiliario que le fue concedido por la reina Isabel IIª en 1865, fundador de la saga malagueña de la familia; en tanto la otra Colonia Agrícola, dentro del mismo municipio de Jimena de la Frontera, pasaba a denominarse San Pablo de Buceite, esto último por la finca donde se ubicaba, precedido del nombre del santo en distinción al creador de la saga familiar gibraltareña, Pablo Eustaquio Larios Herreros.

La «SIAG»

Por otro lado, un mes y medio antes de la citada fecha del Pleno municipal de Jimena, 23.07.1887, se había constituido en Málaga la “Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro” (en adelante SIAG) por escritura de once de junio de 1887 firmada ante el notario Miguel Cano de la Casa.

En esta Sociedad estaban incluidos todos los bienes de los Larios adquiridos en los distintos municipios del Campo de Gibraltar, más los extendidos por Casares, Gaucín y Manilva. El total del capital aportado, correspondía en un 50% a cada una de las dos ramas de los Larios. El domicilio social de la SIAG quedó fijado en la capital malagueña.

Enero de 1876. Libro de Caja con los apuntes de los gastos e ingresos que se reflejan en la contabilidad de los bienes comunes de las dos ramas de los Larios en el Campo de Gibraltar. Fuente: Manuel García Lobato, vecino de Tesorillo.

El objetivo de la creación de la SIAG era gestionar bajo una misma entidad la explotación de las tierras de 329 fincas incluidas en las tres Colonias de titularidad de los Larios, la tercera era San Luis de Sabinillas, situadas parte de ellas en las márgenes y proximidades del río Guadiaro, en las provincias de Cádiz y Málaga, con el objeto social de ser destinada a la explotación de la industria azucarera, de alcoholes y harinas, así como a toda clase de cultivos y venta de sus producciones.

Entre las fincas que se adscribieron a la SIAG figuraba la dehesa de Montenegral Bajo, de 729 hectáreas y 2407 m2, donde se halla San Martín del Tesorillo, de la que se segregó, como ya se indicó al inicio, en el asiento del Registro de la Propiedad de San Roque cuyo texto de inscripción viene fechado a 14 de mayo de 1929, la parcela destinada a la Casita de Campo y su jardín, inscritos hasta entonces tan solo, por declaración de obra nueva a expensas de la SIAG, en la relación de bienes anotados en el ayuntamiento de Jimena.

La Casita de Campo y su jardín

Principio del siglo XX. La fachada trasera de la Casita de Campo en la localidad de San Martín del Tesorillo, convertido desde el pasado el dos de octubre del 2018 en el octavo municipio del Campo de Gibraltar. Entre principios del siglo XX y hasta noviembre de 1929, sería residencia de los marqueses de Marzales, Pablo Larios Sánchez Piña y Josefa Fernandez de Villavivencio junto a sus siete hijos que alternabal en priodos vacacionales veraniegos con el inmueble que tenían en Guadacorte (Los Barrios-Cádiz). Foto cedida por la familia Larios a la tesorillera, Isabel Ortega Ortega.

1º asiento. Se describe en el Registro de la Propiedad de San Roque que dicha finca Montenegral Bajo tiene incluido un inmueble, conocido como, “Casita de Campo”, al que se accede por  la vivienda nº 1 de la calle Larga  y que cuenta con una parcela o jardín cercado  por una tapia dotado de instalación de riego.

Que la casa mide una superficie de 482 m2 y 70 dm2, estando dotada de un jardín con 7.520 m2 y una cerca de 197 metros lineales.

Que fue en el momento de la constitución de la SIAG, año 1887, cuando formó parte de la misma, no de forma explícita sino incluida en la finca «Montenegral Bajo», junto a otros bienes aportados por igual por las sociedades: “Martín Larios e Hijos”, rama malagueña de la saga, y “Larios Hermanos”, rama gibraltareña, al 50% cada una.

Segregación de la Casita de Campo con su jardín de la finca «Montenegral Bajo» y dada de baja en la «SIAG» para ser vendida a José Aureliano Larios y Larios, IIIº marqués de Larios.

José Aurelio Larios Larios, tercer marqués de Larios y segundo de Guadiaro, Enrique Crooke Larios, marqués del Genal, y Pablo Larios Sánchez Piña, consorte de la marquesa de Marzales, las cabezas de la saga familiar que administraban los bienes comunes, como la SIAG, de las dos ramas, la gibraltareña y la malagueña. 

Dando un salto en el tiempo, en el referido asiento del Registro de la Propiedad de San Roque, se continua manifestando que en la Junta General ordinaria de la SIAG, celebrada en Madrid el día 29.06.1927, fueron reelegidos por unanimidad los señores, Enrique Crooke Larios, José Aurelio Larios y Larios, tercer marqués, y Pablo Larios Sánchez Piña, para desempeñar la gerencia de la sociedad por cinco años, fecha que finalizaba en 1932. Fue expedido por el notario de Málaga, Francisco Villarejo y González, el 10 de julio de 1927.

Asimismo, que Enrique Crooke Larios, de Málaga, soltero, propietario, senador del Reino, marqués del Genal, como gerente de la SIAG, en aras a las facultades que tenía conferidas, otorgó el 01.08.1927 ante el notario, Luis Gallinal y Pedregal, potestades de apoderamientos a Francisco Crooke Heredia y a Juan Martínez Ruano, mayores de edad, casados, personas del comercio  y vecinos de Málaga, concediéndoles ante otros particulares para que mancomunadamente, firmando dos de ellos indistintamente, vendiesen bienes de la sociedad en precio y forma con otorgamiento de escrituras.

Año 1927. Una parte del jardín de la Casita de Campo. Foto: Isabel Ortega Ortega.

Usando los anteriormente referidos apoderamientos, de la finca “Montenegral Bajo”, segregaron la parcela de terrenos que incluye la Casita de Campo y su jardín, elevándola a escritura, según nota registral de 22 de Febrero de 1929, que fue otorgada ante el notario de Málaga, Francisco Villarejo González, acreditándose a continuación la compra de dicha casa y jardín por, José Aurelio Larios y Larios, IIIº marqués de Larios, casado, ya en segundas nupcias, con la señora, María Alegría de los Ángeles Gutiérrez y Suárez, a la sociedad SIAG, mediante el pago de  51.500 pesetas.

La inscripción del título de compraventa se realizó en el Registro de la Propiedad de San Roque el 14 de mayo de 1929 pagadas al contado por José Aurelio Larios y Larios con anterioridad a ese hecho registral según manifiestan las partes.

Año aproximado 1965 en el palacio de Marzales en Algeciras. María Josefa Fernández de Villavicencio Crooke Corral y Larios, popularmente llamada, “doña Pepita”, marquesa de Marzales, que contrajo matrimonio el año 1900 con Pablo Larios Sánchez Piña. Estuvieron viviendo con sus hijos en Guadacorte Los Barrios (Cádiz) hasta que por unas desaveniencias con Carlos Larios Sánchez Piña, casado, sin descendencia, con María Mitjans y Manzanedo, Iª condesa de Rincón (1809-1941), título nobiliario español creado por el rey Alfonso XIII el 4 de mayo de 1909, con los que compartían el gran inmueble, deciden irse en 1925 a vivir a Tesorillo a la Casita de Campo. En noviembre de 1929 abandonan esta residencia donde todos en Tesorillo lo interpretan porque se ha vendido a Juan March Ordinas, el nuevo titular, que va a hacer los próximos ocupantes. Aquí vemos a «doña Pepita», cuarenta años después, con su hijo,“Pepe Lerma”, José Larios y Fernández de Villavicencio, Vº marqués de Larios. La marquesa de Marzales falleció en Algeciras el 19 de septiembre de 1975. En 1938 lo había hecho su marido, Pablo Larios Sánchez Piña. Foto: Francisco Quirós Ocaña, “Paqurro”.

Por tanto, de los datos señalados en el asiento del Registro  de la Propiedad de San Roque, como caso cierto e incuestionable, hay que concluir que no todos los bienes que hubo en la SIAG fueron adquiridos por el nuevo propietario, Juan March Ordinas, al comprar sus acciones a finales de 1930. Faltaban, al menos, la Casita de Campo y el jardín, por segregación y venta anterior.

Pues bien, una vez que detecté esta anómala situación, desconocida hasta la fecha en Tesorillo, en relación con la titularidad de la Casita de Campo, el siguiente salto en el Registro San Roque, desde la lejana fecha anteriormente citada de 1929, no puede resultar también de lo más sorprendente.

2º Asiento. Expediente de dominio de un 50% de la Casita de Campo y del jardín ocurrido en el año 2006

Es la siguiente inscripción, ya fechada a 28 de noviembre del año 2006, que aparece en el Registro de la Propiedad de San Roque, desde el último asiento efectuado el 14 de mayo de 1929, justo antes de que la SIAG pasara de los Larios a Juan March Ordinas, ocurrido en octubre de 1930.

En esa nota reciente, entrado el siglo XXI, figura a favor de Rosa Escobar Mackinby la mitad indivisa de la Casita de Campo y el jardín por haberle sido transmitida la participación que le correspondió por herencia de sus padres, José María Escobar Barrilero y María Victoria Mackinley de la Cámara.

En la misma nota registral de esta última data, recalco 28 de noviembre del año 2006, se expresa que José Aureliano Larios y Larios  -que por cierto falleció en Burgos el año 1938- es el titular de esta finca.

4 de noviembre de 1933. Juan March Ordinas y su segundo, Raimundo Burguera Verdera, el administrador de la SIAG. Se hallan en Gibraltar, tras la huida, la noche del jueves del día dos de noviembre, del banquero de la cárcel de Alcalá de Henares donde estaba encarcelado desde hacía 17 meses por contrabando y fraude a Hacienda. Se evadió, saliendo a las diez y media de la noche, acompañado del oficial de prisiones, Eugenio Vargas Rodríguez, al que compró. Se rumoreó que esa noche, March, que contaba con 53 años, durmiría en la Casita de Campo. No fue así sino que en una operación preparada con bastante antelación, Raimundo Burguera con su coche en todo momento por ser muy conocido en la Aduana de la Línea, acompañó a March desde la prisión hasta llegar a la La Línea de la Concepción, donde llegó a las diez de la mañana, para introducirlo a continuación con su coche en El Peñón y entrar así, oculto bajo una manta sin riesgo alguno. De Gibraltar, March, que se hospedó en el hotel Rock,  salió cuatro días después con rumbo a Marsella, con su inseparable funcionario de prisiones, Eugenio Vargas, a bordo del buque inglés «Strahaird» y de ahí se exilió en París para seguir conspirando contra la IIª República. Fuente, diario ABC, 05.11.1933 y 11.03.1962.

Este hecho corrobora que la Casita de Campo nunca estuvo en manos de Juan March Ordines ni en ninguno otro de sus administradores, entiéndase por ejemplo, el mallorquín, Raimundo Burguera Verguera, que como administrador de la SIAG, nombrado el 17.12.1930, la habitó y siguió allí residenciando, tras casarse con su mujer, la panameña, Berta Eleta Almarán, y tener tres hijos.

La fórmula por la que acontece la inscripción en ese año 2006 a favor de Rosa Escobar Mackinley, se efectua mediante un expediente de dominio con resolución judicial aplicándose el artículo 201 de la Ley Hipotecaria para aquellos bienes que no tienen una titularidad clara que se pueda acreditar, por ejemplo careciendo de escrituras públicas o en ausencia de figurar el titular que lo ejecita por posesión continua en asientos registrales de la finca o del bien que se trate.

En dicha nota registral figura asimismo que Rosa Escobar Mackinley a la vez que inscribe el pleno dominio de ese 50% indivisa, como herencia de sus padres, José Escobar Barrilaro y María Victoria Mackinlay de la Cámara, lo vende por 400.000 euros a la Sociedad “Casa Larios, Comunidad de Bienes”, creada el 29.11.2004 a propósito de esta operación, quedando la nueva propiedad de esta forma inscrita.

3ª Asiento. A fecha de 10 de mayo de 2007, se anota, sin cargas, continuando la finca a nombre del fallecido, José Aurelio Larios y Larios, tercer marqués, que José María, Lorenzo y José Leopoldo Escobar Olmedo, vecinos de Málaga, son titulares de la otra mitad indivisa, el 50% de la finca -casa y jardín- por terceras partes indivisas, como herederos de su padre, José Carlos Escobar Mackinley, por el mismo método ya empleado en el otro 50% de su hermana Rosa, o sea, derivado de un expediente de dominio, aplicándose el artículo 201 de la Ley Hipotecaria por no disponer de una titularidad clara que se pueda acreditar.

Reparcelación

A continuación de estas inscripciones lo que acontece sobre la Casita de Campo y su jardín son toda una serie de negociaciones entre las dos partes privadas que tienen asignadas cada una de ellas el 50% indivisa de la titularidad, donde se entremezclan algunas desavenencias, llevándose a cabo entre medio la firma de convenios urbanísticos con el ayuntamiento de Jimena que no se pueden llegar a desarrollar… hasta alcanzar como resultado final el siguiente acuerdo:

Nota simple del Registro de la Propiedad que acredita la inscripción del inmueble a nombre del Ayuntamiento de Jimena de la Frontera.  Fuente: Ayuntamiento.

“La cesión de la titularidad de la Casita de Campo de los Larios se produce después de que el Ayuntamiento de Jimena y los dos copropietarios del inmueble y sus jardines llegasen a un acuerdo para la firma de un convenio urbanístico a tres bandas, aprobado definitivamente por el Pleno de la Corporación el  mes de Diciembre de 2010.

De esta forma, se llevó a cabo la reparcelación de la finca (Unidad de Ejecución 5SM), gracias a la cual el Ayuntamiento conseguía la titularidad de la Casita de Campo así como un porcentaje de los jardines contiguos (unos 3000 metros cuadrados). Esta unidad, inscrita en el Registro de la Propiedad de San Roque el 8 de Abril de 2011, cuenta con una superficie de 566,37 metros cuadrados.

A partir de ahora, 1.842,89 metros cuadros podrán ser usados con fines lucrativos. La finca contará con una edificabilidad máxima de 70 viviendas, aparcamientos, además, de 3.832,12 metros cuadrados de zona ajardinada.

La rama de los Larios y Sánchez Piña fueron los que introdujeron tanto la arquitectura como los deportes en boga en Gran Bretaña. Aquí en el jardín de la Casita de Campo instalaron una pista de tenis, deportes entonces desconocido para la mayoría de la población española. Foto: Isabel Ortega Ortega. 

Tras el último convenio urbanístico de Diciembre de 2010 y la inscripción en el registro en Abril de 2011, el Ayuntamiento de Jimena de la Frontera se queda como titular de la Casita de Campo y una parte del jardín (pendiente de transferir entre los acuerdos y cesiones de la segregación al nuevo municipio de San Martín del Tesorillo desde el 2 de Octubre de 2018) y procede a rehabilitar el inmueble con fondos públicos de la Diputación, para darle un destino final de equipamiento socio asistencial, aún no definido en detalle, que será en gran parte el nuevo Ayuntamiento y otra parte de destino cultural.

A continuación, el resto de la parcela del jardín, que no está adscrita a la Casita de Campo ya de titularidad municipal, queda en manos de los hermanos Escobar Olmedo, a los que la Sociedad, “Casa Larios, Comunidad de Bienes”, les venden su 50% y se retiran definitivamente de la operación.

Al día de hoy, está pendiente el inicio de las obras de las 70 viviendas en tres edificios y demás, a la autorización de la compañía ENDESA que exige a los hermanos Escobar Olmedo, previa a las nuevas edificaciones, el pago de una importante cantidad.

Por tanto, se fueron produciendo, en un corto periodo de tiempo, 2006-2011, vertiginosos cambios con respecto a las contradictorias pretensiones que anhelaban las partes presentes en esa transformación urbanística del entorno a la Casita de Campo y que afectaban a una parte de su jardín.

Año 2005. Expediente de dominio que ahora hemos sabido que fue promovido, no por los heredero de José María Escobar Barrilero, que debieron ser los más interesados en hacerlo cuanto antes, sino por «Casa Larios. Larios Asociados», que deseaba comprar ese 50% del dominio sobre el bien, «Casita de Campo y su jardín», que teóricamente era de legal titularidad de los herederos del tercer marqués, José Aurelio Larios y Larios, fallecido en 1938, (que debió trasmitir sus bienes al IVº marqués de Larios, José Antonio Larios Franco, y de ahí a su muerte el 24.12.1954, al hijo adoptado, Carlos Gutiérrez-Maturana y Príes, (1926-2004​),  y al nuevo heredero de este) pudiera ser inscrito por la familia Escobar por incomparecencia de los citados herederos en el periodo público de personación anunciado en e BOP y en el diario Europa Sur. Una prueba más de que los March nunca figuraron como propietarios.

Una de las partes, la Sociedad, “Casa Larios, Comunidad de Bienes”, a lo largo de todo este tiempo (2006-2011) renunció a su pretensión primitiva de rehabilitar la Casita de Campo y una parte de los terrenos del jardín para la instalación de un hotel o parador turístico con la contrapartida de recalificar a efectos urbanísticos el resto de los terrenos

También, posteriormente, la misma Sociedad declinó rehabilitar a su costa la Casita de Campo y parte del jardín tal y como habría deseado para entregárselo gratis al ayuntamiento de Jimena a cambio de una recalificación de la finca Mezquitón para la construcción de 39 viviendas unifamiliares aisladas, procediendo finalmente, al no ser autorizado ese proyecto de urbanización, a vender su parte a los hermanos Escobar Olmedo, abandonando definitivamente cualquier otro proyecto relacionado con este inmueble o con sus terrenos en ese entorno.

Y por parte de los hermanos Escobar Olmedo renuncian a ser copropietarios de la Casita de Campo y de parte del jardín, a cambio de esa reparcelación y edificabilidad que se les ha permitido.

El cartel del Ayuntamiento de San Martín del Tesorillo que ondea desde el pasado 02.10.2018 como nuevo municipio de España, pendiente a ser pasadas sus dependencias a la Casita de Campo cuyas obras de rehabilitación ya han finalizados. Foto: Francisco Quirós Ocaña «Paqurro»

PREGUNTAS QUE QUEDAN EN EL AIRE

Este hecho novedoso puesto a la luz, obliga a numerosas preguntas que algunas podrían tener respuestas y otras no al llevárselas a la tumba los protagonistas o testigos del affaire. Tales, como:

¿Estamos ante el único caso en que Juan March, a diferencia de lo que solía practicar con sus clientes o proveedores, es engañado? ¿Quién fue, cuándo y cómo, le vendió la Casita de Campo y su jardín a José María Escobar Barrilero?

Estas y otras cuestiones serán abordadas en una segunda parte que relataré sobre tan misterioso asunto.

(XIIIº) LOS LARIOS EN LAS CONSPIRACIONES CONTRA LA IIª REPÚBLICA (11.02.2020): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/02/11/40561/

Fuentes Escritas:

Registro de la Propiedad de San Roque.

Juzgado nº 1 de San Roque. 

Archivo municipal del ayuntamiento de Jimena de la Frontera.

Fuentes orales consultadas.

José Manuel Algarbani Rodríguez, Honorat Bauçà Roig, José María Casuso López, Pascual Collado Saravia, Elena Díez Vega, Rosa Escobar Mackinley, Rosa Estorach Escurriola, Jesús Fernández Rey, Manolo García Lobato, Ildefonso Gómez, José María Ferrer Pulido, Ernesto González Lobo, Domingo González Quintero, Arturo Grinda López, Leopoldo Moreno Barranco, José María Moreno Vega, Isabel Ortega Ortega, Mercedes Parages Revertera, Francisco Quirós Ocaña “Pacurro” José Regueira Ramos, Carlos de las Rivas Hidalgo, Jerónimo Sánchez Blanco, Jesús Solis Trujillo y Teodosio Vargas-Machuca García.

Bibliografía consultada:

“Los Larios en Andalucía y en el Campo de Gibraltar” (I y 2) Jerónimo Sánchez Blanco. Nuestra Historia. Alameda. Diciembre. 2007.

«Historia de San Martín del Tesorillo en la España Contemporánea». Jerónimo Sánchez Blanco. Año 2007.

«Los Larios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 17. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1997.

«Medina Sidonia, Larios, March: latifundios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 4. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1994.

«Las Reales Fábricas de Artillería de Carlos III en Jimena de la Frontera». José Regueira Ramos.

«Los Gálvez. Una familia histórica». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.07.2010.

«Cameranos en Málaga en el siglo XIX». Manuel Muñoz Martín. Isla de Arriarán, páginas 125-134.

«Orígenes de la familia Larios». Geneanet.org.

LARIOS. http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/larios.html.

«José de los Mártires Serrano Valdenegro (Militar)». Fuente: malagapersonajes.blogspot.com.

‘Málaga y los Larios. Capitalismo industrial y atraso económico 1875-1914’. Antonio Parejo Barranco. Editorial Arguval, 1990.

«Málaga Curiosidades Malagueñas: Historia de nuestra Málaga para que no caiga en el olvido». La industria textil malagueña del siglo XIX: «Industria Malagueña S.A. y La Aurora. Junio 2011.   http://malagaysushistorias.blogspot.com.es.

“Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930) Antonio Santiago Ramos, Isabel Bonilla Estébanez y Antonio Guzmán. Libros con acento andaluz. ISBN: 84-95012-80-4.

«Industria Malagueña S.A». Asociación en defensa de las chimeneas y el Patrimonio Industrial.

Imágenes.»Málaga en el siglo XIX». Paseando por la Alameda.»Doris Day». 2007.

“Industria Malagueña, S. A.”, Jábega, n.º 15 (1976), “El triángulo financiero Heredia-Larios-Loring”, Jábega, n.º 19, (1977), “Mentalidad empresarial y acumulación de capital de la ‘Casa Larios’ de Málaga”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (1979). José Antonio Jiménez Quintero.

«La industria malagueña». Málaga, ayer y hoy.  http://www.malagaayeryhoy.com.

Andalupedia. «Larios». http://www.andalupedia.es

«Minería Industrial». Francisco Cano García. Revista Sizigia nº 2. Diciembre 2009.

«El Banco de Málaga, el apoyo financiero para el despegue comercial e industrial del XIX». Francisco Gutiérrez. Diario SUR. 22 abril 2018.

«El tren a Málaga: un viaje de 150 años». Pilar Cobos. Diario Córdoba. 30/08/2015.

«Industriales del siglo XIX. Los Larios, estirpe de empresarios». Amanda Salazar. Diario SUR. 28.11.2007.

«Alameda Principal: antes todo esto era playa». Ana Pérez-Bryans. Diario SUR.

«Sagas familiares de Málaga que han hecho historia». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.12.2011.

«Familias malagueñas del siglo XIX para recordar». Manuel Muñoz Martín.  Editorial Autor Editor. 2006.

«La mirada de Málaga». Alfonso Vazquez. A-Z Andalucía. 2011.

Historia de Málaga. «Los grandes almacenes». Matías Stuber. Diario la Opinión de Málaga. 14.09.2014.

Fernando Orgambides. «Camino inglés». 25 junio 2012.

«La actividad comercial en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isabel II». Revista de Transportes Servicios y Telecomunicaciones, número 13. María del Carmen Cózar Navarro. Catedrática de Escuela de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz. Año 2007.

«Heredia, Manuel Agustín (1786 – 1846)». Cristóbal García Montoro. 1978.

«El Ángel I». Antonio Luna Aguilar. Diario Sur. 20.09.09.

«Los testamentos de Carlos Larios. Empresario. Primer Marqués de Guadiaro». Cristina Fernández Barrios, profesora IES. Mª Concepción Barrios Escalante. Investigadora y exprofesora. Isla de Arriarán, XXXV.

«El caso Larios (1888): Un polémico diagnóstico de locura» . Dr. Emilio García García. Universidad Complutense. Madrid.

«Enrique Crooke y Larios: hombre, político e industrial. Una mirada desde la prensa de la Restauración». Carmen Bulpes Fernández.

«Los orígenes del antimilitarismo en España». Revista digital Andalán. Eduardo Montagut Contreras. 15/02/18.

«Los diputados de la provincia de Cádiz durante la Restauración (1874-1899)» Alfonso Perales Pizarro. Universidad de Cádiz.

Archivos históricos del Congreso de Diputados y del Senado.

«La Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara 1857-1910». José L. Casado Bellagarza.  Edita: Publicaciones y Divulgación Año 2015.

«El Marqués del Duero y la azucarera de San Pedro de Alcántara». Francisco José, Sánchez  Sánchez. Universidad de Granada. Granada, España.

Portal de la tenencia de alcaldía de San Pedro de Alcántara. «Historia». Fuente: http://www.sanpedroalcantara.es.

Historia del automóvil en Málaga. «Taillefer. La Familia y los negocios». 25.06.2009. blogspot.com.

Historia local. «Azúcar de San Pedro de Alcántara para las fábricas de Málaga». Rosaverde.com.

«Azucarera Larios cumple 125 años de historia ligada al desarrollo de la provincia de Málaga». Salsa Inmobilaria. 2 julio, 2015.

«Los Larios y la caña de azúcar. Auge y declive. La Producción del azúcar de caña». Consejería de educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Junta de Andalucía. Junio 2015.

«La verdadera historia de la fábrica de azúcar de Maro». Eugenio Cabezas. 19.11. 2017.

SALSA. Grupo Sociedad Azucarera Larios, SA.

«El ferrocarril Málaga-Córdoba». Cristóbal Gª Montoro. Diario La Opinión de Málaga. 10.08.2015.

«Crónica de la visita de Sus Majestades y Altezas, la reina Isabel IIª a Málaga y provincia en cctubre de 1862». Por don Ramón Franquelo , vocal de la Comisión Histórica , Literaria y Arqueológica.  Málaga, 1862. Diputación Provincial de Málaga y Ayuntamiento de Málaga. Imprenta de D. Ramón Franquelo.

«La burguesía malagueña y sus promociones arquitectónicas de carácter religioso y asistencial». Eva María Ramos Frendo. Universidad de Málaga.

«Semblanza de San Martín del Tesorillo». Juan Gutiérrez López. 31.01.1980.

«Un recorrido por la historia de San Pablo de Buceite»  Andrés Beffa García. 10.05.2012.

«Historia de SPB a un click: De Buceite a San Pablo, hace 126 años». «Pablo y Martín nombres repetidos en las distintas generaciones de los Larios». Publicación del I Centenario San Pablo/San Martín. 1987. José Regueira Ramos. Buceite.com. 27.7. 2013.

«De Miramar a Guadacorte. La influencia inglesa en la arquitectura de recreo del Campo de Gibraltar». Ana Aranda Bernal. Revista del Patrimonio Nacional. Reales Sitios, número 161. 3º Trimestre 2004. Servicio de Publicaciones, 2007. Diputación Provincial de Cádiz.

«Arquitecturas perdidas VIII: Palacio de Medinaceli». Urban Idade. Memorias de las redes urbanas. Enrique Fidel. 2 marzo, 2010.

«La piqueta, contra el «Patio de los Leones». El Palacio de Larios, en la Castellana, antes de su derribo». Federico Ayala Sörenssen. Diario ABC. 05/10/2015.

«Los Larios y la Industria Corchera. Un caso de industrialización fallida en el Campo de Gibraltar». José Ignacio Jiménez Blanco. Universidad Complutense de Madrid.

«El incendio en la fábrica de corcho de la Línea de la Concepción. 13 de febrero 1894». Historia de La Línea de la Concepción 1870-1970.  Diario de La Línea.  Portal La Línea en Blanco y Negro. Antonio Cruz de la Fuente.

La gente de Gibraltar. «1888 – Ciudad Ho Chi Minh a Algeciras – Ferrocarril del Sr. Henderson Alexander Henderson y John «Juanito» Morrison – Louis Lombard y Juan Bosano  Horatio Jones Sprague,  JA Garbarino y J. Marsden». Neville Chipulina.

«La estación del ferrocarril». Diario Europa Sur. 

«El tren Algeciras-Bobadilla» (1ª 2ª, 3ª, 4ª y 5ª parte). Manuel Correro García. 2017.

«Por el valle del Guadiaro: ferrocarril en estado puro». Viajesferroviariosblogspot.com. 17.01.2013.

«Algeciras (Gibraltar) Railway Company. Ltd». Vida Marítima. Vicente Luis Sanahuja Albiñana. 17.03.2008.

«El Tren de los ingleses». Crónicas de un anglófilo. Juan Jesús Ladrón de Guevara.

Euroferroviarios. «Bobadilla a Algeciras (Línea FC) Algeciras Gibraltar Railway Cº».

«Victoria Eugenia, la reina más desdichada». El Confidencial. 06.02.2009.

«La Reina Victoria, en la Almoraima». Diario de Cádiz. 14.04.1915.

«Curiosidades históricas. El Ferrocarril en Tesorillo». Blog de Paqurro. 03.04.2018.

«Inauguración trayecto ferrocarril de Argeciras a Jimena de la Frontera». Francisco Jiménez Jiménez «Currini». Blog Rfx. Agosto 2008.

«Mansión de los Larios en el Monte de la Torre». Noticias de la Villa de los Barrios. Antonio Álvarez Vázquez 09/26/2011.

«San Enrique, barriada industrial y agrícola herencia de la familia Larios». Sanrópolis. 13.11.2016.

“Un encantador valle en el Campo de Gibraltar”. Diario de Cádiz. 13.08.2009.

“La Casita de campo, un lugar mágico”. Y. G. T. / JImena 29.10. 2010.

“La inscripción en el Registro de la Propiedad de la Casita de Campo”. Noticias de San Martín del Tesorillo. 28. 04. 2011.

La gente de Gibraltar. «1809 – La familia Larios – Maestro de la caza». Neville Chipulina. Septiembre 2012.

La gente de Gibraltar. «1800 – The Royal Calpe Hunt». Neville Chipulina. Octubre 2010.

La gente de Gibraltar. «1881 – The Polo Club».  Neville Chipulina. Diciembre. 2013

«Historia del Polo en España». Elma Caballero González-Gordon. AEQUE XXI SL. 2016.

«El Tesorillo. Mallorquines tras los pasos de March». Honorat Bauçà Roig y Margalida Juan Taberner. Roig Editors S.A. Mallorca 2012.

«La primera huelga de mujeres de Málaga». Mar Rubio. Cultopía. 08.03.2018.

«El marqués de Larios, la estatua sin sitio». Alberto Gómez. Diario SUR, 03.12.2916.

«¿Por qué los Larios no estuvieron en la inauguración de su calle?» Ana Pérez Bryan. Diario SUR. 15.10.2017.

«Alameda Principal: Antes todo esto era playa». Ana Pérez Bryan. Diario SUR. 18.11.2017.

«Manuel Domingo Larios. Monumento en su Honor». Fuente: malagapedia.Wikanda.

«Prestigio bodeguero en la Málaga del XIX». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 28.11.2016.

«La fábrica de Larios, el pasado de la industria alcoholera». Noemí Velasco. Diario de la Mancha «Lanza». 10.06.2017.

«Éxitos y miserias de una parte de nuestra historia». Ángel Recio. Diario Málaga Hoy. 05.02.2011.

«La herencia envenenada». Ramón Triviño. 09.03.2014. torrolex.blogspot.com.

Ante una nueva sentencia judicial. «Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018. torrolex.blogspot.com.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario. La Opinión de Málaga.

«La hija del marqués de Larios demandará ante la ONU a la jueza que ordenó su desahucio» El Confidencial. Silvia Taulés. 21.04.2018.

«La disputada herencia del marqués de Paul». Álvaro de Cózar. Diario El Pais. 04.10.2014.

«Bárbara Kalachnikoff y sus dos hijas, a punto de recuperar la disputada herencia del marqués de Paúl». Diario digital, «El Español. 28.04.2017.

«Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018.

«Los descendientes de Vicenta Maturana (2) Los ricos herederos». Heliodoro Ceballos Merino.

«Hasta que la herencia nos separe: Litigios, pasiones y vendettas». Jesús Salgado. 2000.

«Odio más espeso que la sangre. La complicada crónica de la herencia del marqués de Larios». Eugenio Suárez. Diario La Nueva España. 16.05.2012.

«El secreto del marqués de Larios». Maite Martínez Blanco. Diario La Verdad de Murcia. 13.05.2010.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario La Opinión de Málaga. 09.01.2017.

«La Conferencia de Pizarra». Pizarra en el Recuerdo. Centro Guadalinfo de Pizarra. Año 2013.

Al sur de Granada, al oeste de Málaga. Málaga en la obra de Brenan». Andrés Arenas y Enrique Girón.  Primeras Jornadas sobre Gerard Benan. Al Sur de Granada (1919-2005)». Centro de Documentación y Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra. Mecina-Fondales (La Taha) 2005.

«La financiación de la Guerra Civil española: una aproximación histórica». José Angel Sánchez Asiaín. Editorial. Crítica. Año, 2012.

«La verdadera historia de las enfermeras de la Batalla de Brunete». A. Vargas. Guerra en Madrid. 06.7.2015

«La Equitativa: un edificio emblema de Málaga». Ángel Escalera Diario Sur.

«Alumnos españoles en el internado jesuita de Beamont (Old Winsor), Inglaterra, 1874-1880. Bernardo Rodríguez Caparini». Febrero de 2012.

OZORADA 2017. «Xavier Ozores Pedrosa».

La Segunda Guerra. «La Escuadrilla Azul». Cocinilla. 29. 08. 2009.

Diario ABC. Ediciones: 28,04,1935; 16.02.1954.

«Historia del hotel Príncipe de Asturias, posterior Miramar», María Pepa Lara García. Diario La Opinión de Málaga. 08.06.2014.

«José María Pemán y Pemartín». Anónimo. Abril 2013. Cargado por Carpóforo Hipolitino Ruiz.

«La duquesa que ingresó en prisión tras desafiar al régimen de Franco». Cristina Aguilar. Diario ABC de Andalucía. edición sobre la historia, 29.03.2014.

«El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España (1875-1923)». José Varela Ortega. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Año 2001.

«El Palacio de Anglada, obra del arquitecto Rodríguez Ayuso: El sueño imposible de un empresario liberal».  Isabel Ordieres Díez. Universidad de Alcalá de Henares. 20.07.2015.

«Don Hermenegildo Giner de los Ríos y Vélez.-Málaga. Una lucha contra el clientelismo (1 y 2ª parte). Francisco López Casimiro. Doctor en Historia Contemporánea. Miembro Grupo de Investigación de Didáctica de las CC.SS. Publicación: Isla de Arriarán, XXXVIII, pp. 163-188. número 37. año 2011.

«El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España (1875-1923)». Josep Armengol i Segú. Marcial Pons Historia, 2001.

«La Donación de un Reloj». M.aría Victoria Campos Rojas.  Revista Jábega nº 7, año 1974. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

«Una placa recordará a Rubén Darío en la casa en la que vivió en Málaga». Diario La Opinión de Málaga. 30.03.2017.

«El palacete de la Trinidad, en Francisco Silvela, asiste al talado de su abandonado jardín centenario». Rafael Fraguas. Edición diario El País. 17.07.2012.

«De la vieja Málaga». La prensa de Málaga desde 1867 a 1875. Biblioteca Cánovas del Castillo. Diputación Provincial de Málaga.

«Cómo llegó la IIª República a mi pueblo». Ignacio Trillo Huertas (14.04.2014)

«De la vieja Málaga: 1867-1875». Recopilación de la prensa. Fundación Canovas del Castillo. Diputación Povincial de Málaga.
«La guerra civil en Málaga: seis historias para no olvidar». Francisco Miguel González López.
«La financiación de la guerra civil española: Una aproximación histórica».  José Ángel Sánchez Asiaín. Grupo Planeta. 09. 01. 2014.
«Panteones». Asociación de Amigos del Cementerio de San Miguel de Málaga.
Francisco Espinosa Maestre es directo en su libro «Contra la República. Los `sucesos de Almonte´”. Sevilla, Aconcagua Libros, 1932.
«La Segunda República Española: Una propuesta Didáctica». R. González Requena, R. M. Luque Revuelto, A. Naranjo Sánchez, A. Ortega Tenor
Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales. Año 2014. 

«La decadente vida del Alfonso XIII en el exilio». Pilar Eyre. Diario El Mundo.

«Málaga republicana. Historia e imágenes (1931-1936)». Diputación Provincial de Málaga. 2003.

«La chimenea y la fábrica del Tarajal, siguientes en la lista». Alfonso Vázquez. Diario La Opinión de Málaga. Edición, 01.02.2008.

«Las visitas de Alfonso XIII». Ángel Escalera. Diario Sur. 21.12.2014.

«Autobiografía: Una vida propia. Memoria personal (1920-1975)». Gerard Brenan. Editorial Península. 2003.

«Frenesí de muerte y destrucción». Gerard Brenan. Diario El País, 7 de mayo de 1976.

OTRAS ENTRADAS EN ESTE BLOG CON INVESTIGACIONES Y RELATOS HISTÓRICOS DONDE JIMENA DE LA FRONTERA ES EL CENTRO DEL TRANSCURRIR.

LA HISTORIA DE LOS LARIOS.

(Iª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO  (14.06.2018):   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/

(IIª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO (27.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/27/ii-la-casita-de-campo-y-los-larios-la-rama-malaguena-27-06-2018/,

(IIIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA RAMA GIBRALTAREÑA (03.07.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/

(IVª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA BRITANIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR (Iª) (16.07.2018):   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/16/35385/

(Vª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA BRITANIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR (IIª)  Los Larios y el ferrocarril inglés, Algeciras-Jimena-Ronda-Bobadilla (Iº):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/23/35440/

(VIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. EL TREN INGLÉS (IIº PARTE) (08.08.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/08/35477/

(VIIª) LA DECADENCIA DE LOS LARIOS EN SU RAMA GIBRALTAREÑA (30.08.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/30/35582/

(VIIIª) LA POLÍTICA EN LOS LARIOS: PODER Y DECLIVE (25.09.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/09/25/35770/

(IXª) LOS LARIOS PARLAMENTARIOS (04.10.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/10/04/35854/

(Xª) LOS LARIOS Y LA LLEGADA DE LA IIª REPÚBLICA (14.03.2019): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/03/14/37226/

(XIº) LOS LARIOS DURANTE LA IIª REPÚBLICA (05.02.2020): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/02/05/40467/

HECHOS MÁS SIGNIFICATIVOS ACAECIDOS EN JIMENA A LO LARGO DE LA IIª REPÚBLICA Y SUS SECUELAS.

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

EL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE JIMENA (25.07.2019): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/07/22/37900/

EL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE JIMENA (IIª PARTE) (08.08.2019): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/08/08/38194/

EL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE JIMENA (IIIª PARTE) (24.08.2019): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/08/23/38533/  

EL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE JIMENA (IVª PARTE) (13.09.2019): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/09/13/38784/

EL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE JIMENA (Vª PARTE) (19.09.2019): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/09/19/38880/

LOS SANITARIOS REPUBLICANOS DE JIMENA

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

LA BIOGRAFÍA DEL MÉDICO DE JIMENA, GUILLERMO ORTEGA DURÁN (22.01.2018): Los antecedentes familiares y los acontecimientos vividos por el médico, Guillermo Ortega Durán -originario del malagueño pueblo de Montejaque que ejerció de facultativo en el gaditano municipio de Jimena de la Frontera- que sucedieron desde su nacimiento hasta que estalla el alzamiento militar el 18 de julio de 1936:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/20/33940/

EL DOCTOR ORTEGA DURÁN Y LA GUERRA CIVIL (2ª PARTE) (29.01.2018) Los hechos más significativos que le sobrevinieron a este médico de Jimena durante la contienda bélica, desde que tuvo lugar su inicio, 18 de julio, hasta el final, 1 de abril de 1939 con su salida por la frontera de Port Bou al exilio, primero a Francia:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/29/34056

EL EXILIO DEL DOCTOR ORTEGA Y EL RETORNO DE DOÑA PURA (3ª PARTE) (08.02.2018) En esta tercera y última parte de la biografía, se relata la traza del facultativo en el exilio hasta que acontece su fallecimiento en Caracas; acompañado siempre de la historia que paralelamente fue acaeciendo a su entorno familiar:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/08/34163/

EL PRACTICANTE REPUBLICANO DE JIMENA, JUAN ARJONA GIL (23.08.2017): La aventurada vida de un autodidacta que empezando por barbero fue el practicante y dentista en Jimena hasta verse por su condición de cenetista y masón teniendo que huir de España para conocer otras miserias en el Túnez del norte de África como fue el campo de concentración donde fue recluido y colateralmente otra guerra, esta vez mundial, hasta marchar a Venezuela donde hallaría al fin la paz y el reencuentro feliz con su familia jimenata pero lejos de su tierra y de los suyos:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/23/32607/

EL MÉDICO LASTRES DE LA ESTACIÓN (23.07.2017) Una historia que va más allá de una mera biografía médica. Ilustre galleguista, descendiente de una saga de prestigiosos facultativos, aterrizó en Jimena con el silencio sobre su pasado republicano y con la modestia y la discreción que caracterizó su personalidad así como el ejercicio de la profesión:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/22/32226/

SOBRE EL POETA LEOPOLDO DE LUIS DE LA GENERACIÓN DE 1936 Y EL PAPEL DE JIMENA EN SU VIDA.

(Iª) EL POETA LEOPOLDO DE LUIS Y JIMENA (17.12.2018):   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/01/02/36590/

(IIª) LEOPOLDO DE LUIS Y JIMENA (02.01.2019):   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/12/16/36397/

(y IIIº) LEOPOLDO DE LUIS Y JIMENA (10.01.2019):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/01/10/36683/

PERSONAJES JIMENATOS A LOS QUE LES TOCÓ COLATERALMENTE EN SUS FAMILIARES LA REPRESIÓN FRANQUISTA

A MANOLO BAUTISTA “MANOLETE” (2ª PARTE) 03.06.2019: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/06/20/37692/

MI CHARLA CON DIEGO ROCHA (Y IIª PARTE) (30.11.2018) Continuando esa entrevista, seguidamente me centro en la historia del padre de Diego que por haber sido corresponsal del periódico “Ahora” durante la IIª República estuvo a punto de costarle la vida:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/11/30/36206/

ALGUNOS RELATOS DE LA POSGUERRA:

VIAJE AL EXILIO JIMENATO EN ARGELIA (10.12.2019) La diápora jimenata por el exilio republicano llegó a varios continentes. También al norte de África. https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/12/10/39949/

CHOQUE DE TRENES EN JIMENA (27.02.2018) A través de un accidente de tren sucedido en el año 1941 a la salida de la estación de San Pablo en dirección al municipio de Gaucín, se va poniendo al descubierto en aquel periodo de posguerra, la fuerte presencia militar y de presos republicanos que había en el municipio como batallones de trabajadores, así como las relaciones de pareja que empezaban a tener con las nativas de la localidad:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/26/34286/

LA CASA DEL JUZGADO DE JIMENA (01.05.2017) Destacaba una gran mansión que existe frente a la casa donde nací. Me adentro aquí para recorrer lo que no se supo de las biografías familiares que la habitaron y el origen histórico de este noble inmueble que sirvió de juzgado y cárcel durante la guerra civil:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/05/01/31675/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LA GUERRA DE SIDI IFNI Y JIMENA (02.05.2018) Entre 1.957 y 1.958, el régimen de Franco, ocultándolo y sin declaración de guerra alguna, estuvo en conflicto con el Reino de Marruecos por la continuidad española de sus posesiones coloniales en el África Occidental. Jimena también contribuyó con algunos de sus hijos a ese conflicto:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/02/34839/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, “Gibraltar español”, a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016): Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/ 

EL HITO MÁS UNIVERSAL DE LA JIMENA MUSULMANA

IBN’ASHIR, EL JIMENATO MUSULMÁN UNIVERSAL (01.09.2017): La interesante trayectoria de un autodidacta jimenato de religión musulmana que en su exilio en Marruecos vivió en profundidad la espiritualidad del Islam y logró sin aspirarlo, desde su muerte acontecida en la ya lejana fecha de 1363 y de forma ininterrumpida hasta nuestros días, ser reconocido como personaje histórico de relevancia internacional:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/30/32690/

LA COTIDIANIDAD EN JIMENA A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

A MANOLO BAUTISTA “MANOLETE” (1ª PARTE) 24.05.2019: Retazos biográficos que realizo en memoria de su reciente fallecimiento donde quedan reflejados muchas claves conceptuales del argot local asociadas al profundo entorno sociológico y familiar que le tocó vivir. Personaje cercano y singular entroncado en el paisaje urbano de la localidadhttps://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/05/23/37540/

A MANOLO BAUTISTA “MANOLETE” (3ª PARTE): 26.06.2019: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/06/26/37752/

MI CHARLA CON DIEGO ROCHA (1ª parte) (13.11.2018) En el verano del 2018 en una de mis estancias en Jimena me senté con el vecino Diego Rocha Sánchez a conversar y dio mucho de si. De ahí que me viera obligado para reflejar su contenido a dedicarle dos entradas; esta primera sobre su biografía como futbolista, emigrante, policía local…:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/11/13/36089/ 

PERSONAJES ENTRAÑABLES DE AQUELLA JIMENA: PAQUIRO (08.04.2018) La vida de un esforzado transportista muy particular en su personalidad que se ganaba la vida llevando como carga sobre sus manos y espaldas cuanto hiciera falta y lo mismo sustituía un taxis que un burro:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/04/08/34738/

JIMENA CERRADA (2): LOS INCENDIOS FORESTALES (19.03.2018) Corresponde esta entrada a las reacciones que se producían en pueblo porque había surgido un gran incendio en la sierra. También en esta ocasión se clausuraban temporalmente los negocios y se encerraba la población en sus casas. Si era de noche, se apagaban las luces para dar la sensación de que no había nadie en sus interiores:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/18/34571/

JIMENA CERRADA (1): EL FISCO (12.03.2018) La llegada a la localidad procedente de Cádiz del fisco -la administración fiscal, lo que ahora es la Agencia Tributaria- originaba el cierre de las puertas de las casas, temerosa su población bajo una economía sumergida de supervivencia, ser objeto de su inspección:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/12/34551/

EL BAILE EN “LOS TRES SALTOS” DE JIMENA (15.06.2017)  En la última década de los años cincuenta e inicios de la década de los sesenta del pasado siglo hubo un salón de baile que marcó a una generación. Cómo se divertían, la música de entonces, lo que se bebían:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/15/31855/

LA JINCALETA EN LA FINAL DE MADRID (09.06.2017) Sucedió a finales del año 1956. Jimena como única representante de Andalucía compitió con su baile de origen local, la Jincaleta, en la final de los Coros y Danzas de la Sección Femenina que se celebró en Madrid. Las peripecias que acontecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/09/31809/

LA CALLE Y CASA DE JIMENA DONDE NACÍ (26.03.2016) La calle San Sebastián de aquel tiempo. Cómo eran las tiendas donde comprábamos y cómo nos la arreglábamos cuando las cocinas aran de leña, no existía la calefacción, el agua no corría por las casas, no había ni lavadoras ni tampoco frigoríficos:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/25/31449/

“LAS PLAYAS” DEL MUNICIPIO DE JIMENA (16.03.2017) Cómo eran de primitivas las playas adonde los primeros jimenatos nos desplazábamos para bañarnos. Las odiseas de esos primeros viajes. Cuál era el paisaje físico y humano que ofrecía aquel litoral:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/13/31303/

COCHES Y CARRETERAS DE AQUELLA JIMENA (06.03.2017) Un recorrido de época sobre los primeros coches que llegaron al mercado, cómo se conducían, qué reacción provocaba entre la población y como eran las infernales carreteras por donde transitaban:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/06/31255/

LA MUERTE DE LOS PAPAS DE ROMA DESDE JIMENA (25.02.2017) Al igual que pudo suceder en cualquier otro punto del medio rural en aquella España tan profunda y de tan obligada religiosidad oficial, relato aquí desde el prisma de la infancia cómo se vivió en el pueblo que me vio nacer la muerte en tan solo cinco años de dos Pontífices del Vaticano, Pío XII y Juan XXIII:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/25/31152/

EL CUENTO DE LA CIGÜEÑA Y LA REPRODUCCIÓN (17.02.2017) La historia de una infancia donde la escuela para la enseñanza de la hechos mas elementales, considerados por la moralina estrecha imperante como delicados y no aptos para menores, se aprendían en la calle a través del contacto directo de los amigos, tales como de donde venían los recién nacidos y como las parejas engendraban a sus descendientes:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/17/31102/

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES (05.02.2017): Pasado más de medio siglo, un recorrido por la Jimena y su Estación de tren de los Ángeles acompañado de una familia de octogenarios que así la vivieron en su tiempo de juventud y que tras marcharse del municipio han viajado de nuevo para volverla a recordar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/05/30708/

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

BARES DEL MUNICIPIO DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

EL POLIFACÉTICO, ANTONIO MATA GÓMEZ, FARMACEÚTICO (04.02.2019) Permaneció en la localidad de boticario desde 1952 hasta 1960. Flamencólogo, futbolista y árbitro, dinamizó la vida local:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/02/04/36972/

ARAGONCILLO, FARMACÉUTICO EN JIMENA (15.08.2017): Higinio Aragoncillo Sevilla, estuvo durante un corto periodo de tiempo ejerciendo el oficio de boticario en Jimena (desde finales de 1950-1952) Su biografía, la de sus antecesores familiares, también farmacéuticos, y los vínculos parentales de este apellido con el municipio gaditano: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/14/32536/

EL FARMACÉUTICO DE JIMENA, JOSÉ SÁNCHEZ DE MEDINA (07.08.2017)  La vida del boticario, dentro de una saga familiar de la misma profesión, que procedente del gaditano municipio de Ubrique ejerció en la localidad de Jimena durante un dilatado periodo de tiempo (1917-1969) desde su primera plaza hasta su jubilación:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/07/32465/

El DOCTOR MONTERO, LA VIDA ROTA DE UN HOMBRE BUENO (01.08.2017) Los avatares ampliados y exhaustivo por las que atravesó el médico Montero, que tras una dichosa biografía inicial sin embargo con el alzamiento militar de 1936 vio destrozada su profesión así como la propia vida y la de toda su numerosa familia.  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/01/32388/

EL MÉDICO JUAN MARINA (2ª PARTE) (15.07.2017) Continuación referido a la esposa del médico y familia, su descendencia así como a la vida del hermanastro, Antonio Marina Gutiérrez:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/14/32147/

EL MÉDICO MARINA DE JIMENA (10.07.2017) La biografía del jefe de la saga de los Marinas, José Medina Soria, así como la del médico que ejerció en jimena, su hijo, Juan Marina Bocanegra:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/10/32092/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 2ª PARTE (03.07.2017) Segunda parte de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/02/31989/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 1ª PARTE (26.06.2017) Parte inicial de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/25/31802/

SOBRE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

SOBRE LA GRIPE DE 1918 EN JIMENA (10.05.2018) El año 1918 ha quedado grabado en los anales de la historia como el fin de la Primera Guerra Mundial. No tanto como el año fatídico en que tuvo lugar la mayor pandemia mortal de la historia moderna y contemporánea y donde Jimena ni Tesorillo se salvaron de su tremenda afección mortal:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/10/34917/

Posted in: Solo Blog