(VIIº) AUGE Y DECADENCIA DE LOS LARIOS EN SU RAMA GIBRALTAREÑA (30.08.2018)

Posted on agosto 30, 2018

5


RESUMEN ANTERIOR 

Ignacio Trillo.

En esta serie de capítulos sobre la historia de la saga familiar de los Larios, el primero:     https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/, fue dedicado al vasto recorrido viajero y cambio de vida que el patriarca de la dinastía –Pablo Larios y de las Heras (nacido en 1755 en Laguna de Cameros y fallecido en 1824 en Málaga) doblemente enviudado de María Llera y García y de Gregoria Herreros de Tejada y Sáenz de Tejada- emprendió con sus cinco hijos, (Manuel Larios Llera; Pablo Eustaquio, Juan Ramón, Pascuala y Martín Larios Herreros de Tejada) a principios del siglo XIX desde la riojana localidad de Laguna de Cameros, lugar donde nacieron y se bautizaron, hasta llegar a Málaga. 

puerto de málaga 1869 grabado en madera revista francesa de turismo

Año 1869. Puerto de Málaga, crucial para los primeros negocios de los Larios en sus iniciales exportaciones de aceites, vinos, pasas y frutos secos. Foto: Puerto de málaga grabado en madera revista francesa de turismo de la época.

Incluye igualmente, una vez asentados en el Sur, sus primeros pasos y dondepoco tiempo después, sucede el estallido de la guerra de la independencia frente a los franceses, obligando al desgaje de la familia en dos ramas, la malagueña y la gibraltareña, con una delegación en Cádiz, al objeto del buen transcurrir de sus primeros negocios relacionados con la exportación, el contrabando y el préstamo dinerario. 

En un segundo capítulo, https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/27/ii-la-casita-de-campo-y-los-larios-la-rama-malaguena-27-06-2018/, se fue repasando, centradas en la economía de la geografía malacitana, las distintas actividades y los sectores que fueron desarrollando las dos ramas familiares, la gibraltareña y la malagueña, íntimamente interrelacionadas a efectos de negocios e inversiones comunes en sectores productivos -textiles y azucareras, primordialmente- ferroviarios y bancarios, preservados y continuados a través de sucesivos matrimonios dentro de la misma dinastía. Asimismo, de la ulterior construcción de calle Larios y el negocio de las Bodegas Larios, acabando el relato con la adquisición y ampliación de un nuevo latifundio en Albacete.  

1890. Gibraltar, La privilegiada sede en el Peñón de los Larios en su rama gibraltareña, el edificio Connaught House, desde donde a partir de 1874, fecha de su adquisición, dirigían sus negocios. Las dos ramas familiares estaban íntimamente relacionadas a la vez que emparentadas. Foto: «The City Hall History».

En un tercer capítulo,   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/, fue descrito la transformación radical que durante el último tercio del siglo XIX experimentó la agricultura y la agroindustria campogibraltareña, gracias a las acciones desarrolladas por las dos ramas de este linaje, la malagueña y la gibraltareña, a través de inversiones masivas y en ejecución de préstamos no devueltos de cara a la adquisición de terrenos y constitución de colonias agrícolas situadas entre los límites de las provincias de Cádiz y Málaga. 

En un cuarto capítulo,   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/16/35385/, se abordó la continuación por los descendientes de la saga, de nuevas adquisiciones de fincas campogibraltareñas sobre las que levantaron diversos inmuebles que sirvieron también para la práctica de sus aficiones deportivas y cinegéticas, irradiando una estética anglosajona en la zona, reforzada por la construcción por Alexander Henderson, el inversor escocés del trazado del tren «inglés», de las estaciones de la vía férrea, Algeciras-Bobadilla, así como de los hoteles, Reina Cristina en Algeciras y Reina Victoria en Ronda.

En el quinto capítulo, https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/23/35440/ fueron explicitadas las causas y primeras piedras que dieron lugar al comienzo de la construcción, de la línea de ferrocarril, Algeciras a Bobadilla, pasando por Jimena y Ronda, no previsto inicialmente por ese trazado, que atravesaban las tierras campogibraltareñas donde el setenta por ciento de su titularidad correspondía a la saga de los Larios, que mucho tuvieron que ver con la decisión y autorización para que circulara ese nuevo medio de transporte.

En el sexto capítulo, https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/08/35477/ se describió la inauguración del tren inglés, Algeciras- Jimena-Ronda-Bobadilla, los pormenores de su transcurrir, al igual que los cambios operados en el puerto de Algeciras que acabaron afectando a su estación terminal, situada junto al mar en la desembocadura del Río de la Miel, así como al trasbordo, vía marítima, de los pasajeros procedentes de Gibraltar. De igual manera, la ulterior venta por los ingleses de la empresa ferroviaria a la «Compañía de los Ferrocarriles Andaluces», con sede en Málaga y que gozaba de fuerte peso de capital francés, donde los Larios también tuvieron presencia en su constitución.

Principio del siglo XX. La Casita de Campo en San Martín del Tesorillo. Foto cedida por la familia Larrios a la tesorillera, Isabel Ortega Ortega.

Como eje transversal del relato se vuelve a subrayar la puesta en valor de la Casita de Campo que los Larios construyeron en 1882, como mansión rural y de recreo en la entonces Colonia Agrícola de San Martín del Tesorillo, para su puesta en valor a través del conocimiento por la ciudadanía de la rica historia que alberga, al hallarse actualmente en fase de restauración, de cara a volver a ser vivida por la presente y las futuras generaciones sobre cuanto en el entorno geográfico sucedió, porque lo que somos hoy se lo debemos a los que fueron antes, y lo que llega a conocerse en profundidad contribuye de forma categórica a su preservación.

(VIIª parte) Auge y decadencia de la rama gibraltareña de los Larios.

Ignacio Trillo

Las etapas de grandeza y de penumbras de la saga de los Larios, su portentosa influencia en todos los sectores de la actividad económica, política y cultural, tanto malagueña como campogibraltareña, podemos desglosarlas en varias fases:

La de acumulación primitiva de capital, años, 1831 a 1845, que estuvo basada en el préstamo y el comercio.

La que fue de 1845 a 1863, que se caracterizó por la irrupción en la industria textil malagueña, el ferrocarril Córdoba-Málaga, la Sociedad de Vapores, la Compañía de Seguros, y la creación del Banco de Málaga.

La que transcurrió de 1863 a 1889, dedicada al rentable cultivo masivo de la caña de azúcar y consecuentemente a los ingenios azucareros que se fueron extendiendo desde Manilva a Almería, así como las adquisiciones masivas de tierras en el valle del Guadiaro, otras en el Campo de Gibraltar y en la Axarquía, con su transformación en regadíos introducción de nuevos cultivos, creación de las colonias agrícolas de San Pablo de Buceite y San Martín del Tesorillo, fundación del núcleo de población de San Enrique de Guadiaro, obtención de la Colonia de Sabinillas, al igual la implantación de la moderna fábrica de corcho en la Línea de la Concepción.

La fase de 1890 a 1920, de construcción de calle Larios, consecución de bodegas, compra o construcciones de mansiones y realización de grandes gastos suntuarios, descuidando la gestión y abandonando la expansión productiva.

Y a partir de 1920 llegó la decadencia, cuando empieza a suceder la desinversión y la venta de activos relevantes que hasta entonces habían sido emblemáticas para esta familia.

LA RAMA GIBRALTAREÑA

Fue Pablo Eustaquio Larios y Herreros de Tejada, el alma pater de la rama gibraltareña. Nacido en Laguna de Cameros el 28.09.1793 y fallecido en Málaga el 30 de enero de 1869, hermano de Martín (1798-1873), Iº marqués de Larios.

Se estableció en el Peñón entre 1809 y 1811, inicialmente junto a su hermano Martín y a su hermana, Pascuala (1799-1882)

Antes, había permanecido unos años en Málaga adonde llegó a principios del siglo XIX, junto a su padre y hermanos procedente del municipio riojano de Laguna de Cameros, perteneciente a la comarca supraprovincial, Tierra de Cameros.

Año 1810. Un año antes había llegado a Gibraltar, Pablo Larios Herreros de Tejada, para afianzar los negocios emprendidos en Málaga por la familia, favoreciendo el comercio de los productos de la saga con el exterior a la vez que salvaba el bloqueo por los franceses de los puertos españoles, y ya de camino establecerse como prestamista. Imagen: Grabado de la Roca y entorno. Noel, Daudet, Baugean. Fuente: Neville Chipulina.

Pablo Eustaquio, se casó, el 18.10.1818, en la iglesia católica de Santa María la Coronada de Gibraltar con la joven natural de esta colonia británica, Jerónima Tassara y Cheli (1799-25.10.1882)

Su decisión de prolongar su permanencia en Gibraltar, tras la finalización de la guerra de la independencia con los franceses, en vez de regresar a Málaga, y quedarse allí obteniendo la condición de súbdito británico, tuvo su causa. Siempre residió oficialmente desde su llegada hasta su muerte en la colonia británica aunque muriera en Málaga.

Las colonias de España en Sudamérica así como Filipinas se hallaban en máxima tensión de rebeldía. Se alzaban en armas para la consecución de sus respectivas independencias, boicoteando el comercio con la metrópolis, no con Gibraltar, lo que llegó a que los negocios en la Roca durante ese periodo fueran muy boyantes.

En 1817, Pablo Eustaquio, único titular de la empresa, «Larios Hermanos», fue uno de los fundadores de «Exchange Building», centro empresarial en Gibraltar desde donde se movían las transacciones comerciales y el contrabando. Más tarde sería su presidente.

Al fondo, el edificio de «The Exchange and Commercial Library Buildind», centro de comercio y del contrabando en Gibraltar que se construyó en 1817 y que presidiría, Pablo Eustaquio Larios Herreros. La fuente que figura delante del edificio, fue inaugurado más tarde durante la estancia del duque de Connaught en el Peñón par realizar una de las fases de su servicio militar. Foto: Neville Chipulina

De esta unión, entre Pablo Eustaquio y Jerónima, nacieron ocho hijos, todos ellos en Gibraltar y bautizados en la misma iglesia de la boda del matrimonio, que por orden cronológico fueron:

Pablo Antonio (24.07.1819-16.04.1879), cuyos datos biográficos como primogénito ampliaré más adelante.

Ricardo (13.09.1820-08.11.1892), soltero. A la muerte de su hermano mayor, Pablo Antonio, que llevaba aún sin dividir y liquidar el testamento de su padre, se convirtió, al ser el siguiente en edad, no solo en el albacea de esa herencia sino que también el encargado de tutelar los bienes de los hijos menores de su hermano mayor fallecido. A su vez era el nexo de comunicación y de gestión en común de bienes y préstamos entre la rama familiar gibraltareña y la malagueña y siempre andaba viajando y pernoctando entre el Peñón y la capital malagueña.

Carolina (24.10.1822-13.05.1903). Casada el 01.01.1843 con Fernando Schott Rumpof, cónsul de Prusia en el Peñón, natural de la ciudad alemana de Giessen.

amalia larios tashara

Federico de Madrazo: Retrato de Amalia Larios y Tassara, marquesa consorte de Guadiaro. O/L, Fdº: Fº de Mª / 1874. Colección particular. Málaga. Fuente: Mª Concepción Barrios Escalante / Cristina Fernández Barrios. 

Amalia (08.03.18251830-1870), matrimoniado con su primo hermano malagueño, Carlos Larios y Martinez de Tejada (1816-1896), primer marqués de Guadiaro.

Seguidamente fueron alumbradas: Elisa (29.04.1832-28.05.1897) Casada en Londres, el 07.11.1854, con el oficial del ejército británico, Thomas Edmond Byrne.

Lucila (14,10.1834-06.03.1880) Casada con otro oficial del ejército británico, James Francis Hickie, el 20.09.1862.

Aurelia (30.12.1836-03.01.1870) Casada en Málaga el 08.06.1867 con su primo hermano, Martín Larios y Larios, (1838-1889)

Y por último, Arturo  Larios y Tassara (12.09.1842-18.06.1912), que murió soltero y sin testar,que padeció ya siendo adulto enajenación mental y cuya herencia desencadenó una batalla legal en un sector de la familia.

Sobresale en estos emparejamientos conyugales, casos de Amalia y Aurelia, otra vez la interrelación entre las dos ramas, la gibraltareña y la malagueña, de la misma saga familiar, repitiéndose la endogamía que también se dio en la anterior generación, muy típica en la nobleza tradicional encaminada a la no dispersión del patrimonio.

1870-1890. Al fondo, la Plaza de Toros de San Roque  Foto de George Washington Wilson Fuente: Wikipedia.

En el año 1850, Pablo Eustaquio, participó junto a un grupo de accionistas gibraltareños en la creación de la «Sociedad Plaza de Toros de San Roque» que fue construida en 1853, siendo la más vieja de la provincia de Cádiz. Se diseñó a imitación de la que en 1785 se alzó en Ronda, la más antigua de España. Por un error de cálculos del maestro de escuela que impartía matemáticas en el pueblo y actuó de «arquitecto», este coso taurino no gozó de espacio para tener callejón. Se inauguró el 20 de agosto de 1853, toreando en su ruedo los espadas: Cayetano Sanz y Francisco Vilches «Llilly».

Segunda mitad del siglo XIX. El palacio de los Larios en Málaga, inicio de la Alameda Principal, número 1 y 3, dando con la actual plaza de la Marina. Constaba de dos portales. En el 1, habitó el matrimonio, Martín Larios Herreros, primer marqués de Larios, hasta que la casa fue asaltada durante la revolución de la Gloriosa de 1868 por los trabajadores de su textil «Industria Malagueña» en petición de aumento salarial y mejores condiciones de trabajo. En esta ocupación se hallaba en su interior, el gibraltareño, Ricardo Larios Tassara que era el enlace entre las dos ramas familiares. El marqués huyó y se exilió en París, vendiéndosela a su hermano, Pablo Eustaquio, jefe de la rama gibraltareña, que un año después, 1969, fallecería en la misma. En el número 3, vivió, Juan Larios Larios, y su hermano, el IIº marqués de Larios, Manuel Domingo Larios Larios, autor de calle Larios y al que le fue erigido el monumento que se situó justo enfrente de su ventana, Foto: Alfonso Vázquez.

Pablo Eustaquio murió en Málaga en 1869, aunque oficialmente en Gibraltar, un año después de comprarle a su hermano, Martín, Iº marqués de Larios, la parte de la Casa Larios correspondiente al portal número 1 de la Alameda Principal.

Martín se hallaba ya exiliado en París tras los acontecimientos que se sucedieron durante la revolución «La Gloriosa» que destronó a la reina Isabel IIª, por sentirse muy ofendido ante el comportamiento de sus trabajadores en el asalto a su inmueble prometiendo no regresar más a Málaga.

fuente de génova Diario Sur

La fuente de Génova a la entrada de la «Alameda Principal» de Málaga antes de que se instaurara en 1899 el monumento al II marqués de Larios por su contribución decisiva a la reurbanización y nueva edificación de calle Larios que había sido inaugurada en agosto de 1891 . Foto: Diario Sur. 18.11.2017.

La avenida malagueña, «Alameda Principal», en cuyo preinicio se hallaba la Casa Larios, construida de la mano del ingeniero López Mercader sobre terrenos ganados al mar, aunque ya convertida en un arenal por los aportes del río Guadalmedina, desde su inauguración el 3 de noviembre de 1785, inicialmente como paseo con dos hileras de árboles y sin edificaciones, sufrió varios cambios en su denominación.

Llegó a llamarse, de 1785 hasta 1816, «Paseo Nuevo o Alameda». De 1816 a 1839, «Paseo Real». Después, «Gran Bilbao», en conmemoración al cerco y hostigamiento que sufrió la ciudad por parte de los carlistas.

A partir de 1918, por el fin de la Primera Guerra Mundial, «Alameda de Wilson», en reconocimiento al entonces presidente de los EEUU. Posteriormente, hasta el año 1931, «Alameda de Alfonso XIII», para a continuación de pasar a, «Alameda de Pablo Iglesias» (1931-1937), a titularse, «Avenida del Generalísimo» (1937-1979) hasta pasar a ser desde 1979 con la llegada del nuevo ayuntamiento democrático, «Alameda Principal». como popularmente al parecer siempre se la conoció.

No obstante, el inmueble de los Larios, el 18 de julio de 1936, durante la sublevación militar, fue incendiada y derruida y de lo que quedó de solar fue posteriormente vendida a mitad de los años cuarenta donde se levantó posteriormente lo que es conocido en Málaga como el edificio de «La Equitativa».

A la muerte de Pablo Eustaquio Larios Herreros, le heredó como jefe de la rama gibraltareña y albacea de sus bienes, su hijo primogénito, Pablo Antonio Larios y Tassara (1819-1879)

Pablo Antonio, se casó en el Peñón, en 1861, contando con 42 años, con una gibraltareña, Leocadia Sánchez Piña (1831-1919) que contaba con 30 años.

El 15 de junio de 1868 por Real Despacho expedido por la reina Isabel IIª, fueron inscritos, Pablo Eustaquio Larios e hijos, como Caballeros Divisorios, titulares nobles del Solar de Tejada.

En 1875, Pablo Antonio Larios y Thasara, compró como casa residencial y de negocios un noble edificio en la céntrica plaza de Gibraltar. Simbolizaba el clímax del poderío alcanzado por esta rama familiar de los Larios.

Connaught House gibraltar tesorillo

Gibraltar. En la Commercial Square, el edificio que se llamó Connaught House, centro de negocios y residencial que gozaron los Larios en la Roca a partir de 1874 tras su adquisición ya más que consolidados sus negocios, y desde donde dirigían sus operaciones y elaciones públicas con las autoridades del Peñón y con la Corona británica. El nombre viene de que la familia gibraltareña de la saga puso el inmueble a disposición del príncipe Arturo de Gran Bretaña, duque de Connaught (1850-1942), durante el periodo (1875-1876) en que el tercer hijo de la reina Victoria residió en Gibraltar cumpliendo parte de su formación militar. Fue construida en 1815​ por Aarón Cardozo, un próspero comerciante de origen luso-sefardí, y adquirido por los Larios cuando ya era Hotel Club House, por Pablo Antonio Larios y Tassara, Su privilegiada situación y lujoso porte, denotan la importancia de los actividades empresariales y el poderío económico que gozaba esta rama de la saga de los Larios en el Peñón. Foto: «The City Hall History».

Este espléndido inmueble, había sido construido en 1815 por un adinerado hombre de negocios y banquero luso-hebreo, llamado Aarón Cardozo, nacido en Gibraltar.

Los Larios con su adquisición renovaron profundamente el edificio.. Se le denominó la casa de Connaught, al ponerla a disposición del duque de dicho título, Arturo, príncipe de Gran Bretaña, tercer hijo de la reina, Victoria, quien como invitado estuvo en la mansión durante unos meses en la segunda mitad del siglo XIX al coincidir una fase de su servicio militar en el Peñón.

Pablo Antonio. fue igualmente designado por las autoridades británicas presidente de la Comisión Sanitaria, una institución semejante a lo que en otro lugar podría denominarse consejo municipal por la importancia que se le daba en Gibraltar a la prevención de enfermedades contagiosas por la fragilidad que en materia de salud ofrecía su enclaustrada población.

Gibraltar. La pasión de Pablo Antonio Larios y Tassara a los caballos, donde montaba a su favorito ejemplar, de nombre Macarroni, le significó una mortal experiencia: la pérdida de su vida en un desgraciado y casual accidente. En la foto, el gibraltareño, señor Mentelli sobre su équido. Foto: Neville Chipulina. 

El 16 de abril de 1879, siendo sábado santo, Pablo Antonio murió en trágicas circunstancias, cuando fue golpeado por un caballo desbocado que estaba siendo adiestrado por un sargento de los Royal Felsiliers galeses, dejando a sus hijos en edades menores que pasaron a ser tutelados, en sus bienes y negocios, por su tío soltero, hermano de su padre siguiéndole en edad, Ricardo Larios Tassara (Gibraltar 1820-Málaga 1892), y cuando cuando fueron entrando en mayores de edad les fue traspasando los bienes del padre.

Asimismo, a Ricardo le fue traspasado por la muerte de su hermano mayor la condición de albacea de los bienes de su padre que estaba aún pedientes de liquidación y división, hecho que realizó en 1890 y materializó el 31.12.1886.

Recordemos además que el citado Ricardo Larios Tashara era el nexo de unión entre las dos ramas, la gibraltareña y la malagueña, de la saga familiar, lo que le obligaba a estar permanentemente entre La Roca y la capital malagueña.

Había que tener en cuenta que muchas de las gestiones de los negocios de la rama gibraltareña se hacían en Málaga, tales como la mayor parte de las inscripciones de bienes inmuebles, el cobro de los créditos concedidos a deudores españoles, principalmente malagueños, así como las operaciones particionales de las herencias. De ello se encargaba Ricardo.

Asimismo, el papel de tutela de Ricardo sobre los bienes a heredar por los hijos de su fallecido hermano mayor, fue debido a que el matrimonio, contraído entre Pablo Antonio, contando como se ha dicho con 42 años y Leocadía con 30 años, resultó tardío en tanto la muerte accidental le vino de forma temprana, teniendo 59 años.

A la muerte de Ricardo, soltero, instituyó en su testamento como herederos de sus bienes propios a 18 sobrinos suyos.

LOS LARIOS Y SÁNCHEZ PIÑA

Pablo Antonio Larios Leocadia Sánchez de Piña e hijos Gibraltar

Año 1875 en Gibraltar. Pablo Antonio Larios Tashara y Leocadia Sánchez de Piña con sus cinco varones: el pequeño Carlos en el centro, detrás Ernesto y más a su derecha: Augusto, Pablo y Leopoldo. Foto: Isabel Ortega Ortega. 

Este matrimonio retardado, había tenido seis hijos, todos ellos varones y casi todos nacidos también en Gibraltar, cuyas iniciales. excluido Óscar que falleció a temprana edad, formaban la palabra ‘Calpe’ (Gibraltar fue conocida en la antigüedad como, «monte Calpe»)

Año 1909. A la entrada de la Casita de Campo, prestos para ir de caza, la cuarta generación de los Larios venidos desde la Rioja a Andalucía, tercera desde que se estableció en Gibraltar. En la imagen, los hermanos: Carlos, Augusto, Leopoldo, Ernesto y Pablo Larios Sánchez Piña, hijos de Pablo Antonio Larios y Tassara, nacido en el Peñón, y de Leocadia Sánchez Piña, también gibraltareña. Estos hermanos estudiaron en Inglaterra, en su mayoría en el colegio jesuita de Beaumont (Old Windson) Pablo, en concreto, cursó su formación de químico en Owen College en Manchester completado en Brunswick Politechnique School en Alemania. La rama malagueña de los Larios se formó y estudió en Francia, en Paris, en tanto la gibraltareña lo hizo en Gran Bretaña. Los Larios Sánchez Piña al terminar sus estudios regresaron a Gibraltar y se entregaron más bien a actividades lúdicas, despilfarrando la enorme fortuna hasta entonces acumulada por esta saga. La caza, pesca, tiro, cricket, remo, tenis, golf, carreras de caballos, de galgos, la caza del zorro, o el polo, practicadas en sus fincas campogibraltareñas, formaron parte de su quehacer diario, incluidos viajes a África a practicar la caza mayor. Los caballos eran la gran pasión de Pablo, al igual que lo habían significado para su padre, Pablo Antonio Larios Tassara, al que le costó la vida en 1879. Foto: Jerónimo Sánchez Blanco.

El mayor de la descendencia, cuando el citado accidente mortal de su padre, apenas contaba con 17 años de edad: Pablo Larios y Sánchez Piña (nacido el 29 de julio de 1862- fallecido el 2 de abril 1938)

Los demás descendientes eran: Leopoldo (nacido el 15 de noviembre de 1863 en Gibraltar- fallecido en 1918 en Madrid), Presidente de la «Sociedad Industrial Agrícola del Guadiaro» (SIAG), diputado en Cortes por el Partido Conservador (periodo, 1896-1907) por la circunscripción y distrito electoral de Málaga capital y de 1907-1910 por el distrito electoral de Vélez-Málaga, así como senador (periodo, 1910-1917) por la circunscripción electoral de la provincia de Málaga.

leopoldo larios

Año 1910. Leopoldo Larios Sánchez de Piña de la rama gibraltareña (nacido en 1865 en Málaga y fallecido en 1918 en Madrid) fue empresario, así como el político por excelencia de la saga en esa generación. Salió elegido como diputado por la circunscripción de Málaga y el distrito de Vélez-Málaga. Asimismo, senador por la provincia de Málaga durante el periodo, 1905-1917, Residió en la capital del Reino para la salvaguarda también de los intereses de la saga familiar, junto al otro diputado de la misma dinastía y también senador, Enrique Larios Crooke, que fue presidente de la SIAG de Guadiaro y diera nombre al núcleo de población de San Enrique de Guadiaro. Ambos vivieron en la capital madrileña en el lujoso palacio de Anglada que adquirieron. Archivo histórico del Senado.

Augusto. Nacido en Málaga el 24 de mayo de 1865, casado con una dama francesa de apellido Cabanis.

A continuación nació: Ernesto (Gibraltar, nacido el 9 de noviembre de 1866. Fallecido el 09.06.1942 en la finca Monte de la Torre en Los Barrios-Cádiz), nombrado el 02.04.1925 diputado en la institución provincial de Cádiz y que contrajo nupcias con Emilia Calver.

Seguidamente, Óscar, nacido en Gibraltar en 1868 y fallecido tempranamente.

Por último, el benjamín sería, Carlos (nacido en Gibraltar: 1873-fallecido en Los Barrios: 15.05.1950), -casado en primeras nupcias el 16 de abril de 1909 en Madrid con, María Mitjans y Manzanedo, Iª condesa del Rincón, e hija de la IIª marquesa de Manzanedo.

Carlos, tuvo el título de mayordomo del rey Alfonso XIII. Además fue diputado en Cortes por la circunscripción y distrito de Cádiz a lo largo de las legislaturas: 1916 y 1917-1918. En marzo de 1906 estuvo a punto de morir en una carrera de caballos celebrada en Gibraltar cuando cayó al suelo y a continuación el animal, se desplomó encima de él aplastándole el cuerpo.

Recordemos que su padre, Pablo Antonio Larios y Tassara, había fallecido en 1879 en trágicas circunstancias por los golpes recibidos por un caballo desbocado.

Año 1956. Esquela mortuoria en el sexto aniversario del fallecimiento de Carlos Larios y Sánchez Piña, el otro político español junto a su hermano, Leopoldo, de esta generación nacida en Gibraltar. Diez años antes, 1940, había fallecido su esposa, María Mitjans y Manzanedo, Iª condesa del Rincón. Posteriormente se volvió a casar, esta vez con Teresa Calvo Alecha. No tuvo descendencia. Diario ABC, 15.05.1956. página 70.

Fallecida su esposa, María Mitjans Manzanedo (1ª Condesa del Rincón), el 19.04.1940 en Madrid, volvió a contraer matrimonio con Teresa Calvo Elecha. Con ninguna de las dos tuvo descendencia.

Esta descendencia de Pablo Antonio y Leocadia, con la doble nacionalidad, española y británica, mantuvo en su mayoría la vecindad gibraltareña, mientras, Leopoldo y Carlos, que se dedicaron más a la política española, fijaron sus residencias en Málaga y Madrid, el primero, y Los Barrios, el segundo.

Al tío Ricardo Larios y Tassara, por tanto, le sucedió, como jefe de la rama gibraltareña, su sobrino e hijo mayor de su hermano Pablo Antonio, de nombre: Pablo Larios y Sánchez Piña, nacido en Gibraltar en 1863 y fallecido en Algeciras el 3 de Abril de 1938.

Pablo Larios Sánchez Piña calpe.jpg aut

1935. Pablo Larios Sánchez Piña. Foto: Isabel Ortega Ortega.

Antes de entrar en más pormenores sobre la biografía de Pablo Larios y Sánchez Piña, relatar un conflicto de herencia, que fue muy normal en esta saga, en sus dos ramas, en cuanto sucedía la muerte de un soltero u otro miembro de la familia afectado por una demencia senil que le obligaba por incapacidad a disponer de un curador que le administrara los bienes.

Sucedió con Arturo Larios y Tashara, nacido como se ha dicho en Gibraltar el 12 de septiembre de 1842. Fue miembro del Jurado Especial y del Gran Jurado (años 1869 al 1871) y asesor del Tribunal Supremo, también de Gibraltar, año 1870.

Se le declaró con demencia senil el 24.03.1899 y el Tribunal Supremo de Gibraltar, el 07.08.18, le puso un curador para administrar sus bienes, de nombre Arturo Sánchez.

Al tener la consideración de súbditos británicos, tanto el padre, Pablo Eustaquio Larios y Herreros, como la de su hijo, Arturo Larios y Tashara, los bienes de este último propios como heredados de su padre, una vez fallecido, ocurrido el 18.06.1912; según la ley inglesa que es la de aplicación y que manifiesta que el que muere sin heredar los bienes van exclusivamente al hijo mayor, y si no tiene hijos al hermano mayor, y si el hermano mayor ha muerto, caso de Pablo Antonio Larios y Tashara, sucedido el 16.04.1879, al hijo mayor de dicho hermano mayor; fueron a parar en su integridad, tanto los del soltero y con demencia como los que éste heredó de su padre, a Pablo Larios y Sánchez Piña, consorte de la marquesa de Marzales, y así se los adjudicó el 26 de noviembre de 1917.

Así ocurrió, y al significar la cifra nada despreciable en aquel entonces de 14 millones de pesetas, con expectativas para su cobro de los 22 sobrinos carnales del difunto que vivían, motivó litigios ante los tribunales por los herederos de algunas de sus hermanas, ya difuntas, Elisa y Lucila Larios y Thasara, sin que progresase.

Año 1891. Pablo Larios y Sánchez de Piña, que heredó también de su padre la afición a los caballos a pesar de la trágica experiencia familiar, Maestro de los Sabuesos de la Cacería de Royal Calpe Hunt durante un primer período de mandato, desde 1891, contando con 27 años que es cuando regresa a Gibraltar tras sus estudios en Gran Bretaña y Alemania, hasta 1932. Luego, nuevamente desde 1934 hasta 3 de Abril de 1938 en que fallece. Fue marqués consorte de Marzales, y junto a su amigo, el marqués de Bute, organizaba cazas de zorros al más puro estilo inglés, donde participaban en sus fincas campogibraltareñas en calidad de invitados las principales personalidades aristocráticas y autoridades del Peñón y de la Bahía de Algeciras. Foto: Pcclinic, Algeciras. 

Este español-gibraltareño, desde temprana edad presidió la importante sociedad calpense de la caza del zorro, la Royal Calpe, que contó con el mecenazgo de los monarcas, Eduardo VII y Alfonso XIII, sirviendo para estrechar las relaciones entre las casa reales de Gran Bretaña y España.

En este sentido, Pablo Larios y Sánchez Piña, estuvo de presidente de esta entidad durante cuatro décadas, convirtiéndose en auténtico embajador de las visitas que se hacían las realezas, hispanas y británicas.

1920. Cualificados miembros de la Calpe Hunt del Peñón camino de practicar la caza del zorro en las fincas del Campo de Gibraltar. La influencia política y económica que gozaba, Pablo Larios y Sánchez Piña, el presidente de esta entidad, para la contención de los indignados agricultores campogibraltareños por los daños que ocasionaban esa práctica en sus tierras y cosechas, hacía posible que expediciones hasta con un centenar de gibraltareños y en la condición de sus invitados, pudieran atravesar la frontera y entrar en España con sus armas de fuego reglamentarias para el ejercicio de esta afición. En la imagen de un periódico de la Roca, se observa al gobernador británico en Gibraltar, un general británico, un capitán, la hija del gobernador de Algeciras, los marqueses de Bute, el duque de Westminter y una hija de Pablo Larios Sánchez Piña, participando en esta expedición cinegética. Fuente: Prensa de Gibraltar.  

Años 1920s. Otra expedición de la Calpe Hunt en el Campo de Gibraltar organizada por Pablo Larios. El uniformado de militar situado a la izquierda de la foto era el capitán Muslera, hijo del gobernador de Algeciras. Van camino a La Almoraima. El caballero de en medio, es el gobernador de Gibraltar, el general Sir Alexander John Godley, con una de las hijas de Pablo Larios a su izquierda. El resto, incluye a personalidades como la Duquesa de Westminster y su hija Lady Ursula Mary Olivia Grosvenor, así como a Lady Mary Crichton-Stuart, hija del Marqués de Bute. Foto: Neville Chipulina.

1907. Nueva expedición muy numerosa de la Calpe Hunt en las fincas del Campo de Gibraltar. Cuando el general Sir Alexander Godley se convirtió en gobernador en el año 1928, obligó a renunciar como presidente de esta entidad a Pablo Larios. con la excusa de que un civil  no podía ser el maestro de la caza de Gibraltar. Entonces Pablo, como era dueño de la mitad del Campo de Gibraltar puso inconvenientes para cazar en sus propiedades. Tuvo que intervenir en esta trifulca el monarca de Reino Unido, Jorge V, que era co-mecenas de la entidad de caza gibraltareña en ese momento. Finalmente fue resuelto el conflicto por el cambio de gobernador de Gibraltar, figurando como nuevo, Sir Charles Harrington, quien tomó la decisión de designar a su esposa, Lady Harrington, junto a Pablo Larios, como Maestros conjuntos de la Caza, lo que muestra una vez más el peso que aún gozaba esta rama hispano-gibraltareña en los asuntos de La Roca. Foto: Neville Chipulina.

1928. Aquí se observa, probablemente en la finca de Guadacorte en Los Barrios, propiedad de los Larios gibraltareños, en el centro de la imagen dando instrucciones a Pablo Larios Sánchez Piña, figurando a su izquierda, el Mayor británico, Townsend RAVC  y a su derecha, Mr. AB Hankey. Foto: Neville Chipulina.

1938. Realas de perros que se empleaban en la caza del zorro acompañadas en esta imagen también por personalidades gibraltareñas montando a caballo en la finca Guadacorte de los Barrios, propiedad de los Larios. Pablo Larios, cuando llegó a la presidencia de la Calpe Hunt, logró que las perreras de estos canes fueran trasladadas, desde la zona gibraltareña sitiado en el istmo fronterizo con la Linea de la Concepción, a su finca de Guadacorte, siendo financiado su mantenimiento y cuidados por los fondos de la entidad del Peñón. Foto: Neville Chipulina.

Año 1901. Una de las jaurías de perros de la Calpe Hunt pertenecientes a Pablo Larios Sánchez Piña que guardaba en su finca Guadacorte en Los Barrios. Foto: Neville Chipulina.

Pablo Larios, aparte de organizar cacerías, realizaba igualmente actividades piscícolas de las que era un experto, también como especialista en materia normativa y de divulgación. A él se le debe la legislación en esta materia durante ese tiempo en España.

Impulsó igualmente en la Comarca, junto al deporte de la caza del zorro, donde eran invitados autoridades y personalidades gibraltareñas, otras competiciones recreativas de fuerte raigambre anglosajona, como lo significaban: las prácticas del polo, introducido por militares británicos en 1885 y cuyo campo de competición para los gibraltareños se hallaba ubicado en Campamento, territorio español del municipio sanroqueño.

Año 1894. Paris. En unos campeonatos internacionales de Polo, los hermanos, Carlos, Pablo, Leopoldo y Ernesto Larios y Sánchez de Piña, que habían sido invitados por el duque de Alba. Consiguieron vencer a EEUU pero no a Inglaterra que quedó campeona. En julio de 1897, se celebró el primer partido internacional en España que transcurrió en el recinto de Aramilla en Granada. Compitió el recién formado equipo «Gibraltar Garrison Polo Club» que se enfrentó a un equipo español capitaneado por Pablo Larios y Sánchez Piña. Foto: Elma Caballero González-Gordon. 

Año 1933. En los terrenos de Campamento, municipio de San Roque, lugar donde se hallaba el campo deportivo por excelencia de los gibraltareños para la práctica del polo. Se observa aquí los preparativos para el inicio de un partido. Foto: Neville Chipulina

Años 30. La prensa inglesa del Peñón recogía la imagen del público asistente a un partido de polo entre un equipo español y otro gibraltareño, presidido por las máximas autoridades militares y civiles, tanto campogibraltareñas como de La Roca, acompañadas de sus respectivas esposas, y donde se resalta la figura, en la primera fila a mano derecha de la imagen, de Ernesto Larios Sánchez Piña.

Asimismo, otros deportes novedosos de fuerte raíz inglesa que los Larios gibraltareños impulsaron e introdujeron en el Campo de Gibraltar, fueron: el bate pelota (criquet), las carrera de caballos -en la que corrió por primera vez Pablo Larios y Sánchez de Piña con once años y era todo un campeón con el ejemplar «Macaroni» de su padre- las carreras de galgos, el tenis, el golf y el remo, adelantándose en un siglo a estas prácticas que serían con el paso del tiempo ya más habituales en nuestro país.

Pista de tenis en los jardines de la «Casita de Campo» de los Larios en San Martín del Tesorillo, el primero que se instaló en el Campo de Gibraltar y una de los primeros en España. Este deporte fue introducido en España tres años antes de construirse en 1882 este inmueble, por los ingleses que se personaron en las minas de Riotinto en Huelva. El primer campeonato de categoría a nivel nacional se celebraría en Barcelona, en 1903, veintiún año después de la edificación de la referida «Casita». Foto de la familia Larios cedida a la tesorillera, Isabel Ortega Ortega.

Es más, uno de los primeros campos de tenis que se construyeron en España a finales del siglo XIX era el que figuraba en los jardines de la «Casita de Campo» de San Martín del Tesorillo, lugar de recreo y de relax veraniego que esta rama gibraltareña de la dinastía solía visitar con asiduidad hasta establecerse en ella en el periodo, 1925-1929, como residencia de la familia Larios del marquesado de Marzales.

En 1922, Pablo Larios vendió el edificio «Connaught House» a las autoridades coloniales de Gibraltar que tuvieron la intención de convertirlo en una oficina de correos. Sin embargo, eventualmente se transformó en la sede del recién constituido Ayuntamiento de Gibraltar.

En 1920, Ante tanto gasto suntuario, los problemas financieros llegaron a un punto crítico para esta rama familiar. Pablo Larios Sánchez Piña, se vio obligado a vender el emblemático edificio Connaught House que poseían en Gibraltar, como sede empresarial y residencial, al gobierno británico.  Pablo Larios, fue el final de la larga e importante conexión de la dinastía con Gibraltar. Cronología del edificio que recoge un mármol que figura en su fachada, aunque atribuye dos años antes, en 1920, la venta. Imagen: The City Hall History.

Pablo Larios Sánchez de Piña que había nacido en Gibraltar en el año 1865 y falleció en Algeciras el 3 de Abril de 1938, se había casado, el 20 de agosto de 1900 en la ciudad francesa de Biarritz, con María Josefa Fernández de Villavicencio Crooke Corral y Larios (nacida en 1882 en Madrid y fallecida en 1975 en Algeciras), Iª marquesa de Marzales, título que le fue otorgado en 1910 por el rey Alfonso XIII en reconocimiento a un antiguo señorío de su casa.

árbol genealógico de pablo larios sánchez de piña

Árbol genealógico del matrimonio entre Pablo Larios Sánchez de Piña y María Josefa Fernández de Villavicencio y Crooke y Larios, al que le faltan dos hijos: María Luisa y Fabiola. Fuente: Rosa Estorach.

María Josefa era una de las hijas de los diez descendientes que tuvo el matrimonio constituido por el VIIIº marqués de Castrillo, José Fernando Fernández de Villavicencio y Corral (1849 en Alhaurín El Grande-1910 en Madrid) y Emilia Crooke Larios 1856-1938) cuya boda se celebró en Madrid en 1880.

marquesa de marzales con mantilla

Año 1964. María Josefa Fernández de Villavicencio Crooke Corral  y Larios, (1882-1975) Iª marquesa de Marzales. Foto: Lilla Revertera Larios.

A su vez, Emilia Crooke Larios, era nieta del Iº marqués de Larios, (Martín Larios Herreros, 1798-1873), y sobrina-nieta del Iº marqués de Guadiaro, (Carlos Larios y Martínez de Tejada, 1816-1896) Asimismo, hermana del Iº marqués del Genal, Enrique Crooke y Larios (1856-1938), y ambos descendientes de Enrique Crooke y Manescau (1829-1898) y de Emilia Larios y Larios (nacida en Cadiz en 1832 y fallecida en Málaga en 1868), hija mayor de Martín Larios Herreros (1798-1873) Iº marqués de Larios; otra demostración más del exquisito círculo endogámico que envolvió a esta saga con fines patrimoniales.

María Josefa, «doña Pepita» como le llamaban popularmente en el Tesorillo, «Kiki» en su familia, confirmando una vez más ese cerrado contexto familiar, contrajo matrimonio con Pablo Larios y Sánchez Piña en sus únicas nupcias.

Con esta última aseveración, se desmiente que Josefa se hubiera casado con su primo, Carlos Larios y Crooke, -personaje además que no existe y sí, Carlos Crooke Heredia- y de que se separara al poco tiempo sin tener descendencia, como se afirma en abundante bibliografía.

Por el contrario, su único casamiento fue con Pablo Larios y Sánchez de Piña, y la novia necesitó dispensa del Papado de Roma que solicitó cuando tenía 16 años, contrayendo finalmente matrimonio con 18.

churriana 1932 carlos larios y crooke gerard brenan

Churriana año 1932. La Casa de Carlos Crooke Heredia que en 1935 vendió al escritor Gerard Brenan. El error de haberse indicado un personaje que no existió, Carlos Larios Crooke, vino auspiciado por el propio hispanista británico que lo confundió en sus memorias sobre la guerra civil. Foto: Cristóbal Salazar, cronista oficial de Churriana.

Este Carlos Crooke Heredia, pasaría muy  posteriormente a esa fecha a la historia porque en 1935 le vendió su casa de Churriana, antigua mansión del siglo XIX construida sobre un antiguo convento, por importe de 47.000 pesetas, 1.120 libras esterlinas, al hispanista de descendencia irlandesa, Gerard Brenan (Malta, 1894-Málaga, 1987), lugar donde poco después este Larios, tras el inicial fallido del golpe militar del 18 de julio de 1936, acabó ocultándose con la generosidad del escritor, nuevo propietario de la casa, para eludir a los milicianos que lo buscaban, hasta lograr un salvoconducto que le permitiera huir de España vía Gibraltar. Igualmente, Brenan, refugió más adelante en su casa a republicanos perseguidos por falangistas una vez que Málaga cayó en manos de los sublevados.

Año 1912. Familia de los Larios y Sánchez Piña, rama gibraltareña, en la playa de El Rinconcillo. de Algeciras. Fuente: Memoria de Algeciras. Javier Gutiérrez-R.

Por tanto, con el matrimonio entre Pablo Larios y Sánchez Piña con María Josefa Fernández de Villavicencio, se volvía a unir la saga Larios por enésima vez, en sus dos ramas geográficas, la gibraltareña y la malagueña. En esta ocasión, como bisnietos de sus patriarcas, Pablo Eustaquio, y Martín, Iº marqués de Larios.

LOS LARIOS Y FERNÁNDEZ DE VILLAVICENCIO

Pablo Larios Fdez de Villavicencio

Cementerio municipal de San Martín del Tesorillo. Nicho del primogénito, Pablo Larios Fernández de Villavicencio, fallecido a los ocho meses de nacer. Estuvo en una lápida en el interior de la antigua iglesia que al convertirse, a mitad de los años sesenta, por venta del Obispado por medio millón de pesetas, siendo párroco local, Manuel Menchén Camacho, en oficina de la caja de ahorros de Jerez los restos allí existentes fueron trasladados por el policía municipal, Francisco Quirós Cuenca, depositados en nichos en el cementerio municipal. Foto de Rosa Estorach de diciembre de 2019. Fuente: Francisco Quirós Ocaña. 

De ese matrimonio entre Pablo y María Josefa, nacerían nueve hijos: El primero, Pablo, nacido en 1902, que moriría contando apenas con ocho meses.

Finales años 20 del siglo XX. Natalia de Larios y Fernández de Villavicencio. Foto: Revista Gran Mundo.

Le siguió Natalia (nacida el 

LA_RAZON crucero baleares

6 de marzo 1938. Hundimiento por la armada republicana del crucero Baleares que se lleva por delante, entre otros, la  vida de : Diario La Razón.01.01.2011.

Año 1927. Margarita de Larios y Fernández de Villavicencio, «Margot»,  con un amigo, quizás su futuro marido, Miguel Primo de Rivera, que juega con un perro, en el campo de San Martín del Tesorillo. Foto de la familia Larios cedida a la tesorillera, Isabel Ortega Ortega.

A continuación, Margarita, «Margot», nacida el 11 de julio de 1904 en Algeciras y fallecida el 31 de agosto de 1982 en Los Barrios. Se casó, el 27 de abril de 1935, en la iglesia de la Palma de Algeciras, con el que fue hermano de José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 24 de abril de 1903-fusilado en Alicante, 20 de noviembre de 1936) fundador de Falange Española, de nombre Miguel, (1904-1964), que sería excarcelado en marzo de 1939 de la prisión de Valencia donde cumplía condena de treinta años por conspiración y sublevación militar contra el ordenamiento constitucional republicano por un intercambio de preso con el hijo del general republicano, José Miaja, según el libro de su sobrino, Fernando Rodríguez Miaja: «El final de la Guerra. Al servicio del general Miaja», efectuado con mediación de la diplomacia británica.

Años 30. El médico, Guillermo Ortega Durán, que salvó la vida de Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, según sus memorias, cuando ejercía de director provincial del hospital de Valencia y fue ingresado procedente de la cárcel de esa ciudad. Nacido en el malagueño municipio de Montejaque en el año 1889, hizo medicina en la Facultad de Cádiz, ejerciendo en el municipio gaditano de Jimena de la Frontera como primer y único destino en el periodo 1916-1936. Republicano y masón tuvo que huir de Jimena cuando el 28 de septiembre de 1936 entraron en la localidad las tropas sublevadas procedentes de África. Más tarde, en febrero de 1937, marcharía también de Málaga al entrar el ejército italiano-marroquí, haciendo a pie el terrible recorrido de la carretera de Almería siendo bombardeado por mar y por aire. Ejerció de director en los hospitales de Alicante y Valencia hasta que fueron ocupadas ambas capitales por las tropas franquistas. A la entrada a Francia sería conducido desde su frontera a un campo de concentración y de allí pasó a Casablanca hasta que fue conminado por el gobierno del protectorado francés, colaboracionista de los nazis, a que se largara. Entonces se exilió en México donde siguió practicando la medicina. Murió en 1949 en Caracas sin volver a ver a su querida esposa, doña Pura, la maestra también de Jimena que en represalia fue desposeída del título, ni a sus cuatro hijos. En sus memorias se atribuye la puesta en libertad de Miguel Primo de Rivera Foto: Juan José Montero Ortega. PD: Más sobre la sufrida biografía del médico, Guillermo Ortega Durán: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/20/33940/ 

Miguel Primo de Rivera, hermano de José Antonio, fundador de Falange Española. La vida de este jerezano, que llegó a ser ministro de Agricultura en los primeros gobiernos del Dictador, amante de las juergas, de las mujeres y de la bebida, acabaría con su separación matrimonial de Margarita Larios y Fernández de Villavicencio, así como de su cese de embajador de España en el Reino Unido tras una escandalosa fiesta que montó en dicha sede diplomática ubicada en Londres. Foto: Fundación «Francisco Franco».

La ajetreada vida política de este jerezano, que fuera además ministro de Agricultura con el Gobierno de Franco (periodo, 1941-1945) alineado en el sector más pronazi del clan de Serrano Súñer, el «cuñadísimo» del Dictador, no se resintió a nivel político de haberse visto envuelto tras su salida de la cárcel valenciana en un caso de estraperlo y contrabando. Pero sí como amante de las juergas, de las mujeres y la bebida, cuando acabó en 1958 siendo cesado como embajador de España en Londres a raíz de trascender públicamente una escandalosa fiesta que organizó en la propia sede diplomática. También acabó con su separación matrimonial de Margarita. No tuvieron descendencia.

Año 1928. Imagen de Mercedes Larios y Fernández de Villavicencio. Fuente:  Revista Cosmópolis. Foto: Zocolle. Publicado: Todocolección. 

Más tarde, nació en Algeciras, Mercedes Larios y Fernández de Villavicencio, fallecida el 7 de noviembre de 1987. Contrajo matrimonio el 28 de abril de 1933 en la citada localidad campogibraltareña con Estanislao Domecq y GonzálezGordon, nacido el 25 de enero de 1907 en Jerez de la Frontera y fallecido el 7 de noviembre de 1987. El convite se celebró en la algecireña finca de San Bernardo, escriturada en ese momento a favor de Enrique Crooke Larios, Iº marqués del Genal y tío de la contrayente.

boda de los larios mercedes larios de villavicencio.

Año 1964. Mercedes Larios y Fernández de Villavicencio, que sufriera los efectos de un atentado con pérdida de su visión en 1933. Foto: Lilla Revertera Larios.

El 12 de noviembre de 1933, pocos días después de la fundación del partido Falange Española en el teatro de la Comedia de Madrid, cuando asistía el matrimonio a un mitin en San Fernando (Cádiz) de José Antonio Primo de Rivera, en el teatro de las Cortes de dicha localidad, hubo un atentado contra el líder político oriundo de Jerez de la Frontera donde hubo un muerto, resultando Mercedes fatalmente afectada perdiendo la visión de por vida en tanto su marido, Estanislao, recibió un disparo que le atravesó la nariz.

Mitad de los años veinte del siglo XX. Irene de Larios y Fernández de Villavicencio, atravesando el río Guadiaro en la barcaza existente a su paso por San Martín del Tesorillo, Acompaña a un caballo. Esta nueva barca donde era posible transportar caballos y hasta un vehículo fue introducida por los Larios en 1915 y adjudicada al barquero, Juan Torres, a cambio del pago de un canon anual de 100 pesetas, y cuyas tarifas eran 2,5 pesetas por coche, 1 por caballo y 0,25 por personas mayores, en tanto gratis para la familia nobiliaria y sirvientes. Foto de la familia Larios cedida a la tesorillera, Isabel Ortega Ortega.

Dos años después, José Larios y Fernández de Villavicencio, que heredó los títulos de Vª marqués de Larios y IIº Marqués de Marzales. Nació el 

Año 1927. Natalia de Larios y Fernández de Villavicencio en la Casita de Campo del Tesorillo. Foto de la familia Larios cedida a la tesorillera, Isabel Ortega Ortega.

Tres años más tarde, 1917, nació en Algeciras, María Isabel, «Maribel», fallecida en Tarifa el 14 de marzo de 2008, contando por tanto con 91 años. Se casó con Carlos Domínguez y tuvo tres hijos.

enfermeras maribel larios valencia 1837

Verano del año 1937 en Valencia. María Isabel Larios y Fernández de Villavicencio. Foto: A. VargasFuente: La verdadera historia de las enfermeras de la Batalla de Brunete. Blog Guerra en Madrid.

Poco después sería alumbrada, María Luisa, «Marilú», nacida en Algeciras en 1918 y fallecida en Málaga el 31 de agosto de 1997.

marilú larios fernánde de villavicencio 2

1937. María Lourdes Larios Fernánde de Villavicencio, «Marilú» . Fuente: Familia González Lobo.

Contrajo matrimonio, el 15 de febrero de 1954, en la Capilla del Asilo de San José de Algeciras, con el abogado malagueño, Luis Peralta España, que falleció el 1 de noviembre de 1993 en Madrid.

Año 1971. Luis de Peralta España, esposo de «Marilú», abogado y procurador en las Cortes franquistas. Foto: Archivo del Congreso de Diputados.

El matrimonio tuvo dos hijas: María de Lourdes, que contrajo matrimonio en diciembre de 1983 en Madrid con Pablo de Bergía González. Y Beatriz, que se casó el 27 de mayo de 1976 en los Barrios con Luis Toro Delgado y falleció el 17 de mayo del 2005 en Madrid dejando como descendiente a una hija, Beatriz Toro Peralta.

fabiola larios y fernández de villavicencio

Año 1964. Fabiola Larios y Fernández de Villavicencio, la más pequeña del matrimonio entre el Vº marqués de Larios y la marquesa de Marzales. Foto: Lilla Revertera Larios.

Y por último, Fabiola, nacida el 28 de junio de 1920. Vive aún en Sotogrande perteneciente al municipio de San Roque. Se casó en Algeciras, en la capilla de la Hermandad de los Pobres, el 29 de junio de 1950, con el vigués, Ruy Ozores y Ochoa, entonces comandante laureado del ejército del Aire, que falleció el 4 de marzo de 1999. El convite se celebró en el palacio de Marzales.

Año 1927. Casita de Campo, vista lateral fachada oeste. Foto de la familia Larios cedida a la tesorillera, Isabel Ortega Ortega.

Todos estos nuevos descendientes residieron entre Guadacorte (Los Barrios), y la Casita de Campo (El Tesorillo) durante el periodo, 1925 hasta noviembre de 1929, en que había transcurrido meses antes la venta de la Sociedad Industrial y Agrícola de Guadiaro (SIAG) a la Casa de Juan March Ordines y su escrituración casi un año después.

maribel natalia y marilú larios

Año 1927. La Casita de Campo. Maribel, Fabiola y Marilú Larios y Fenández de Villavicencio. Foto de la familia Larios cedida a la tesorillera, Isabel Ortega Ortega.

No obstante, eran habituales en anteriores estancias veraniegas o de recreo, sobre todo relacionadas con la afición a la caza por parte de los varones desde que se construyó en 1882, para posteriormente habitar entre Madrid y Algeciras en el palacio de Marzales, hoy de justicia de las salas de lo penal y de lo social.

1936. María Isabel Larios y Fernández de Villavicencio, «Maribel» alistada como voluntaria de la Sección Femenina de Falange Española en calidad de enfermera, como su hermana Marilú, durante el alzamiento militar de 1936 y más tarde en la División Azul. Aquí saludando a la romana. Foto: Archivo de la Fundación «Francisco Franco».

Las hermanas, María Isabel, María Luisa, Irene y Margarita Larios y Fernández de Villavicencio fueron activas militantes de la Sección Femenina de la Falange Española.

hermanas maribel y maría luisa larios fernández y villavicencio.

1937. Las hermanas Marilú y María Isabel Larios y Fernández de Villavicencio. Foto: Familia González Lobo.

marilú larios Enfermera

Año 1937. Marílú Larios Fernández-Villavicencio, que fuera hecha presa en el frente de guerra de Brunete por la 11ª División republicana que dirigía el que se les presentó, cuando fueron detenidas, como sanroqueño, Enrique Lister, aunque era originario de Galicia. En esta imagen, es entrevistada sobre sus condiciones de vida en la prisión. Marilú y Maribel fueron puestas en libertad cuatro meses después al ser canjeadas por prisioneros republicanos gracias a la intermediación británica debido a su ascendencia gibraltareña. Foto: A. Vargas. Blog «Guerra en Madrid».

Intervinieron en los frentes de guerra como enfermeras tanto en la guerra civil de 1936 así como posteriormente en la Segunda Guerra Mundial en el frente ruso formando parte de la División Azul a favor de la causa nazi-fascista y por las que fueron condecoradas por el Régimen de Franco como heroínas.

Año 1890. Cementerio católico de Gibraltar «North Friont» donde está enterrado por deseo expreso, Pablo Larios Sánchez y Piña, (fallecido en Algeciras el 3 de Abril de 1938) junto a otros familiares y antepasados. La saga de los Larios contrario a lo que fue su vida terrenal y patrimonial de endogamia constante; por el contrario, en lo que se refieren a sus enterramientos están de lo más dispersos, desde cementerios e iglesias en Madrid, en Málaga (cementerio de San Miguel, edificio de las Hermanitas de los Pobres y la cripta de la iglesia de San Agustín) en Albacete en Los Llanos de las Dehesas, en el sacrosanto de Algeciras… Foto: George Washington Wilson. 

Panteón de los Larios en el cementerio de San Miguel de Málaga capital, necrópolis que se inauguró el 1 de julio de 1810,  donde entre otros miembros de la saga se hallan enterrados, Manuel Domingo Larios y Larios, IIº marqués de Larios (1836-1895) Foto: Wikipedia.

Pablo Larios y Sánchez Piña, murió en Algeciras el 3 de Abril del año 1938 y quiso que sus restos fueran enterrados en el Peñón en la tumba familiar de los Larios gibraltareños que yace en el cementerio católico de North Front. Con su fallecimiento, acabó la gran conexión de los Larios con Gibraltar.

Su esposa, la marquesa de Marzales, falleció, treinta y siete años después, también en Algeciras, el 19 de septiembre de 1975.

Año aproximado 1965. María Josefa Fernández de Villavicencio Crooke Corral y Larios, «doña Pepi», marquesa de Marzales, con su hijo, José Larios y Fernández de Villavicencio, Vº marqués de Larios, «Pepe Lerma». La marquesa de Marzales falleció en Algeciras el 19 de septiembre de 1975. Foto: Francisco Quirós Navarro, «Paqurro».

Uno de sus descendientes, el varón, José Larios y Fernández de Villavicencio, que heredaría los títulos de los marquesados de Larios y Marzales, fue amamantado por Martina Gómez Acebo, «la ama leche», traída por la marquesa de Marzales en el año 1911 desde Villacarriedo (Santander) para tal misión, primero sirviendo en la casa de los Larios entre Guadacorte y la Casita de Campo del Tesorillo, incluso acompañando a la nobiliaria familia en sus viajes a Londres y a Madrid. La marquesa de Marzales fue muy estimada en San Martin del Tesorillo por sus detalles con el vecindario y por su compasión con los animales de carga.

martina larios tesorillo

Año 1912. Finca de Guadacorte de los Larios gibraltareños. La santanderina, Martina Gómez Acebo al fondo, «la ama leche», que fue contratada para amamantar a la descendencia de la marquesa de Marzales. En primer plano, Pepito que sería el Vº marqués de Larios subido al asno y su hermana, Irene Larios Fernández de Villavicencio, de pie. Foto: Isabel Ortega Ortega. 

José  (nacido en la finca de Guadacorte de Los Barrios 1910 y fallecido en Algeciras en 1997), llegaría a ser el Vº marqués de Larios durante el periodo, 1957-1997, y IIº marqués de Marzales, entre 1975 y 1997 en que murió; apelado, «Pepe Lerma», a causa de su ulterior matrimonio con la duquesa de Lerma.

Palacio de la casa ducal de Medinaceli en Madrid situada junto a la actual plaza de Colón, entre el Paseo de Recoletos y la calle de Génova. Fue construido entre 1866 y 1870 por el arquitecto puertorriqueño, Mariano Andrés Avenoza .En la madrugada del 25 de noviembre de 1917 fue objeto de un aparatoso incendio que lo deterioró bastante y en el que se perdieron numerosas obras de arte y obras históricas de gran valor. En 1964, el palacio se demolió para construir en su solar el edificio que hoy conocemos como: el Centro Colón. Fuente. Urban Idade, Enrique Fidel.

Y es que en octubre de 1939, José Larios, se casó en la catedral de Sevilla con la XVI duquesa de Lerma, María de la Paz Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa (nacida en Madrid en el palacio de la Casa Ducal de Medinaceli ubicada en la plaza de Colón el 22.01.1919 y fallecida en Alcalá de los Gazules, en la finca «El Jautor» de los Larios, en el 03.10.1998) Era hija del XVIIº duque de Medinaceli.

María de la Paz Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa

Año aproximado 1949. María de la Paz Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, de la casa ducal de Medinaceli que se casó con José Larios y Fernández de Villavicencio, Vº marqués de Larios y IIª marqués de Marzales, en 1939 en la catedral de Sevilla. Foto: Casa ducal de Medinaceli.

Por tanto, como padrino figuró el duque de Medinaceli, Luis Jesús Fernández de Córdoba y Salabert, XVII duque de Medinaceli (nacido en Madrid el 16 de enero de 1880 y fallecido también en Madrid, el 13 de julio de 1956) y de madrina, la madre del novio, María Josefa Fernandez de Villavicencio y Crooke, marquesa de Marzales. El convite se celebró en la Casa de Pilatos, palacio sevillano de los Medinaceli.

Pepe Larios boda

19 Octubre 1939. Boda entre José Larios Fernandez de Villavicencio, que sería Vº marqués de Larios, y María de la Paz Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, XV duquesa de Lerma, celebrado en Sevilla en la Casa de Pilatos. Foto: Casa ducal de Medinaceli.

Aquí se cumplía el largo sueño anhelado por ambas casas nobiliarias tras un largo periodo de relaciones de vecindad, entre La Almoraima, sede de los Medinaceli, y Tesorillo-Gibraltar-Los Barrios, de los Larios, de actividades cinegéticas comunes, así como económicas relacionados con el corcho de la finca de La Almoraima.

medinaceli larios otros 2

A principios del siglo XX. La familia de los Larios y Sánchez Piña y la del ducado de Medinaceli de Castellar, compartiendo una jornada de caza en La Almoraima. Fuente: Ana Aranda Bernal.

De este matrimonio, entre José y María de la Paz, nacieron siete hijos: Pablo, Clara (nacida el 12.08.1940 en San Sebastián), Fernando, (nacido en 06.04.1943 también en San Sebastián), heredero el año 2011 del título de duque de Lerma, ya como XVIIº, y antes, desde el año 1997, IIIº marqués de Marzales, habiéndose casado en la iglesia de Pizarra (Málaga), el 12 de septiembre del año 1967, con Mónica de Soto y Bertrán de Lis, nacida en Madrid, el 18.05.1947, cuyo convite se celebró en el pizarreño Palacio de los Condes de Puerto Hermoso)

5 de febrero de 1922. En el Palacio de los Condes de Puerto Hermoso se celebró en 1922 la Conferencia de Pizarra como continuidad a la de Algeciras de 1906, para tratar los asuntos que planteaba la guerra de Marruecos. Se reunieron en el citado Palacio, el Alto Comisario de España en Marruecos, General Berenguer, el Almirante Aznar, el Presidente del Gobierno, Don Antonio Maura, y varios ministros del mismo. La Conferencia transcurrió con una gran reserva en cuanto a lo tratado, estudiándose en ella la sumisión de El Raisuni y proyectos sobre operaciones de Alhucemas, que luego llevaría a cabo el General Miguel Primo de Rivera». Fuente: Pizarra en el Recuerdo. Centro Guadalinfo de Pizarra. Año 2013.  

También formaban parte de esta descendencia, Miguel, (nacido en Madrid, el 19.12.1944, casado en 1968 con María de la Concepción Gamero del Castillo y Bayo), Lorenzo (natural de Madrid, nacido el 06.03.1948, y que murió prematuramente en 1992), Irina (nacida el 28.04.1951 en Madrid) y Luis Larios y Fernández de Córdoba (nacido el 21 de marzo de 1955 en Madrid)

pepito larios cazando t familia

Año 1953. Finca Monte de la Torre de los Barrios. Descendencia de José Larios Fernandez de Villavicencio y María de la Paz Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa. de izquierda a derecha, Fernando, la madre, Irina en sus brazos, Lorenzo, Clara, Miguel, Pepito y el padre con escopeta en mano. Falta Luis, el menor, que aún no había nacido Foto: Ana Larios de Soto. 

José Larios y Fernández de Villavicencio, V marqués de Larios, había sido capitán de aviación condecorado con dos cruces, de guerra y al mérito militar, por su contribución al golpe militar de 1936 que desencadenó la fratricida guerra «incivil». Falleció en Algeciras el 24 de abril de 1997.

Esquela de la muerte de José Larios y Fernández de Villavicencio, Vº marqués de Larios, el más genuino campogibraltareño de la dinastía que portaba este título. Fuente: Diario ABC. 25.04.1997, página 97.

Como conclusión, el declinar de esta rama gibraltareña de los Larios era ya más que evidente. Venía produciéndose desde finales del siglo XIX cuando empezaron los Larios y Sánchez de Piña a derrochar a espuertas la cuantiosa herencia recibida. Se acentuó en la década de los veinte del siglo XX, representando las enajenaciones, tanto en 1920 de su edificio emblemático de Gibraltar -el Cannaugth House- y posteriormente, en 1928, la Sociedad Industrial y Agrícola de Guadiaro (SIAG) al oscuro banquero y afamado contrabandista, Juan March Ordines, signos más que evidentes de esa decadencia económica que ellos mismos con sus desaforados gastos y ventas de propiedades venían adelantando.

(Continúa. Próximo capítulo: (VIIIº) LA POLÍTICA EN LOS LARIOS: PODER Y DECLIVE (25.09.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/09/25/35770/

Bibliografía consultada:

“Los Larios en Andalucía y en el Campo de Gibraltar” (I y 2) Jerónimo Sánchez Blanco. Nuestra Historia. Alameda. Diciembre. 2007.

«Historia de San Martín del Tesorillo en la España Contemporánea». Jerónimo Sánchez Blanco. Año 2007.

«Los Larios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 17. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1997.

«Medina Sidonia, Larios, March: latifundios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 4. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1994.

«Las Reales Fábricas de Artillería de Carlos III en Jimena de la Frontera». José Regueira Ramos.

«Los Gálvez. Una familia histórica». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.07.2010.

«Cameranos en Málaga en el siglo XIX». Manuel Muñoz Martín. Isla de Arriarán, páginas 125-134.

«Orígenes de la familia Larios». Geneanet.org.

LARIOS. http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/larios.html.

«José de los Mártires Serrano Valdenegro (Militar)». Fuente: malagapersonajes.blogspot.com.

‘Málaga y los Larios. Capitalismo industrial y atraso económico 1875-1914’. Antonio Parejo Barranco. Editorial Arguval, 1990.

«Málaga Curiosidades Malagueñas: Historia de nuestra Málaga para que no caiga en el olvido». La industria textil malagueña del siglo XIX: «Industria Malagueña S.A. y La Aurora. Junio 2011.   http://malagaysushistorias.blogspot.com.es.

“Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930) Antonio Santiago Ramos, Isabel Bonilla Estébanez y Antonio Guzmán. Libros con acento andaluz. ISBN: 84-95012-80-4.

«Industria Malagueña S.A». Asociación en defensa de las chimeneas y el Patrimonio Industrial. 

Imágenes.»Málaga en el siglo XIX». Paseando por la Alameda.»Doris Day». 2007.

“Industria Malagueña, S. A.”, Jábega, n.º 15 (1976), “El triángulo financiero Heredia-Larios-Loring”, Jábega, n.º 19, (1977), “Mentalidad empresarial y acumulación de capital de la ‘Casa Larios’ de Málaga”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (1979). José Antonio Jiménez Quintero. 

 «La industria malagueña». Málaga, ayer y hoy.  http://www.malagaayeryhoy.com.

Andalupedia. «Larios». http://www.andalupedia.es

«Minería Industrial». Francisco Cano García. Revista Sizigia nº 2. Diciembre 2009.

«El Banco de Málaga, el apoyo financiero para el despegue comercial e industrial del XIX». Francisco Gutiérrez. Diario SUR. 22 abril 2018. 

«El tren a Málaga: un viaje de 150 años». Pilar Cobos. Diario Córdoba. 30/08/2015.

«Industriales del siglo XIX. Los Larios, estirpe de empresarios». Amanda Salazar. Diario SUR. 28.11.2007.

«Sagas familiares de Málaga que han hecho historia». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.12.2011.

«Familias malagueñas del siglo XIX para recordar». Manuel Muñoz Martín.  Editorial Autor Editor. 2006. 

 «La mirada de Málaga». Alfonso Vazquez. A-Z Andalucía. 2011.

Historia de Málaga. «Los grandes almacenes». Matías Stuber. Diario la Opinión de Málaga. 14.09.2014.

Fernando Orgambides. «Camino inglés». 25 junio 2012.

«La actividad comercial en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isabel II». Revista de Transportes Servicios y Telecomunicaciones, número 13. María del Carmen Cózar Navarro. Catedrática de Escuela de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz. Año 2007. 

«Heredia, Manuel Agustín (1786 – 1846)». Cristóbal García Montoro. 1978.

«El Ángel I». Antonio Luna Aguilar. Diario Sur. 20.09.09.

«Los testamentos de Carlos Larios. Empresario. Primer Marqués de Guadiaro». Cristina Fernández Barrios, profesora IES. Mª Concepción Barrios Escalante. Investigadora y exprofesora. Isla de Arriarán, XXXV.

«El caso Larios (1888): Un polémico diagnóstico de locura» . Dr. Emilio García García. Universidad Complutense. Madrid.

«Enrique Crooke y Larios: hombre, político e industrial. Una mirada desde la prensa de la Restauración». Carmen Bulpes Fernández.

«Los orígenes del antimilitarismo en España». Revista digital Andalán. Eduardo Montagut Contreras. 15/02/18.

«Los diputados de la provincia de Cádiz durante la Restauración (1874-1899)» Alfonso Perales Pizarro. Universidad de Cádiz.

Archivos históricos del Congreso de Diputados y del Senado. 

«La Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara 1857-1910». José L. Casado Bellagarza.  Edita: Publicaciones y Divulgación Año 2015.

«El Marqués del Duero y la azucarera de San Pedro de Alcántara». Francisco José, Sánchez  Sánchez. Universidad de Granada. Granada, España.

Portal de la tenencia de alcaldía de San Pedro de Alcántara. «Historia». Fuente: http://www.sanpedroalcantara.es.

Historia del automóvil en Málaga. «Taillefer. La Familia y los negocios». 25.06.2009. blogspot.com.

Historia local. «Azúcar de San Pedro de Alcántara para las fábricas de Málaga». Rosaverde.com.

«Azucarera Larios cumple 125 años de historia ligada al desarrollo de la provincia de Málaga». Salsa Inmobilaria. 2 julio, 2015.

«Los Larios y la caña de azúcar. Auge y declive. La Producción del azúcar de caña». Consejería de educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Junta de Andalucía. Junio 2015.

«La verdadera historia de la fábrica de azúcar de Maro». Eugenio Cabezas. 19.11. 2017.

SALSA. Grupo Sociedad Azucarera Larios, SA.

«El ferrocarril Málaga-Córdoba». Cristóbal Gª Montoro. Diario La Opinión de Málaga. 10.08.2015.

«Crónica de la visita de Sus Majestades y Altezas, la reina Isabel IIª a Málaga y provincia en cctubre de 1862». Por don Ramón Franquelo , vocal de la Comisión Histórica , Literaria y Arqueológica.  Málaga, 1862. Diputación Provincial de Málaga y Ayuntamiento de Málaga. Imprenta de D. Ramón Franquelo. 

«La burguesía malagueña y sus promociones arquitectónicas de carácter religioso y asistencial». Eva María Ramos Frendo. Universidad de Málaga.

«Semblanza de San Martín del Tesorillo». Juan Gutiérrez López. 31.01.1980. 

«Un recorrido por la historia de San Pablo de Buceite»  Andrés Beffa García. 10.05.2012.

«Historia de SPB a un click: De Buceite a San Pablo, hace 126 años». «Pablo y Martín nombres repetidos en las distintas generaciones de los Larios». Publicación del I Centenario San Pablo/San Martín. 1987. José Regueira Ramos. Buceite.com. 27.7. 2013.

«De Miramar a Guadacorte. La influencia inglesa en la arquitectura de recreo del Campo de Gibraltar». Ana Aranda Bernal. Revista del Patrimonio Nacional. Reales Sitios, número 161. 3º Trimestre 2004. Servicio de Publicaciones, 2007. Diputación Provincial de Cádiz. 

«Arquitecturas perdidas VIII: Palacio de Medinaceli». Urban Idade. Memorias de las redes urbanas. Enrique Fidel. 2 marzo, 2010.

«La piqueta, contra el «Patio de los Leones». El Palacio de Larios, en la Castellana, antes de su derribo». Federico Ayala Sörenssen. Diario ABC. 05/10/2015. 

«Los Larios y la Industria Corchera. Un caso de industrialización fallida en el Campo de Gibraltar». José Ignacio Jiménez Blanco. Universidad Complutense de Madrid.

«El incendio en la fábrica de corcho de la Línea de la Concepción. 13 de febrero 1894». Historia de La Línea de la Concepción 1870-1970.  Diario de La Línea.  Portal La Línea en Blanco y Negro. Antonio Cruz de la Fuente.

La gente de Gibraltar. «1888 – Ciudad Ho Chi Minh a Algeciras – Ferrocarril del Sr. Henderson Alexander Henderson y John «Juanito» Morrison – Louis Lombard y Juan Bosano  Horatio Jones Sprague,  JA Garbarino y J. Marsden». Neville Chipulina. 

«La estación del ferrocarril». Diario Europa Sur. 

«El tren Algeciras-Bobadilla» (1ª 2ª, 3ª, 4ª y 5ª parte). Manuel Correro García. 2017.

«Por el valle del Guadiaro: ferrocarril en estado puro». Viajesferroviariosblogspot.com. 17.01.2013.

«Algeciras (Gibraltar) Railway Company. Ltd». Vida Marítima. Vicente Luis Sanahuja Albiñana. 17.03.2008.

«El Tren de los ingleses». Crónicas de un anglófilo. Juan Jesús Ladrón de Guevara.

Euroferroviarios. «Bobadilla a Algeciras (Línea FC) Algeciras Gibraltar Railway Cº». 

«Victoria Eugenia, la reina más desdichada». El Confidencial. 06.02.2009.

«La Reina Victoria, en la Almoraima». Diario de Cádiz. 14.04.1915.

«Curiosidades históricas. El Ferrocarril en Tesorillo». Blog de Paqurro. 03.04.2018.

«Inauguración trayecto ferrocarril de Argeciras a Jimena de la Frontera». Francisco Jiménez Jiménez «Currini». Blog Rfx. Agosto 2008.

«Mansión de los Larios en el Monte de la Torre». Noticias de la Villa de los Barrios. Antonio Álvarez Vázquez 09/26/2011.

«San Enrique, barriada industrial y agrícola herencia de la familia Larios». Sanrópolis. 13.11.2016.

“Un encantador valle en el Campo de Gibraltar”. Diario de Cádiz. 13.08.2009.

“La Casita de campo, un lugar mágico”. Y. G. T. / JImena 29.10. 2010.

 “La inscripción en el Registro de la Propiedad de la Casita de Campo”. Noticias de San Martín del Tesorillo. 28. 04. 2011.

La gente de Gibraltar. «1809 – La familia Larios – Maestro de la caza». Neville Chipulina. Septiembre 2012.

La gente de Gibraltar. «1800 – The Royal Calpe Hunt». Neville Chipulina. Octubre 2010. 

La gente de Gibraltar. «1881 – The Polo Club».  Neville Chipulina. Diciembre. 2013

«Historia del Polo en España». Elma Caballero González-Gordon. AEQUE XXI SL. 2016.

«El Tesorillo. Mallorquines tras los pasos de March». Honorat Bauçà Roig y Margalida Juan Taberner. Roig Editors S.A. Mallorca 2012.

«La primera huelga de mujeres de Málaga». Mar Rubio. Cultopía. 08.03.2018.

«El marqués de Larios, la estatua sin sitio». Alberto Gómez. Diario SUR, 03.12.2916. 

«¿Por qué los Larios no estuvieron en la inauguración de su calle?» Ana Pérez Bryan. Diario SUR. 15.10.2017.

«Alameda Principal: Antes todo esto era playa». Ana Pérez Bryan. Diario SUR. 18.11.2017.

«Manuel Domingo Larios. Monumento en su Honor». Fuente: malagapedia.Wikanda.

«Prestigio bodeguero en la Málaga del XIX». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 28.11.2016.

«La fábrica de Larios, el pasado de la industria alcoholera». Noemí Velasco. Diario de la Mancha «Lanza». 10.06.2017.

«Éxitos y miserias de una parte de nuestra historia». Ángel Recio. Diario Málaga Hoy. 05.02.2011.

«La herencia envenenada». Ramón Triviño. 09.03.2014. torrolex.blogspot.com.

Ante una nueva sentencia judicial. «Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018. torrolex.blogspot.com.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario. La Opinión de Málaga. 

«La hija del marqués de Larios demandará ante la ONU a la jueza que ordenó su desahucio» El Confidencial. Silvia Taulés. 21.04.2018.

«La disputada herencia del marqués de Paul». Álvaro de Cózar. Diario El Pais. 04.10.2014.

«Bárbara Kalachnikoff y sus dos hijas, a punto de recuperar la disputada herencia del marqués de Paúl». Diario digital, «El Español. 28.04.2017.

«Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018.

«Los descendientes de Vicenta Maturana (2) Los ricos herederos». Heliodoro Ceballos Merino.  

«Hasta que la herencia nos separe: Litigios, pasiones y vendettas». Jesús Salgado. 2000.

«Odio más espeso que la sangre. La complicada crónica de la herencia del marqués de Larios». Eugenio Suárez. Diario La Nueva España. 16.05.2012. 

«El secreto del marqués de Larios». Maite Martínez Blanco. Diario La Verdad de Murcia. 13.05.2010.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario La Opinión de Málaga. 09.01.2017.

«La Conferencia de Pizarra». Pizarra en el Recuerdo. Centro Guadalinfo de Pizarra. Año 2013.

«Al Sur de Granada (1919-2005) Primeras Jornadas sobre Gerard Benan». Centro de Documentación y Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra. Mecina-Fondales (La Taha) 2005.

«La financiación de la Guerra Civil española: una aproximación histórica». José Angel Sánchez Asiaín. Editorial. Crítica. Año, 2012.

«La verdadera historia de las enfermeras de la Batalla de Brunete». A. Vargas. Guerra en Madrid. 06.7.2015

«La Equitativa: un edificio emblema de Málaga». Ángel Escalera Diario Sur.

«Alumnos españoles en el internado jesuita de Beamont (Old Winsor, Inglaterra, 1874-1880. Bernardo Rodríguez Caparini». Febrero de 2012.

Fuentes orales.

Jerónimo Sánchez Blanco, José Regueira Ramos, José Manuel Algarbani, Isabel Ortega Ortega, Rosa Estorach, Pilar Casuso Gutiérrez, José María Moreno Vega, Teodosio Vargas-Machuca García, Francisco Quirós «Pacurro». Domingo González Quintero, Rosa Escobar y Carlos de las Rivas Hidalgo.

ANEXO Iº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON ESTA HISTORIA SOBRE LOS LARIOS.

(Iª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO  (14.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/

(IIª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO (27.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/27/ii-la-casita-de-campo-y-los-larios-la-rama-malaguena-27-06-2018/,

(IIIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA RAMA GIBRALTAREÑA (03.07.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/

(IVª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA BRITANIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR (Iª) (16.07.2018):   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/16/35385/

(Vª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA BRITANIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR (IIª)  Los Larios y el ferrocarril inglés, Algeciras-Jimena-Ronda-Bobadilla (Iº): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/23/35440/

(VIº) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. EL TREN INGLÉS (IIº PARTE) (08.08.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/08/35477/

ANEXO IIº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON SAN MARTÍN DEL TESORILLO.

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

SOBRE LA GRIPE DE 1918 EN JIMENA (10.05.2018) El año 1918 ha quedado grabado en los anales de la historia como el fin de la Primera Guerra Mundial. No tanto como el año fatídico en que tuvo lugar la mayor pandemia mortal de la historia moderna y contemporánea y donde Jimena ni Tesorillo se salvaron de su tremenda afección mortal:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/10/34917/

“LAS PLAYAS” DEL MUNICIPIO DE JIMENA (16.03.2017) Cómo eran de primitivas las playas adonde los primeros jimenatos nos desplazábamos para bañarnos. Las odiseas de esos primeros viajes. Cuál era el paisaje físico y humano que ofrecía aquel litoral:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/13/31303/

COCHES Y CARRETERAS DE AQUELLA JIMENA (06.03.2017) Un recorrido de época sobre los primeros coches que llegaron al mercado, cómo se conducían, qué reacción provocaba entre la población y como eran las infernales carreteras por donde transitaban:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/06/31255/

BARES DEL MUNICIPIO DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

ANEXO IIIº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON EL MUNICIPIO DE JIMENA DE LA FRONTERA. 

A) LA COTIDIANIDAD Y LOS HITOS MÁS SIGNIFICATIVOS TRANSCURRIDOS EN JIMENA A LO LARGO DEL SIGLO XX

LA GUERRA DE SIDI IFNI Y JIMENA (02.05.2018) Entre 1.957 y 1.958, el régimen de Franco, ocultándolo y sin declaración de guerra alguna, estuvo en conflicto con el Reino de Marruecos por la continuidad española de sus posesiones coloniales en el África Occidental. Jimena también contribuyó con algunos de sus hijos a ese conflicto:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/02/34839/

PERSONAJES ENTRAÑABLES DE AQUELLA JIMENA: PAQUIRO (08.04.2018) La vida de un esforzado transportista muy particular en su personalidad que se ganaba la vida llevando como carga sobre sus manos y espaldas cuanto hiciera falta y lo mismo sustituía un taxis que un burro:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/04/08/34738/

JIMENA CERRADA (2): LOS INCENDIOS FORESTALES (19.03.2018) Corresponde esta entrada a las reacciones que se producían en pueblo porque había surgido un gran incendio en la sierra. También en esta ocasión se clausuraban temporalmente los negocios y se encerraba la población en sus casas. Si era de noche, se apagaban las luces para dar la sensación de que no había nadie en sus interiores:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/18/34571/

JIMENA CERRADA (1): EL FISCO (12.03.2018) La llegada a la localidad procedente de Cádiz del fisco -la administración fiscal, lo que ahora es la Agencia Tributaria- originaba el cierre de las puertas de las casas, temerosa su población bajo una economía sumergida de supervivencia, ser objeto de su inspección:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/12/34551/

CHOQUE DE TRENES EN JIMENA (27.02.2018) A través de un accidente de tren sucedido en el año 1941 a la salida de la estación de San Pablo en dirección al municipio de Gaucín, se va poniendo al descubierto en aquel periodo de posguerra, la fuerte presencia militar y de presos republicanos que había en el municipio, así como las relaciones de pareja que empezaban a tener con las nativas de la localidad:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/26/34286/

EL BAILE EN “LOS TRES SALTOS” DE JIMENA (15.06.2017)  En la última década de los años cincuenta e inicios de la década de los sesenta del pasado siglo hubo un salón de baile que marcó a una generación. Cómo se divertían, la música de entonces, lo que se bebían:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/15/31855/

LA JINCALETA EN LA FINAL DE MADRID (09.06.2017) Sucedió a finales del año 1956. Jimena como única representante de Andalucía compitió con su baile de origen local, la Jincaleta, en la final de los Coros y Danzas de la Sección Femenina que se celebró en Madrid. Las peripecias que acontecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/09/31809/

LA CASA DEL JUZGADO DE JIMENA (01.05.2017) Destacaba una gran mansión que existe frente a la casa donde nací. Me adentro aquí para recorrer lo que no se supo de las biografías familiares que la habitaron y el origen histórico de este noble inmueble:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/05/01/31675/

LA CALLE Y CASA DE JIMENA DONDE NACÍ (26.03.2016) La calle San Sebastián de aquel tiempo. Cómo eran las tiendas donde comprábamos y cómo nos la arreglábamos cuando las cocinas aran de leña, no existía la calefacción, el agua no corría por las casas, no había ni lavadoras ni tampoco frigoríficos:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/25/31449/

LA MUERTE DE LOS PAPAS DE ROMA DESDE JIMENA (25.02.2017) Al igual que pudo suceder en cualquier otro punto del medio rural en aquella España tan profunda y de tan obligada religiosidad oficial, relato aquí desde el prisma de la infancia cómo se vivió en el pueblo que me vio nacer la muerte en tan solo cinco años de dos Pontífices del Vaticano, Pío XII y Juan XXIII:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/25/31152/

EL CUENTO DE LA CIGÜEÑA Y LA REPRODUCCIÓN (17.02.2017) La historia de una infancia donde la escuela para la enseñanza de la hechos mas elementales, considerados por la moralina estrecha imperante como delicados y no aptos para menores, se aprendían en la calle a través del contacto directo de los amigos, tales como de donde venían los recién nacidos y como las parejas engendraban a sus descendientes:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/17/31102/

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES (05.02.2017): Pasado más de medio siglo, un recorrido por la Jimena y su Estación de tren de los Ángeles acompañado de una familia de octogenarios que así la vivieron en su tiempo de juventud y que tras marcharse del municipio han viajado de nuevo para volverla a recordar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/05/30708/

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015): Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, “Gibraltar español”, a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

B) LA MEDICINA Y LA SANIDAD DE JIMENA A LO LARGO DEL SIGLO XX.

EL EXILIO DEL DOCTOR ORTEGA Y EL RETORNO DE DOÑA PURA (3ª PARTE) (08.02.2018) En esta tercera y última parte de la biografía, se relata la traza del facultativo en el exilio hasta que acontece su fallecimiento en Caracas; acompañado siempre de la historia que paralelamente fue acaeciendo a su entorno familiar:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/08/34163/

EL DOCTOR ORTEGA DURÁN Y LA GUERRA CIVIL (2ª PARTE) (29.01.2018) Los hechos más significativos que le sobrevinieron a este médico de Jimena durante la contienda bélica, desde que tuvo lugar su inicio, 18 de julio, hasta el final, 1 de abril de 1939 con su salida por la frontera de Port Bou al exilio, primero a Francia:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/29/34056  

LA BIOGRAFÍA DEL MÉDICO DE JIMENA, GUILLERMO ORTEGA DURÁN (22.01.2018): Los antecedentes familiares y los acontecimientos vividos por el médico, Guillermo Ortega Durán -originario del malagueño pueblo de Montejaque que ejerció de facultativo en el gaditano municipio de Jimena de la Frontera- que sucedieron desde su nacimiento hasta que estalla el alzamiento militar el 18 de julio de 1936:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/20/33940/

EL PRACTICANTE REPUBLICANO DE JIMENA, JUAN ARJONA GIL (23.08.2017): La aventurada vida de un autodidacta que empezando por barbero fue el practicante y dentista en Jimena hasta verse por su condición de cenetista y masón teniendo que huir de España para conocer otras miserias en el Túnez del norte de África como fue el campo de concentración donde fue recluido y colateralmente otra guerra, esta vez mundial, hasta marchar a Venezuela donde hallaría al la paz y el reencuentro feliz con su familia jimenata pero lejos de su tierra y de los suyos:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/23/32607/

ARAGONCILLO, FARMACÉUTICO EN JIMENA (15.08.2017): Higinio Aragoncillo Sevilla, estuvo durante un corto periodo de tiempo ejerciendo el oficio de boticario en Jimena (desde finales de 1950-1953) Su biografía, la de sus antecesores familiares, también farmacéuticos, y los vínculos parentales de este apellido con el municipio gaditano:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/14/32536/

EL FARMACÉUTICO DE JIMENA, JOSÉ SÁNCHEZ DE MEDINA (07.08.2017)  La vida del boticario, dentro de una saga familiar de la misma profesión, que procedente del gaditano municipio de Ubrique ejerció en la localidad de Jimena durante un dilatado periodo de tiempo (1917-1969) desde su primera plaza hasta su jubilación:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/07/32465/

El DOCTOR MONTERO, LA VIDA ROTA DE UN HOMBRE BUENO (01.08.2017) Los avatares ampliados y exhaustivo por las que atravesó el médico Montero, que tras una dichosa biografía inicial sin embargo con el alzamiento militar de 1936 vio destrozada su profesión así como la propia vida y la de toda su numerosa familia.  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/01/32388/

EL MÉDICO LASTRES DE LA ESTACIÓN (23.07.2017) Una historia que va más allá de una mera biografía médica. Ilustre galleguista, descendiente de una saga de prestigiosos facultativos, aterrizó en Jimena con el silencio sobre su pasado republicano y con la modestia y la discreción que caracterizó su personalidad así como el ejercicio de la profesión:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/22/32226/

EL MÉDICO JUAN MARINA (2ª PARTE) (15.07.2017) Continuación referido a la esposa del médico y familia, su descendencia así como a la vida del hermanastro, Antonio Marina Gutiérrez:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/14/32147/

EL MÉDICO MARINA DE JIMENA (10.07.2017) La biografía del jefe de la saga de los Marinas, José Medina Soria, así como la del médico que ejerció en jimena, su hijo, Juan Marina Bocanegra:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/10/32092/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 2ª PARTE (03.07.2017) Segunda parte de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/02/31989/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 1ª PARTE (26.06.2017) Parte inicial de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/25/31802/

C) HITOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE JIMENA ANTERIOR AL SIGLO XX

IBN’ASHIR, EL JIMENATO MUSULMÁN UNIVERSAL (01.09.2017): La interesante trayectoria de un autodidacta jimenato de religión musulmana que en su exilio en Marruecos vivió en profundidad la espiritualidad del Islam y logró sin aspirarlo, desde su muerte acontecida en la ya lejana fecha de 1363 y de forma ininterrumpida hasta nuestros días, ser reconocido como personaje histórico de relevancia internacional:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/30/32690/

ANEXO IV: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016): Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/ 

Posted in: Solo Blog