LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES (07.02.2017)

Posted on febrero 5, 2017

0


LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES

Ignacio Trillo

La mañana del miércoles, 18 de enero del presente año, conduciendo desde Málaga me personé en la Estación de los Ángeles de Jimena no sin antes obligarme a realizar una breve parada en la plaza de la Constitución de San Martín del Tesorillo.

San Martín del Tesorillo, al fondo, entidad local autónoma desde 1999, perteneciente al municipio de Málaga, y por debajo, El Secadero, perteneciente al municipio de Casares, ya formando parte de la provincia de Málaga y que fue construida sobre la una vía pecuaria.
San Martín del Tesorillo, al fondo, entidad local autónoma desde 1999, perteneciente al municipio de Jimena de la Frontera de la provincia de Cádiz, y por debajo, El Secadero, pedanía que inicialmente empezó a ser construida sobre una vía pecuaria del municipio de Casares, ya formando parte de la provincia de Málaga. Fuente Web Casa Beli.

Trataba de comprar un libro que llevaba tiempo atrás buscando. Tuve suerte. Al fin lo hallé en una papelería cercana al lugar donde estacioné el vehículo. Lleva como título: «Historia de San Martín del Tesorillo en la España Contemporánea».

Libro sobre la Historia de san Martín del Tesorillo.
Libro sobre la Historia de San Martín del Tesorillo de Jerónimo Sánchez Blanco. Año 2007.

Era el único ejemplar que quedaba. Consta de 546 páginas. La autoría es de Jerónimo Sánchez Blanco, nacido en esa población e hijo del maestro que allí ejerció durante décadas como docente de primarias.

Sánchez Blanco es doctor en Derecho y sociólogo. Estuvo de diputado del PSOE por la provincia de Cádiz en la primera legislatura y es miembro de la orden al Mérito Constitucional.  Igualmente fue profesor en la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid. El texto publicado denota el amor y la pasión que siente por su tierra y su gente, compatibles con el rigor en su condición de historiador.

reunion-psoe-san-pablo
Año 1977. Bar Central de San Martín del Tesorillo. El autor del libro en una reunión de coordinación del PSOE de todo el municipio jimenato para preparar las primeras elecciones democráticas: Delante: Diego Ramos Galea (San Pablo de Buceite). A su izquierda: José Jiménez Jiménez (Jimena). Al fondo: Germán Rodríguez Navarro (El Tesorillo). En el centro, Jerónimo Sánchez Blanco (El Tesorillo), Juan Sánchez García (Tesorillo) y Miguel Cárdenas Urbano (Jimena). Fuente: Andrés Beffa García y Pascual Collado Saravia. 

El objetivo de esta lectura, ya realizada, persigue profundizar con mayor conocimiento de causa en la historia de estos vecinos del municipio de Jimena así como sobre las incidencias y pormenores transcurridos desde su no lejano tiempo en que tuvo lugar su asentamiento.

Pretendo escribir próximamente sobre esta entidad local autónoma acerca de las vivencias conservadas en el recuerdo e interrelacionadas con el pueblo de Jimena que sobrevinieron durante mi infancia y adolescencia

Tras adquirir el texto, aproveché esta parada para hablar con algunos de sus vecinos. Aunque anónimos para mí, los fui abordando con grata acogida en la calle y en las tiendas por donde pasé. Pregunté para saber y tomar nota sobre qué fue de las personas que conocí en aquella época. A continuación proseguí el viaje hasta llegar a la Farmacia de la Estación de los Ángeles de Jimena donde estaba citado.

José Regueira Ramos, farmaceútico, cronista oficial de Jimena. Fuente: Tío Jimeno
José Regueira Ramos, farmaceútico, cronista oficial de Jimena. Fuente: Instituto de Estudios Campogibraltateños.

En este establecimiento de medicamentos me esperaba su propietario, don José Regueira Ramos. Además de cronista oficial de Jimena, un riguroso investigador, entusiasta y apasionado con cuanto emprende, a la par que cada vez más joven de mente conforme avanza su decenio ochentista.

Al llegar, salían de otro coche recién aparcado, también procedentes de Málaga, cuatro ocupantes con quienes había quedado previamente por teléfono.

En este sentido, me reencontré, tras haber transcurrido cincuenta y seis años sin verla, con: doña Carmen María Lastres Pardo, que con 81 años se halla en tan buen estado de salud que pocos días después de finalizar esta veloz estancia en Jimena se marchó a dar una vuelta por la ciudad inglesa de Liverpool para visitar a sus nietas.

Foto que sintetiza el paisaje y el paisanaje que se encontró Moncho a su llegada a Jimena. La fachada de la farmacia, la calle Sevilla empedrada, y la localidad sumergida en el subdesarrollo más profundo con unas diferencias entre clases sociales abismales. Asimismo, una botica además que desde el comienzo de la década de los cincuenta había pasado de de las manos, del farmacéutico Juan Huertas García a Higinio Aragoncillo Sevilla, y de éste a Antonio Mata Gómez, en tanto en noviembre de 1960 sería traspasaba a su hermano José Regueira Ramos. En la foto, el adulto Antonio Peláez Sanjuan, con sus dos sobrinos, el mayor subido a la yegua, Antonio Pérez Peláez, nacido en 1932, y su hermano Juan que lo fue un año después y que figura con la cuerda en la mano. La historia de Antonio Peláez Sanjuán también forma parte de ese hábitat que se halló Moncho, aunque de esas cosas no se hablara entonces por miedo a la represión, la de un represaliado republicano, como casi todo el pueblo, pero que en esta ocasión, tras haber estado encerrado en un campo de concentración franquista en el norte de España,, había salvado la vida de ser fusilado, a través de la gestión que realizó su hermano que hizo que un allegado mando militar franquista cambiara en su ficha de reo su papel jugado en la guerra, de teniente en la 11 División que mandaba Enrique Líster, donde cayó herido en la batalla del Jarama, por la de soldado perteneciente a los sublevados formando parte del patriótico batallón San Marcial. No obstante, a pesar de ello, como en el pueblo todo se sabía, a su regreso, una vez liberado, se le negó hacerse cargo del matadero local, tal y como le correspondía por estirpe, al ser "rojo" y desafecto al Movimiento Nacional. La farmacia fue instalada por Juan Huertas García, el hermano de mi madre, para, a partir de 1950, ser traspasada a Higinio Aragoncillo Sevilla, que era malagueño, de ahí en 1952 a Antonio Mata Gómez y desde 1960 bajo quedó bajo la titularidad de José Regueira Ramos. Fuente: Ediciones OBA.Fuente: Retratos de Jimena. Ediciones OBA.

Se trata de la viuda del malagueño, don Antonio Mata Gómez, que fue farmacéutico en Jimena desde el año 1952 a 1960. La botica estuvo abierta en el mismo lugar durante más de ochenta años, perdurando así hasta no hace tanto tiempo. Se hallaba en el primer tramo de la calle Sevilla, inmediatamente pasado su cruce con calle Barrera y el callejón Mateo que conduce a calle Romo.

Mata se la transmitió en noviembre del año 1960 a los hermanos, Ramón y José Regueira Ramos, que procedían de La Coruña. Con anterioridad, en 1952, se lo había comprado a Higinio Aragoncillo Sevilla que a su vez en 1950 se lo adquirió a mi familia materna. Mi tío, Juan Huertas García, malogrado a la temprana edad de treinta y tres años, había sido su anterior boticario desde 1940 a 1950.

antonio-matas-isidoro-lastres-1955-gr
Feria de mayo de Jimena del año 1955. Antonio Mata Gómez, Bernardo Periñán Guerrero, como alcalde entregando un trofeo de copa como premio al tiro al plato al vecino de la Estación, Sebastián Zarza Vargas, y con una gorra puesta figura el veterinario, Isidoro Sánchez Vega. Fuente: Ediciones OBA.

Tras su salida de Jimena, don Antonio Mata Gómez, regentaría la conocida farmacia de su padre en la calle Larios de Málaga. Falleció en esta capital en el 2003, a la edad de 79 años.

A la vez, Carmen María es hija del médico que lo fue de Jimena, don Manuel Lastres Abente, ambos de origen gallego como su hermano, Rafael.

Antes de llegar a Jimena, el doctor Lastres había desempeñado su profesión sanitaria en Canarias desde 1940 al año 1945 que fue cuando a petición propia obtuvo la plaza oficial en nuestro gaditano municipio, domiciliándose en su Estación de tren de los Ángeles, lugar donde vivió hasta el final de la década de los cincuenta.

Año 1947. Jacinto Pérez Navarro Boza, con su borriquilla entrando en la Estación procedente del pueblo. Al final de esta calle, mano derecha vivió el doctor Lastres y familia. Fuente: Ediciones OBA. 
Año 1947. Jacinto Pérez Navarro Boza, con su borriquilla entrando en la Estación procedente del pueblo. Al final de esta calle, mano derecha vivió el doctor Lastres y familia. Se puede apreciar también el toldo que hay a mano izquierda correspondiendo a la tienda de tejidos que a en ese lugar tenía Plácido Romero Gómez. Fuente: Ediciones OBA.

Así, en el año 1959, marchó a su nuevo destino médico en Marbella. Y en el año 1973 se jubiló, yéndose a vivir a Málaga capital para residir en el Paseo de la Farola, donde, a consecuencia de un enfisema pulmonar que arrastraba desde tiempo atrás, falleció a principios de 1984, contando con 80 años.

En el mismo vehículo y al volante, acompañaba a Carmen María Lastres Pardo, la viuda de Mata, su hija, María José Mata Lastres, nacida ya en Jimena, y que a semejanza de su padre también es farmacéutica. En su caso, en Rincón de la Victoria.

Don Manuel Lastres Abente durante los años treinta del pasado siglo en su tierra gallega. Fuente: Rafael Lastres Pardo.

María José, según me indicó, se acordaba mucho de mí en la etapa de infancia que ambos compartimos en Jimena a pesar de no habernos tropezado con posterioridad. Ella se marchó de Jimena con sus padres en el año 1960 con destino a Málaga. Contaba tan solo con cinco años.

Al igual, comparecía en el coche, el otro hijo del doctor Lastres, don Rafael Lastres Pardo, con 87 años, gozando de un estado físico y memorístico envidiables. Estuvo viviendo en la Estación de Jimena durante el periodo 1945 a 1950, contando entre quince y veinte años, de donde se marchó por motivos de estudios.

rafael-lastres-con-su-madre
Año 1930. Rafael Lastres Pardo alzado por los brazos de su madre, doña Elisa Pardo Pernas, en el gallego Pazo del Portazgo (La Coruña) Fuente: María José Mata Lastres.

Venía acompañado de su mujer, Rosario Borrás Prats, nacida en Madrid pero de familia mallorquina, cuya madre, por ser vecina, y su padre, naviero, bien conocieron el entorno de la familia de Juan March Ordinas, que fuera, hasta 1945, el dueño de San Martín del Tesorillo, San Pablo de Buceite y San Enrique de Guadiaro.

En el año 1936, March, sería uno de los financiadores decisivos del sangriento golpe de estado de Franco contra la IIª República. Con antelación, año 1928, había adquirido esas propiedades de los municipios de Jimena y San Roque al marquesado de Larios.

Los hermanos Larios que hasta 1928 ueron los dueños de gra
Año 1909. Los hermanos Larios y Sánchez de Piña: Carlos, Augusto, Leopoldo, Ernesto y Pablo (padre del Vº Marqués de Larios) sobrinos del primer marqués de Larios, Martín Larios y Herreros que hasta 1928 fue dueño de gran parte del municipio de Jimena y de un trozo de San Roque. Aquí vemos a los cinco hermanos en la puerta de la Casita de Campo de San Martín del Tesorillo. Fuente: Rosa Estorach e Isabel Ortega Ortega.
juan-march-tesorillo-1928-a-1940-raimundo-burguera
Juan March Servera, sin cabello. Detrás, el de mayor altura, su administrador en la zona y con domicilio en El Tesorilllo, el también mallorquín, Raimundo Burguera Verdera . Fuente: Rosa Estorach.

Este matrimonio, Lastres-Borrás, había llegado con anterioridad a la capital malagueña proveniente de la capital de España donde reside.

Primeramente visitamos, a pocos metros de la farmacia de la Estación de los Ángeles de Jimena, a las hermanas, Nina y Ana María Vallecillo Soriano, de ochenta y ocho y noventa y un años, respectivamente. Continúan habitando la misma casa de siempre, pintada la fachada de color gris, a pie de la carretera, Algeciras-Ronda, a la salida hacia el pueblo de Jimena, al lado de la antigua fábrica de harina de su familia.

MAnuel Lastres Abente. Elisa Pardo Pernias, Nina Vallecilo Soriano y Lina Jiménez Vallecillo. Año 1957. Fuente: Ediciones OBA.
Año 1957. El médico, Manuel Lastres Abente, su esposa: Elisa Pardo Pernas, Nina Vallecilo Soriano y Lina Jiménez Vallecillo. Fuente: Ediciones OBA.

Cuando en la Estación vivió la familia del médico Lastres, el domicilio lo tenía casi enfrente, en las últimas casas existentes a mano derecha de la misma calle en su salida al pueblo de Jimena, del que dista dos kilómetros, donde poseía igualmente el consultorio médico.

En aquel tiempo, detrás de los inmuebles cuyas fachadas daban a la misma acera donde vivió la familia Lastres, había un descampado perteneciente a la finca El Gurugú. El nombre fue bautizado en los años del protectorado español en Marruecos por la famosa batalla que se libró en los alrededores de Melilla en el año 1909, entre el ejército español y las cabilas rifeñas, coincidente en fecha con la adquisición de la propiedad por una señora que respondía al nombre de doña Consuelo, casada con un militar destinado en Ceuta.

gurugú alberto león díaz lastres gr.jpg
Año 1956. Fermín León Díaz, hijo de Milagros que tenía la tienda de chuchería y almendrado en el Paseo del pueblo de Jimena, junto a la centralita de teléfonos que llevaba, Pepa Gómez Sánchez. Está pasando con su motocicleta a pie de la finca El Gurugú, enfrente de donde ahora se ubica una de las dos farmacias Regueira, que ahora lleva su hijo Víctor de la misma profesión, punto de inicio del recorrido que inicié con las familias Lastres y Matas por La Estación y posteriormente continuamos por el casco histórico de Jimena, acompañado siempre de José Regueira Ramos. Detrás de este motorista, se observa el abrevadero para caballos y mulos destinado a las bestias que por allí transitaban para que hicieran una obligada parada y bebieran agua. Alberto León Díaz llegó a ser trabajador en la fábrica de las pipas de la Estación. Fuente: Ediciones OBA.

Esa finca posteriormente fue transmitida, creo que en dos ocasiones, pasando a perder su primitivo valor por sus árboles frutales para ser convertida en un patio de corcho, tan en auge desde tiempo atrás en gran parte de la comarca. Con un convoy de carretillas, llevaban las cortezas de los alcornoques, primariamente tratadas allí, hasta la propia Estación de tren, situada a escasa distancia, para quedar depositadas en un vagón estacionado en la vía muerta a la espera de emprender rumbo a Cataluña.

Según fuentes consultadas, en aquellos años de postguerra de grandes turbulencias políticas y sociales, por el Gurugú cabalgaba un personaje que siempre iba armado y acompañado por algunos guardaespaldas ante el temor a ser secuestrado por “los de la sierra”, hecho que entonces sucedía a menudo a lo largo y ancho del municipio de Jimena.

Resultaba difícil discernir si estas extorsiones respondían a un móvil de venganza o de subsistencia como secuela de la reciente contienda civil por quienes temiendo ser fusilados o víctimas de la brutal represión de los vencedores se vieron obligados a echarse al monte, o si, por el contrario, se trataba más bien de actos de delincuencia común, acrecencia propia del ancestro procedente del bandolerismo tradicional que casi siempre estuvo presente en la Serranía de Ronda, aunque hubieran otros casos violentos más relacionados con el contrabando con Gibraltar o por el estraperlo.

antonio-burguera-verdera
Antonio Burguera Verdera, asesinado en El Tesorillo en mayo de 1943. Fuente: Rosa Estorach.

Asimismo, en el cercano San Martín del Tesorillo pasaba lo mismo, como amenaza para las familias pudientes o titulares de grandes extensiones de terrenos. De hecho, hay quienes achacan en la zona la venta en lotes de las propiedades de Juan March a quererse quitar de en medio por la inseguridad reinante en el campo para los terratenientes. Entre las víctimas mortales que ocasionaron esas acciones descontroladas, figura, Antonio, hermano de Raimundo Burguera Verdera, administrador en ese lugar de las propiedades de la familia March y también de procedencia originaria mallorquina.

En este sentido, uno de los peones que trabajaban en el Gurugú de la Estación de Jimena al ser confundido con un terrateniente, sufriría un rapto temporal con la petición, en este caso, de 400.000 pesetas, como exigencia para su puesta en libertad.

Normalmente, el precio de la liberación de aquellos secuestrados estaba estipulado en una media de 300.000 pesetas. Quienes carecían en ese instante de esa importante  cantidad en metálico o papel, tenían que pedirlas prestadas hasta devolverlas con las ventas de las cosechas o la enajenación de una parte de sus bienes. Los prestamistas de entonces cobraban un 7% de interés mensual.

En el caso reseñado del Gurugú, días después, al percatarse los secuestradores de que no se trataba de quien se creían, el trabajador fue soltado sano y salvo.

Manuel Lastres ; Elisa Serna Pernias. De pie; Nina Vallecillo Soriano,
Sentados: El doctor, Manuel Lastres Abente, su esposa, Elisa Serna Pernas. De pie: Pilar Soriano Camacho, Nina Vallecillo Soriano ¿? y Juan Rey de la Torre. En la Estación de los Ángeles. Año 1953. Fuente: Ediciones OBA.

Volviendo a la visita de la familia Lastres a la casa de las hermanas Vallecillo, en la avanzada edad a que han llegado ambas oriundas de la Estación, adolecen de ciertas dificultades para el recuerdo sobre vivencias comunes que eran preguntadas con referencias a personas que en su mayoría ya se encuentran fallecidas.

El momento lo aprovechó Rafael Lastres Pardo para contar las horas que se pegaba en la fábrica de harina, que estaba al lado, con Gonzalo Vallecillo Soriano, hermano de Nina y Ana, ya desaparecido. Para ir de caza, Gonzalo preparaba en esas instalaciones su munición particular para la escopeta. Era a base de dinamita casera compuesta de clorato potásico con cáscaras secas de naranjas amargas. Aquello funcionaba aunque en cada disparo liaba una humareda tremenda.

Posteriormente, recorrimos en el coche conducido por Regueira, el farmacéutico ya jubilado de Jimena y La Estación, el barrio de Michigán, nuevo para los visitantes, cuyo nombre de bautismo salió precisamente de una conversación informal del médico Lastres con mi padre. Ocurrió en el bar “Nuevo”, de Paco Gómez Sierra, estando José María Macías Meléndez, “El Sordo”, de camarero.

Sorprendió a los actuales visitantes el enorme crecimiento urbanístico alcanzado. Allí mismo comenzó en aquel tiempo el propio médico, don Manuel Lastres, a hacerse un inmueble pero que una vez terminado no llegó a habitar por coincidir con su marcha para un nuevo destino sanitario en Marbella.

estación de jimena 1963 aurelio
Año 1960. Calle que da acceso al fondo a la Estación de tren y a mano derecha haciendo esquina estaba en la década de los cincuenta el Bar de Paco Gómez Sierra  (posteriormente como ya casi aparece en la imagen, Tejidos CASA JIMÉNEZ, de Manolito Jiménez Caballero) donde los médicos, Juan Trillo Trillo y Manuel Lastres Abente, tomando una cerveza en el exterior le pusieron el nombre de Michigán al nuevo barrio que iba a construirse. A mano izquierda, y un poco más arriba de donde están los dos cochinitos sobre la acera, aparece la valla que era uno de los accesos a la finca El Gurugú, hoy entrada a dicho barrio totalmente construido. Y más arriba, en ese lateral de la acera estaba por la parte de atrás, ya más cerca del otro bar de la explanada de la Estación de tren y que regentaba el otro hermano, Gómez Sierra, Antonio, la casa señorial de José Furest, empresario rondeño del corcho, a pocos metros del patio de corcho junto a la vía de tren. Fuente: Ediciones OBA.

Al igual, transitamos por la urbanización El Gurugú, también nuevo para ellos, cuyo acceso actual es por donde  hubo una valla casi siempre cerrada, enfrente de donde estuvo, haciendo doble esquina, el ya citado bar “Nuevo” de Paco Gómez Sierra, posteriormente, «Tejidos Casa Jiménez», de Manolito, hermano de Joaquín y de Lucas Jiménez Caballero, este último gran aficionado a la practica del fútbol que tan bien lo hacía.

Antonio Gómez Sierra. Fuente OBA.
Antonio Gómez Sierra. Fuente OBA.

Este establecimiento de bebidas era distinto al bar y hostal que, junto a su otro hermano, Antonio Gómez Sierra, que además llevaba la contabilidad del corcho al empresario, Antonio Canas Bueno, regentó, y que estaba situado a la izquierda de la explanada según se diera paso a la entrada del edificio de la Estación de tren.

En el interior de esa bar había una gran mesa de billar, hecho muy frecuente en aquellos tiempos para este tipo de negocio como forma de hacer pasar el tiempo de la clientela ante las pocas alternativas de ocio que existían, y para retenerla de cara a que siguiera consumiendo; ahora bien, solo aquellos a los que el bolsillo les alcanzaba, hecho poco común en esa época de tantas penurias.

En esa misma casa de bebidas, hubo bailes durante la fiesta de la Novena a la Reina de los Ángeles para lo cual se hacía una caseta cercada al aire libre en su explanada de entrada.

También dentro del inmueble había un hostal que era frecuentado por los viajeros del ferrocarril.

Una de las hermanas de Paco y Antonio Gómez Sierra, en concreto Mariquita, se casaría en el Convento de Los Ángeles por un amor -apenas la vio, le pidió agua y ella se la trajo- surgido por un flechazo de un pasajero muy especial que se bajó de un tren.

maria-gomez-sierra-lastres
Año 1938. María Gómez Sierra, «Mariquita», el amor que poco tiempo después sería del célebre poeta, Leopoldo de Luis, apenas se conocieron en prisioneras circunstancias. Fuente: Ediciones OBA.

Se trataba de Leopoldo Urrutia de Luis, más conocido como Leopoldo de Luis, poeta nacional y brillante crítico literario, amigo que fue de los poetas de la Generación del 27, como Miguel Hernández y León Felipe, y ya muy posteriormente y en democracia, tras haber sufrido enormemente en aquella época la represión franquista, Premio Nacional de Poesía y Premio Nacional de las Letras Españolas.

Año 1946. Leopoldo Urrutia de Luis, casado con María Gómez Sierra de la Estación de Jimena con su hijo Jorge (años después manifestara:
Año 1946. Leopoldo Urrutia de Luis, casado con María Gómez Sierra de la Estación de Jimena con su hijo Jorge (años después manifestara: «Mi primera playa fue la de Algeciras, mi primer campo el de Jimena, Medina y El Tesorillo») de sangre jimenata nacido en Madrid y que ha llegado a ser un reconocido catedrático universitario de Literatura. Fuente: Tío Jimeno.

Leopoldo de Luis, aterrizó en Jimena en un tren mercancía de ganado lleno de represaliados políticos como prisionero republicano para realizar trabajos forzosos que redimían penas de cárcel impuestas por la Dictadura a los condenados por el delito de haber sido leales al orden constitucional republicano. Efectuaban obras públicas gratis para el nuevo Régimen.

Puente sobre el río Guadiaro a la salida de San Pablo de Buceite en dirección a Ronda. Constrida por los batallones de presos republicanos dentro del plan comarcal para una posible ataque a Gibraltar a la vez que para la defensa de un desembarco
Puente sobre el río Guadiaro a la salida de San Pablo de Buceite en dirección a Ronda. Construido por los batallones de presos republicanos dentro del plan comarcal para un posible ataque a Gibraltar a la vez que en prevención para la defensa en caso de un desembarco de «los aliados». Fuente: Buceite.com.

En su caso consistió en participar en la construcción de la carretera desde la Estación de Jimena a Ronda y la mejora de la vía de ferrocarril desde el mismo lugar hasta Gaucín. El campamento militar de estos prisioneros estaba desplegado, al parecer vigilado por legionarios, con tiendas de campaña entre Jimena y San Pablo, en un llano, enfrente y antes de llegar al actual tanatorio, donde estuvo previsto construir un campo de golf.

Año 1929. José y Sebastián Luque Huertas, empresarios de cine aparte de comercio. Fuente: Retratos de Jimena de Ediciones OBA.

Gran salto en la recuperación de la Memoria Histórica significará el día en que alguien pudiera dar pistas de dónde pudiera encontrarse el archivo de fotos de un personaje italiano que vivió en Jimena, de nombre «Italia» o «tío Italia», quizás debido a su origen geográfico y que vino a España mandado por Benito Mussolini para hacer la guerra en el bando de Franco.

Máquina de fotos que pudo emplear
Máquina de fotos que pudo emplear «Italia» en la Posada que estuvo alojado, donde posteriormente se alzó el cine Capitol. Año 1940. Fuente: Ediciones OBA.

Esta hombre introdujo la profesión de la fotografía en Jimena y se comenta que pudo retratar con su trípode ese campamento de prisioneros políticos. No contaba con familia conocida y siempre se mantuvo soltero, falleciendo en Jimena.

italia-1953-jimena
El fotógrafo «Italia». En Jimena. Año 1953. Ediciones OBA.

Se hospedó en una deteriorada Posada que estuvo situada a inicios de la calle Sevilla. Fue adquirida en 1940 a sus propietarios por los hermanos, José y Sebastián Luque Huertas, que procedieron a su demolición para construir el cine Capitol que pronto venderían a Antonio Ramos, sustituyendo las sillas de la sala por butacas.

El otro cine, el de verano, lo edificaría poco tiempo después el propio Antonio Ramos, a pie del barranco que hubo para tirar la basura del pueblo, tras los muros, también a punto de ser demolidos, de la inmensa iglesia que existió en el Paseo, de nombre Santa María la Coronada, que quedó en ruinas.

Unos culparon de ese deterioro irreversible del edificio religioso a la quema y al bombardeo posterior de que fue objeto durante la guerra civil. Otros, por el abandono en su conservación, aunque hay una tercera teoría que ofrece más credibilidad, relacionado con «la greera» existente en la ladera de lo que fue el barranco donde se tiraba la basura, situada a sus pies, que generó un deslizamiento de ladera afectando al subsuelo donde se ubicaba y acabó agrietando su cimentación. La realidad hoy en día es que solo se conserva El Campanario, sito en la actual plaza de la Constitución,

Los niños de La Estación que años despuués participaron en la consyitución del Alacrán CD.
Año 1945. Los niños de La Estación que años después participaron en la constitución del Alacrán CD. Agachados; Andrés Rondán Angulo. Guillermo Jiménez Caballero, José Meléndez Vadivia, Francisco Marchena Sánchez, Juan Villalobo Riquelme, José María Gómez García: De pie: Manuel Meléndez Martínez, Lucas Jiménez Caballero; Diego Barranco Sánchez, Diego Meléndez Valdivia y Antonio Meléndez Martínez: Fuente: Ediciones OBA

Volviendo a la ruta de aquel día, don Rafael Lastres nos llevó a continuación a donde jugó en su juventud sus primeros partidos de fútbol: un llano situado enfrente del barrio de Michigán, tras atravesar el actual paso a nivel de tren.

alaclan-cd-lastres
Año 1947. El equipo de fútbol de la Estación de los Ángeles, El Alacrán CD, llegó a contar con un logotipo propio. Fuente: Rafael Lastres Pardo.

Ahí nos relató, que constituyeron un equipo juvenil de fútbol aficionado que gozó de cierta importancia en la zona, al que denominaron el Alacrán CD, respondiendo a que en aquel tiempo eran muy frecuentes las picaduras de este temible arácnido venenoso, llamado también escorpión, que frecuentaba como hábitat propio las corchas de los alcornoques de tanto trasiego en aquel tiempo y en ese entorno para su transporte por ferrocarril.

Bernardo Periñán y cura. Fuente: Ediciones OBA.
Año 1951. Bernardo Periñán Guerrero y el cura del Convento de los Ángeles, Francisco Sánchez Barragán. Fuente: Ediciones OBA.

Curioso resultó que nos refiriera igualmente que el alcalde entonces de Jimena, estamos hablando ya del periodo 1947-1948, don Bernardo Periñán Guerrero, maestro de escuela, siguiendo las normas dictadas del momento, les prohibiera jugar partidos de fútbol porque no estaban afiliados al Frente de Juventudes que era obligatorio para practicar deportes, ni tampoco a la Falange Española, que aparte de la ideología para sostén del Régimen franquista servía asimismo para gozar de cierta impunidad.

Ello hizo que el joven Rafael Lastres, enormemente enfadado, se personara en el Cuartel de la Guardia Civil de Jimena para hablar con el Comandante de puesto.

Lo ocupaba un capitán que procedía de Algeciras, de nombre don Tomás Peral, que había pertenecido al Cuerpo de los Carabineros que fue drásticamente depurado por el golpe de estado de Franco y hecho desaparecer, pasando sus competencias a quedar integradas en la Guardia Civil, así como incorporados de forma puntual algunos de sus efectivos.

Al oír el capitán la explicación del joven Rafael Lastres, por entonces contando con unos dieciocho años, sobre la benefactora labor que algunos estaban haciendo entre los jóvenes de la Estación para hacer olvidar entre las familias jimenatas y estacioneras los odios y rencores que había dejado tras de sí la penosa guerra civil, el oficial se ablandó y le respondió que siguieran jugando con el balón y no hicieran caso a ninguna chaladura que les hubieran dicho. Y tan contento salió del cuartel a contárselo a los amigos.

La grata sorpresa se acrecentó pocos días después cuando en el siguiente partido de fútbol que jugaron, vieron aparecer una pareja de la Guardia Civil que traía la orden de velar porque nadie prohibiera su celebración. Este loable y excepcional hecho se repetiría en los encuentros sucesivos, tan raro en aquel siniestro tiempo de tanta prohibición.

Aquel oficial de la Guardia Civil, cuando se jubiló, se retiró a su lugar de origen, el municipio malagueño de Monda, donde posteriormente falleció.

También cercano al espacio físico para las prácticas del balompié, don Rafael nos mostró el lugar donde se celebraban corridas de becerros durante la Novena, con una plaza de toros improvisada por un redondel hecho a base de ruedas de carretas de bueyes, tan abundantes en aquel tiempo por ser medio de transporte de carga y para arar la tierra antes de sembrarla.

Comentaría sobre esta cuestión, que en aquel entonces la afición a los espectáculos de la tauromaquia era muy grande en el municipio, en comparación al fútbol que tan solo era practicado y seguido por una minoría.

1956. Romería de la Reina de los Ángeles a Marchenilla. Fuente: Ediciones OBA
1956. Romería de la Reina de los Ángeles desde la Estación a Marchenilla. Fuente: Ediciones OBA.
Grupos de jimenatos trabajando en el campo en la siega o arando la tierra con las yuntas  los bueyes que al cabo de semanas o meses aparecían por las barberías. Fuente: Ediciones OBA
Año 1949. Grupos de jimenatos trabajando en el campo con las yuntas de bueyes, arando. Fuente: Ediciones OBA.

Hablando de las carreteas tiradas por yuntas de bueyes, manifestar que hubo un periodo de tiempo en que fueron célebres las romerías desde La Estación al núcleo de Marchenilla, donde transportaban a la Reina de los Ángeles y al personal asistente que acudía para pasar un día de asueto que se hacía inolvidable. La pérdida del peso de las actividades agrarias en la economía y en el empleo de la comarca, hizo desaparecer tal cita.

1947 corrida de toros estación de jimena
Novillada del domingo 7 de septiembre de 1947 que se celebró en la fiesta de la Novena de ese año. El que tiene una señal sobre la cabeza es Rafael Lastres Pardo, el hijo del médico don Manuel Lastres Abente, y el que está a su derecha, tras pasar a una joven con gafas de sol, es Gonzalo Vallecillo Soriano, el hermano de Ana y Nina, de la antigua fábrica de harina que estaba a la entrada de la Estación a mano derecha, frente a la finca El Gurugú, llegando desde Jimena y cuyo edificio de color gris oscuro aún se conserva.. El camión es de Gonzalo Vallecillo Soriano y había sido adquirido en Gibraltar de segunda mano al objeto de recoger el trigo de las distintas fincas para su fábrica de harina de la Estación.El camión es de origen británico de la marca Bredford y había sido utilizado por los ingleses en la Segunda Guerra Mundial que recientemente había finalizado y con el que lleno de gentes de la Estación para entrar al redondel de la plaza de toros que estaba hecha a base de ruedas de carretas. Fuente de la foto: Rafael Lastres Pardo, estuvo viviendo en la Estación desde el año 1945 a 1950.
toros novena estación 1947
Año 1947. Novillada de la Novena a la patrona La Reina de los Ángeles, celebrada en la Estación de tren de Jimena de los Ángeles, día 7 de septiembre de 1947, en una explanada que hay más allá del paso a nivel de la vía del tren enfrente de lo que hoy es Michigán y cercana a donde estaba la Fábrica de las Pipas de los catalanes. Fuente: Foto que me ha sido facilitada por Rafael, que cuenta con 87 años, hijo del médico que estuvo domiciliado en la Estación de Jimena, don Manuel Lastres, desde el año 1945 a 1959.
Novillada en la Estación de Jimena. 1955. Los toreros Alfonso y Doncel Casas.
Novillada celebrada en la Estación de Jimena en la Novena de 1952, domimgo 7 de septiembre. Los toreros Alfonso y Doncel Casas. Fuente: Ediciones OBA.
Novillada en la Estación de Jimena. 1955. Los toreros Alfonso y Doncel.
Espectadores de la novillada en la Novena de los Ángeles 1952 celebrada en la Estación de Jimena el domingo 7 de septiembre. Fuente: Ediciones OBA.

Al cruzarnos con un trabajador que pasaba por allí, y fijarse don Rafael en el color gris de sus ojos, le vino a la memoria una anécdota que a continuación nos detalló.

Al llegar a La Estación por primera vez, una de las hablillas que más le chocó fue escuchar, y más de una vez, a trabajadores del campo, pobres y analfabetos, con el mismo color grisáceos en sus pupilas que el que había pasado, de tez morena y con el rostro castigado por las innumerables horas de trabajo expuestos al sol, decir, en cerrado ceceo jimenato: “que no nos confundan, que nosotros somos castellanos, no gitanos”

En seguida, encontrándonos muy próximo y sin perder tiempo, nos personamos a lo que fue la fábrica de pipas, regentada por una empresa catalana que disponía de administradores y gestores en la Estación de Jimena procedentes de Cataluña. Algunos echaron raíces. Uno de ellos, de apellido Pla, acabó casándose con una linense, y otro, Felix Trulla, con la menor de las hermanas Gómez Sierra, de los del bar los Gómez, de nombre Mercedes -hermana de María, la que contrajo matrimonio con el gran poeta que llegó a la Estación como prisionero político, Leopoldo Urrutia de Luis- y tuvieron dos hijas, Montserrat y Nuria.

Trabajadores de la fábrica de pipas de la Estación de los Ángeles. Año 1963. Fuente: Ediciones OBA.
Trabajadores de la fábrica de pipas de la Estación de los Ángeles. Año 1963. Fuente: Ediciones OBA.

Al llegar estos catalanes a la Estación y conocer cómo trabajaban los lugareños, una vez familiarizados con algunos de los vecinos, comentarían el incompresible prejuicio, que calificaban de injusto, existente en determinadas esferas de la alta sociedad de Cataluña que cuando se enteraron que iban destinados al sur le auguraron que lo pasarían muy mal porque los andaluces no nacieron para trabajar sino para estar todo el día con un vaso de vino pegado a la barra de una tasca.

Curioso resulta que se hiciera esta reflexión en una época donde no existía el PER ni subvención alguna, sino favorecer que las industrias publicas de aquella autarquía franquista se establecieran en Cataluña, para, llevándose a continuación a la mano de obra de aquí, desarraigar a la rebelde clase trabajadora andaluza de su tierra y de sus gentes. Demuestra, por tanto, que la misma obsesión para denigrar a los andaluces, con adaptación del lenguaje en el tiempo, perdure hasta nuestros días y haya sido comidilla de los discursos y escritos de los Jordi Pujol, los Durán i Lleida, o los «convergentes» de nuevo cuño; dirigentes todos ellos del nacionalismo catalán de derecha y del egoísmo que lleva como lema, “la pela es la pela”.

puerto-descarga-corcho
Lugar donde llegaba el corcho por barco procedente de Algeciras. Tráfico de mercancías de la industria del corcho, aglomerado y rechazo, en el muelle comercial de Palamós (Gerona). Ca. 1920. Colección Roisin / IEFC Ref. ACM-9-11833.
Década de los años veinte del pasado siglo. Fábrica de hacer tapones en Palafruller (Gerona), empleo que se escapaba de las zonas productoras como Jimena y gran parte de la provincia de Cádiz. Fuente: Arxiu Mas.Colección Paco Dalmau.
Década de los años veinte del pasado siglo XX. Fábrica manufacturera del corcho en la Comarca del Bajo Ampurdán donde se halla Palafruller (Gerona), empleo que se escapaba de las zonas productoras como Jimena y de gran parte de la provincia de Cádiz. Fuente: Arxiu Mas. Colección Paco Dalmau.
Estación de tren de Parafugall, donde llegaba el corcho en tren mercancia procedente de la Estación de los Ángeles de Jimena. Foto: Todo clección.
Estación de tren de Palafrugell, donde llegaba el corcho en tren mercancía procedente de la Estación de los Ángeles de Jimena. Foto: «todocolección.net».

Ahora bien, dicho lo anterior, tal como se comprueba con el aprovechamiento del brezo como con el corcho y el mismodestino geográfico de las producciones de Jimena para su transformación y consecución de plusvalias, está claro que la culpa del subdesarrollo andaluz no ha sido de los catalanes sino que ha estado presente en nuestra tierra a lo largo de décadas por la carencia de un empresariado que propiciara la industrialización in situ de nuestra materia prima. Sobraban aquí terratenientes y corredores, y siempre ha faltado espíritu innovador por el no nacimiento de una burguesía autóctona acorde a un nuevo tiempo que desde el siglo XIX acontece.

El baile de la Sardana en el patio antesala a la entrada a la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 1960. Fuente: Ediciones OBA.
El baile de la Sardana, jóvenes de la Estación dirigidas por el catalán de la fábrica de las pipas, Eduardo Gilbau, que figura en la imagen, en el patio del convento, antesala a la entrada a la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Año 1960. Fuente: Ediciones OBA.

Pasados unos años, llegaría a la Estación otro catalán, Eduardo Gilbau, pero de edad más mayor, que aparte de su encomienda en la fábrica se dedicaría a introducir el baile de la Sardana entre las jóvenes de la Estación, a las que atavió de las prendas típicas para esa danza con las manos agarradas de cara a actuar no solo en la Estación sino también en Jimena y en otras poblaciones colindantes.

Trabajadores de la fábrica de pipas de la Estación sentados sobre un montón de serrín. Sentados: Ramón Ortega, Fermin León, Juan Sánchez, Luis Cano ¿?, Detrás: Luis Ortiz, Jesús Téllez, Diego Ferrer, Domimgo Gómez, Pepe Ávila y ¿?
Año 1965. Trabajadores de la fábrica de pipas de la Estación sentados sobre un montón de serrín. Sentados: Ramón Ortega, Fermin León Díaz, Juan Sánchez, Luis Cano ¿?, Detrás: Luis Ortiz, Jesús Téllez, Diego Ferrer, Domimgo Gómez, Pepe Ávila y ¿? Fuente: Familia Sánchez Rey y Pascual Collado Saraiva.

Aún recordaba, don Rafael, las grandes calderas que hubo en el interior de la fábrica de pipas para cocer los tacos que hacían con las raíces de los brezos, parecidos en sus formas a los melones y pesando cada uno de ellos alrededor de cuatro kilos. De ellos obtenían tres o cuatro pipas de fumar aunque los últimos retoques se tallaban, perfilaban y acababan en Cataluña, en concreto en la provincia de Gerona.

La operación empezaba con el hervido durante más de 12 horas de cepas de brezos. Se sacaban al día siguiente cuando el agua estaba en su punto. Se secaban los escalabornes una vez hervidos y cuando ya se hallaban muy secos se realizaban agujeros en su interior para empezar a darle forma.

Taller en Gerona donde se perfilaba la fabricación de las pipas de fumar.
Taller en Amer (Gerona) donde se perfilaba la fabricación de las pipas de fumar. Taller de la familia Soler. Fundada a finales del siglo XIX. Fuente: Web: A Embarcar.

Estas grandes cepas de brezos se extraían en las zonas de alcornocales, de cara a preparar el terreno en los años de descorche, entre cada nueve y catorce primaveras, dependiendo del grosor del calibre alcanzado por la corteza. Así se facilitaba, tras el desbroce, el acceso de la mano de obra con sus utensilios para el rebaneo del árbol, el amontonamiento de las planchas de corchas así como la entrada del transporte caballar o motorizado para llevarse las panas extraídas.

Antiguamente, estas limpiezas de la cubierta vegetal del suelo, como preparación de “los ruedos”, lo realizaban gratis los arrieros a cambio de que los propietarios o arrendatarios de estos terrenos les permitiesen, con los materiales arrancados, elaborar `in situ´ carbón vegetal. Así fue hasta que llegaron los catalanes para otro aprovechamiento más rentable como significó destinarlos a la fabricación de pipas que proporcionaba mayor rentabilidad económica.

alcornoque-lastres
Año 1946. Operación del descorche del alcornoque. Fuente: Ediciones OBA.

El nombre de panera, pieza de corcho de gran tamaño, era también empleada a nivel doméstico para lavar la ropa por la arruga de su composición de panas que facilitaba que la ropa al restregarla con dicho material tomara mejor el jabón que en aquel tiempo se fabricaba en plan casero con aceite vegetal usado en las cocinas, sosa cáustica y agua hervida. Antes, muy pocos cosas se tiraban a la basura sino que se reciclaban. No era por conciencia medioambiental sino por pura necesidad.

paneras-castillo-regue
Año 1959. Jimenatas lavando la ropa con paneras de corcho en el Castillo junto a los aljibes árabes de tiempos ancestrales. Fuente: Ediciones OBA

En Extremadura, a las paneras se les llamaban corchas, lo que ratifica aun más el origen de la corteza del alcornoque como creación de ese vocablo para asear las prendas textiles de vestir. Luego, se harían estas paneras -ya popularizadas y desprendidas su acepción de su origen material y más relacionadas con su uso- de madera y de cemento.

Año 1960, Antonio Pérez Gil, asesor jurídico de Antonio Canas Bueno, empresario del corcho. Fuente: Ediciones OBA.
Año 1960, Antonio Pérez Gil, asesor jurídico de Antonio Cana Bueno, empresario del corcho. Fuente: Ediciones OBA.

Y de la fábrica de las pipas pasamos, también de la mano de Rafael Lastres, a visitar adonde estuvo ubicado el principal patio de corcho. Allí, se apilaba, se cortaba, se hervía y se clasificaba la corteza del alcornoque, frente al andén de la Estación de tren, tras atravesar los principales carriles de las vías para los ferrocarriles que por allí paraban o iban de paso.

El guardia civil juan José Troncoso Chávez y la estacionera de familia de izquierda Pepa López Morales, noviazgo que a la hora de contraer matrimonio obligó a que el esposo tuviera que colgar previamente el uniforme y a partir de entonces al quedarse sin empleo fue contratado por Antonio Cana Bueno, que había pertenecido a la masonería bajo la Segunda República por lo que había sufrido represalias, pasando a trabajar en el parque de corcho de su titularidad. En la foto también figura Lola, hermana de Pepa, junto a varias amigas. Foto: Juan Ángel Gómez López.
Año 1957. Patio de corcho de Antonio Canas Bueno y de su socio José María Oncala. Delante: Ricardo Gómez, En medio: Pascual Linares Peláez. Detrás, Juan José Troncoso Chávez que era el encargado del Patio y procedía de Guadalcanal (Sevilla) donde nació en 1924. Trabajador del campo por no ser de su agrado ingresó en la Guardia Civil y sería destinado a Jimena, Se enamoró de la joven, Josefa López Morales, hermana de Lola, que se casó con Juan Gómez García, y de Ana, que contrajo matrimonio con el otro hermano Gómez García, Práxedes. Al proceder todas ellas del exilio donde tuvieron que huir siendo muy chicas cuando las tropas franquistas se acercaban a Jimena, por esa relación amorosa con Josefa tuvo que dejar de ser Guardia Civil, acabando casándose con ella en 1949 en el Convento de la Reina de los Ángeles y dedicado al corcho. En 1969, falleció de un infarto contando con 44 años. Fuente: María Troncoso López, esposa de José María Macías Sánchez.
Año 1957. Patio de corcho de Antonio Canas Bueno y de su socio José María Oncala. Delante: Ricardo Gómez García. En medio: Pascual Linares Peláez. Detrás, Juan José Trancoso Chavez que era el encargado del Patio y procedía de Guadalcanal (Sevilla) donde nació en 1924. Trabajador del campo por no ser de su agrado ingresó en la Guardia Civil y sería destinado a Jimena, Se enamoró de la joven, Josefa López Morales, hermana de Lola, que se casó con Juan Gómez García, y de Ana, que contrajo matrimonio con el otro hermano Gómez García, Práxedes. Al proceder todas ellas del exilio donde tuvieron que huir siendo muy chicas cuando las tropas franquistas se acercaban a Jimena, por esa relación amorosa con Josefa tuvo que dejar de ser Guardia Civil, acabando casándose con ella en marzo de 1952 en el Convento de la Reina de los Ángeles y dedicado al corcho. El 28 de diciembre de 1969, falleció de un infarto contando con 44 años. Fuente: Carmen Trancoso López, viuda de José María Macías Sánchez.

Recordaba los nombres de los intermediarios más potentes de este sector en Jimena, a Antonio Canas Bueno, y a, José Furest, en este último caso de procedencia rondeña y ya con varias generaciones dedicados a este negocio en la Estación de los Ángeles, sin olvidar a los Ferreira, de procedencia onubense, o a José María Oncala, socio de Canas.

Año 1890. Año 1890. Estación de tren de Jimena de la Frontera cuando su inauguración, enmarcada finalmente en la línea de conexión del ferrocarril, Algeciras-Bobadilla. A mano derecha en el andén las autiridades de distintas instancias territoriales y responsables de la empresa ferroviaria, la mayor parte venía en el convoy, y la banda de música de San Roque que cobró ochenta pesetas por su laslado y actuación que lo pagó el ayuntamiento del que dependía. Foto que apareció en 1975 en un contenedor de basura en Algeciras. Fuente: Juan Carlos Pardo González y José Manuel Sampedro Guerrero.  .
Año 1902. Fábrica de Furest y Pons, el primer patio de corcho que se instaló junto a la estación de tren de Jimena que fue inaugurado el seis de octubre de 1982 en tanto la licencia de obra de esta nave fue concedida por el ayuntamiento de Jimena el día nueve de diciembre de 1899 que entonces presidía Juan Quirós. Esta empresa catalana tenía su domicilio en Algeciras y hay constancia que ya desde 1870 fletaba barcos cargados de tapones desde su puerto. Fuente: Pepe Furest.
descorchadores-jimena-lastres
Año 1960. Descorchadores del municipio de Jimena a la hora del almuerzo. Fuente: Ediciones OBA.

La mayor parte de las planchas apiladas y clasificadas por calibres de la corteza sacada del alcornocal de gran parte del municipio acababa en en ese patio de corcho, ya cocidas y raspadas, a pie por tanto de donde había una vía muerta para ser cargada en vagones que se llevaban los trenes de mercancías y que tenían como principal destino a Cataluña.

corcho-estacion-lastres-carretera
Año 1963. En pequeña escala, los arrieros transportaban el corcho con sus burros ya con todos los requisitos cumplimentados con destino directo a la Estación de tren. Fuente: Francisco Vega Villanueva.

Se transportaba desde la Estación de Jimena a los grandes centros de recepción para su transformación, vía trenes de mercancías; entonces era impensable que fueran llevadas a largas distancias por medio de aquellas diabólicas carreteras; bien directamente a través del nudo de comunicaciones ferroviarias con centro en Bobadilla, o haciendo transferencia de la carga en el puerto de Algeciras para seguir con su transbordo por barco hasta Cataluña, con destino concreto al puerto del municipio gerundense de Palafrugell de la comarca del Bajo Ampurdán. Esta operación de traslado del corcho se efectuaba entre finales del verano e inicios del otoño.

Planchas de corchos apiladas en Jimena. Fuente: Ediciones OBA
Planchas de corchos preparadas para ser transportadas en Jimena. Fuente: Ediciones OBA

José Furest llegó a tener una fábrica de tapones de corcho en el barrio arriba de Jimena, en calle Ancha, situada en perpendicular al encuentro entre calle Fuente Nueva y calle Santana, frente al Bar Mena y paralela a la explanada donde se encuentra la iglesia de Nuestra Señora la Victoria o iglesia de la Misericordia.

A esa fábrica de corcho en Jimena, el padre de Furest se trajo del gaditano pueblo de Villaluenga del Rosario a un cualificado trabajador especialista en la materia que resultó ser con el paso del tiempo mi bisabuelo, Francisco García «El Entregado». Vino con su mujer, que puso una tienda de tejidos en la Estación, y sus dos hijas, una de las cuales llegó a ser mi abuela materna, de nombre, Dolores García Moreno, se casaría con el comerciante de la Estación, Bartolomé Huertas Ruiz, y la otra, Ana, fue la madre de “los huérfanos” de la Estación, los Gómez García.

El pueblo gaditano en el Parque Natural de Grazalema, Villaluenga del Rosario (Cádiz): Fuente: Fotos e imágenes Sevilla
El pueblo gaditano inmerso en el Parque Natural de Grazalema, Villaluenga del Rosario: Fuente: «Fotos y postales antiguas de Sevilla».

Villaluenga del Rosario en el pasado gozó de gran importancia al haber sido conquistado por Rodrigo Ponce de León al reino Nazari para los cristianos, siendo ya Marqués de Cádiz, luego Duque. Participó posteriormente de forma decisiva en la toma de Granada para los Reyes Católicos. Así, esta localidad fue declarada capital de señorío de siete municipios. Desde tiempos lejanos se formaron en este pueblo a especialistas en el manejo del alcornocal.

Procesión de la Reina de los Ángeles, a la altura de donde vivía la familia Lastres
Año 1954. Procesión de la Reina de los Ángeles, a pocos metros más abajo de donde vivía la familia Lastres, a mano derecha de la imagen se halla la casa de las hermanas Vallecillo Soriano, Nina y Ana María. En primer plano, izquierda: Francisco Ruíz Oliver/ Delante: Vicente Reyes Godino /(3º) Ángel Vallecillo Jiménez/Atrás, 2º: Frasquito García Lorente/José Malagón Galeote/Antonio Muñoz Luengo/Juan Ruiz Delgado. Fuente: Ediciones OBA.

De ahí, transitamos directos al convento de la Reina de los Ángeles, donde en el año 1954 se casó don Antonio Mata Gómez, el farmacéutico de Jimena, con doña Carmen María LastresPardo, la hija del médico de la Estación, contando ella con 18 años y él con 30.

Franqueamos el interior del templo y nos dirigimos al patio del Claustro restaurado, cuyo jardín y plantas en aquel tiempo cuidaba, Juan Sánchez “El Santero”, que habitaba en su interior.

El Claustro del Santuario de la Reina de los Ángeles. 18.01.2017. Fuente: foto propia.
El Claustro del Santuario de la Reina de los Ángeles. 18.01.2017. Fuente: foto propia.

También «El Santero» se encargaba de reponer los cirios para los actos religiosos en el interior de la iglesia y en la capilla situada en la primera planta donde se hallaba la escultura de la Reina de los Ángeles, así como de encenderlas y apagarlas con un larga vara de unos cinco metros de longitud que me llamaba mucho la atención y que tenía en su punta a modo artesanal una doble cabeza atada a la madera con cuerda; una, con una vela de cera que encendía con un fósforo y la otra con un pequeño capirote metálico a modo de cencerro para ahogar el fuego.

En el Convento de nuestra Señora de los Ángeles. Carmen María Lastres, rosario, maría José Mata Lastres, Ignacio Trillo Huertas
En el Convento de nuestra Señora de los Ángeles. Carmen María Lastres Pardo, Rosario Borrás, Rafael Lastres Pardo, María José Mata Lastres, Juan Ignacio Trillo Huertas. Fecha: 18 de enero 2017. Foto realizada por José Regueira Ramos. Fuente: Ignacio Trillo.

En este Santuario religioso, departimos con el actual sacerdote, por coincidir con él cuando salía del Convento. Se trata de un joven cura extremeño al cual le explicamos la historia de la Novena de nuestras épocas y de cómo se accedía a este complejo religioso desde la misma curva de la vía del tren y de la carretera que transcurre paralela, hasta que sucedió un accidente y se cambió la ruta para dar la actual vuelta.

CONVENTO santuario estación
Año 1950. Santuario de la Reina de los Ángeles. A mano izquierda se observa el cercado de obra con una puerta por el que accedíamos adonde estaba un lindo pozo y una huerta donde cogíamos los membrillos y las azamboas para merendar. A ambos lados del camino de salida del Convento, la hilera de árboles ya desaparecidos que daban sombra en verano. Fuente: Ediciones OBA.

Asimismo, del huerto que había a la derecha de la salida del Convento, que estaba dotado en su interior, tras atravesar una puerta de entrada, de un lindo pozo y muchos árboles frutales donde nos hartábamos de comer azamboas en tanto nuestras madres cumplían con la divinidad hasta que se nos formaba un nudo en la garganta y ya no podíamos seguir más. También habían desaparecidos los grandes ejemplares arbolados de álamos existentes a ambos lados del camino de acceso al Santuario que conducían a la vía del tren y que con sus extensas copas tanta sombra daban en aquellos tórridos veranos.

Con un frío que ya pelaba, tomamos los dos coches para subir al pueblo de Jimena.

El aqcceso a Jimena cuando la familia del médico Lastres, llegó en 1945. Fuente: Ediciones OBA.
El acceso a Jimena cuando la familia del médico Lastres llegó a la Estación de los Ángeles en el año 1945. Se puede apreciar junto al campanario la aun iglesia Nuestra Señora La Coronada que sería demolida en los años 1951 y 1952 dando lugar a El Paseo, hoy plaza de la Constitución. Fuente: Ediciones OBA.
jimena la estación
Año, 1960. El acceso al pueblo cuando las familias Lastres y Matas abandonaron Jimena, donde la primera casa que aparece en el horizonte era la antigua fábrica de harina de los Vallecillos. También se puede apreciar perfectamente el puente de ojo sobre el arroyo Garcibravo. A la entrada a ese puente, a mano derecha proveniente de la Estación, se hallaba la venta El Tropezón. Fuente: Ediciones OBA.
jimena-estacion
Año 2015. Ya prácticamente Jimena y la Estación de los Ángeles se han hecho una conurbación urbana única, donde en su planificación urbanística no ha sido contemplado en las nuevas construcciones el respeto a lo que fue la tipología constructiva anterior y al propio paisaje histórico que ofrecía su asentamiento en la ladera del cerro San Cristóbal. Fuente: Página Web: «Siente Cádiz».

La entrada al pueblo ya era desconocida para estos visitantes por la cantidad de nuevas construcciones, nada armónicas ni respetuosas con el paisaje urbano histórico, que se han ido alzando en lo que fue un desierto de edificaciones en su acceso primitivo.

Antes, cuando ya se marcharon, años 1959-60, tras dejar el cruce que lleva a San Pablo, se pasaba por la venta El Tropezón, se atravesaba el antiguo puente sobre el arroyo Garcibravo y se tomaba la curva para subir una pendiente, dejando a mano izquierda El Calvario con sus tres cruces y sus banquitos, incomprensiblemente hecha desaparecer a pesar de su valor histórico por datar posiblemente de finales del siglo XVIII, y tomar el respiro de un llano que conducía en su final a otra curva, ya a la izquierda, para, tras pasar el jardín de entrada, dar con la primera calle del pueblo, de nombre Romo, para subir cuestas ya casi sin parar.

El Calvario que existió subiendo la cuesta de la carretera de acceso a imena y que incomprensiblemente se hizo desaparecer a pesar de que se podía tratar, más allá de su connotación religiosa, de una seña de identidad procedente del finales del siglo XVIII. Aparecen sentados: Juan Barranco Huertas; María Merino Pérez; Merceds Merino Pérez; Pepa Merino Pérez; Trini Sampere Ruso; Ana Marchena Merino; Violera Maximiano Fernández; Conchi Sampere Ruso; José Merino PPérez De pie, detrás: ¿? JUana Gil; Magdalena Merino Pérez; Celia Jaén Vázquez; Tere Macías Román y Joaquín Pérez.
Año 1948. La parte delantera del Calvario que existió subiendo la cuesta a mano izquierda de la carretera de acceso desde la Estación a Jimena y que incomprensiblemente se hizo desaparecer a pesar de que se trataba de un icono sociológico, seña de identidad cultural del pueblo, más allá de su importancia por la connotación religiosa, procedente al menos de finales del siglo XVIII. Aparecen sentados sobre sus bancos que le rodeaban: Juan Barranco Huertas; María Merino Pérez; Mercedes Merino Pérez; Pepa Merino Pérez; Trini Sampere Ruso; Ana Marchena Merino; Violera Maximiano Fernández; Conchi Sampere Ruso; José Merino Pérez De pie, detrás: ¿? Juana Gil; Magdalena Merino Pérez; Celia Jaén Vázquez; Tere Macías Román y Joaquín Pérez. Fuente: Ediciones OBA.
vargas-machuca-tres-cruces-calvario-jimena
Año 1947. La parte de atrás de El Calvario con el poyete (banco de piedra)que tenía separado a la pared, lugar que también servía para llevarnos nuestras familias cuando salí el sol después de estar semanas sin parar de llover para que ese día al menos nos calentáramos fuera de los braseros de las mesas camilla estando desde por la mañana dándole a la vadila para remover el picón. En la imagen los hijos e hijas de la familia numerosa del matrimonio de Ramón Vargas-Machuca Robau y Mercedes García Calle. Así se puede apreciar a José Luis, delante. Sentados: Inmaculada, Arturo y Genoveva. Detrás: Gonzalo y Teodosio, asimismo la tía: Paquita prima de la abuela paterna Teresa Robau que era oriunda de Bagur (Gerona). Fuente: Ediciones OBA. 

En este viaje, tras cincuenta y seis años para ellos, dimos la vuelta a la antigua plaza de toros, luego convertido en jardín y que ahora alberga el IES Nuestra Señora de los Ángeles, para ver la casa, hoy es el local de Correos, donde vivió, Bartolo Jiménez Pajares, más conocido por, “Bartolo Gutiérrez”, que se dedicó al transporte con camiones y al comercio del carbón vegetal.

José María Montero Núñez, rafael Lastres, Bartolo jiménez , gonzalo Vallecillo Soriano
José María Montero Núñez, Rafael Lastres Pardo, Bartolo Jiménez Pajares («Bartolo Gutiérrez»), y Gonzalo Vallecillo Soriano. Año 1950. Fuente: Rafael Lastres Pardo.

Don Rafael Lastres fue gran amigo de Bartolo en el tiempo que permaneció residiendo en la Estación y con el que además coincidió haciendo la mili en Algeciras. Su otro amigo, fue José María, el hijo del doctor Montero. Y como amiga, recordaba a «Lolita Palma», Lola López Morales, de una gran belleza física que luego se casaría con Juan Gómez García, “el de los huérfanos”. Su hermana, Ana María López Morales, contrajo matrimonio con el otro hermano de Juan, Práxedes Gómez García, el carpintero.

Gonzalo Vallecillo Soriano, Lola López Palmero (
Gonzalo Vallecillo Soriano, Lola López Morales («Lolita Palma») Rafael Lastres Pardo (sentado), Juana Rondán Angulo, y Guillermo Jiménez Caballero . Año 1950. Fuente: Rafael Lastres Pardo.
lastres-hnas-lopez-estacion
Las hermanas López Morales, se vieron obligadas a refugiarse al final de la guerra en Francia donde estuvieron exiliadas, aunque sufriendo el destierro pasando por los campos de concentración franceses y el bombardeo de los nazis cuando se produjo la ocupación alemana del norte francés, siendo de las primeras que una parte de su familia pudiera regresar sin sufrir la represión franquista. Aquí. en Algeciras tras el retorno donde se vieron obligadas a ponerse a trabajar en una confitería. Aquí, Lola López Morales, «Lolita Palma», amiga que fue de Rafael Lastres Pardo y que acabó casándose con Juan Gómez García «de los Huérfanos»/ su hermana, Ana, que contraería matrimonio con el hermano de Juan, Práxedes Gómez García/ y Josefa, su otra hermana que se casaría con Juan José Troncoso, padres de Carmen que se casó con José María Macías que fue hijo del tendero que vivía en Jimena casi enfrente a la Farmacia de calle Sevilla, y de Eloisa. Fuente: Ediciones OBA.

También el hijo del médico Lastres conoció a Práxedes. Lo describió como persona allegada y que cuando abría la boca sus golpes contenían un gran humor del humor sin pretenderlo.

Nos detalló que una tarde subieron ambos a la feria de agosto de Jimena. Puede ser que llevaran alguna copa de más consumida. Había a la entrada de El Paseo una caseta de tiro pichón para disparar a unos patitos situados frente al mostrador, colocados sobre unas repisas también de madera y que no paraban de desfilar. Las escopetas, para tumbarlos y obtener el premio correspondiente, eran de aire comprimido. La munición a emplear no eran plomillos ni pólvora sino un tapón de corcho que colgaba del arco metálico que rodeaba al gatillo del arma, atado por una cuerda suficientemente larga para que posibilitara que llegara hasta el objeto a golpear a quienes gozaran de buena puntería y no se perdiera o se lo llevara el cliente. Antes de disparar, había que meter el tapón manualmente por la punta del cañón para cerrar su agujero final. Así, al tirar del gatillo, por el empuje del chorro de aire del cañón del fusil, el corcho salía disparado en dirección más o menos acertado al pato apuntado.

praxedes-gomez-garcia1948-lastres-3
Práxedes Gómez García. Año 1946. Fuente: Ediciones OBA.

Pues bien, al pasar y observar Práxedes que un chaval, en tanto se disponía a sacar del bolsillo las monedas para pagar, había situado una de las escopetas de la atracción ferial en un lateral a su figura, apoyándola en el suelo delante del mostrador; con sigilo, sin que se diera cuenta, cogió la carabina, anduvo con celeridad unos pasos y se situó en un extremo de la caseta.

Al instante, levantó el arma y apuntó a los empleados del interior del puesto. Con el cachondeo que le caracterizaba, pero poniendo cara seria, voz ronca y ademán marcial, gritó: “¡Esto es un atraco!” “¡Denme ahora mismo la caja!”

Inmediatamente, los que estaban en el interior de la atracción ferial, despavoridos, levantaron los brazos manos arriba, en tanto uno de ellos se fue directamente a abrir las cajoneras ubicadas por debajo del mostrador para darle la recaudación. Por el susto que se pegaron, no se dieron cuenta que la escopeta era de la caseta. Tampoco Práxedes se había percatado que tenía el tapón de corcho cegando la punta del cañón.

El factor sorpresa y el pánico que cundieron los pudo todo para hacer creíble que se trataba realmente de un asalto con intimidación armada.

La cosa acabó de pronto con una gran carcajada del presunto atracador que imposible de contener la risa desarmó de inmediato él mismo la tensión ocasionada por su falso robo, y todos a continuación al unísono se lo tomaron a cachondeo.

Las ocurrencias de Práxedes, comentaron los que más le conocían.

El Paseo. Donde están sentados en las aceras, a mano derecha, el que fue el Bar Becina y enfrente a la izquierda, el antiguo Bar de Cuenca. Fuente: Ediciones OBA.
El Paseo. Donde están sentados en las aceras, a mano derecha, el que fue el Bar Becina y enfrente a la izquierda, el antiguo Bar de Cuenca. Fuente: Ediciones OBA.

Antes de degustar en el bar de Cuenca, departimos con algunos clientes que se hallaban en su barra, como Juan Vallecillo Durán y otros mayores.

Don Antonio Mata Gómez, el farmacéutico, el cuarto por la izquierda de los agachados. Año 1951. Agachados: Guillermo Jiménez Caballero/ Pepe Valdivia/ Ángel Calle/ Antonio Mata Gómez/ Diego Caballero Espejo/ Manolo González León/ Detrás y de pie: Manolo González León/ Mariano González León/ Desconocido/ Félix Trullor/ Andrés Sarrias Gómez/ Desconocido/ Juan Rondán Fernández, padre de Juan Rondán Angulo. Fuente: Ediciones OBA.
Don Antonio Mata Gómez, el farmacéutico, el cuarto por la izquierda de los agachados. Año 1951. Agachados: Guillermo Jiménez Caballero/ Pepe Valdivia/ Ángel Calle/ Antonio Mata Gómez/ Diego Caballero Espejo/ Manolo González León/ Detrás y de pie: Manolo González León/ Mariano González León/ Desconocido/ Félix Trullor/ Andrés Sarrias Gómez/ Desconocido/ Juan Rondán Fernández, padre de Juan Rondán Angulo. Fuente: Ediciones OBA.

Se acordaban de don Manuel Lastres y de don Antonio Mata. Igualmente, que el entonces farmacéutico del pueblo fue jugador de fútbol y asimismo árbitro del CD Jimena.

antonio-mata-premio-pena-flamenca
Años 80. Antonio Matas Gómez, que fuera farmacéutico de Jimena desde el año 1951 al 1960, recogiendo premio de la Peña de Flamenco de Jimena de la mano de Práxedes Gómez García, en el escenario, ambos con bigotes, Andrés Macías Sánchez y su hermano José María. Y a la derecha de la foto aplaudiendo, el cartero Juan Antonio Gómez Moreno. Fuente: María del Carmen Trancoso López.

No así, al preguntarles, conocieron o no se acordaban de su faceta flamencóloga ni como letrista del cantador de coplas por excelencia de aquella época, el malagueño y gorgorito, Antonio Molina.

En el comedor de Cuenca, la familia Lastres-Mata le sorprendió agradablemente la nueva gastronomía jimenata, basada en las setas y en la carne de venado. Ellos seguían anclados en que continuaría siendo como platos estrellas: las tagarninas y el piñonate.

piñonate jimena 2
El piñonate no pudo faltar tras el café, pero lógicamente no en el volumen que aquí se expone.

Tras el postre, rematado lógicamente con piñonate, partimos en coche para recorrer el casco histórico del pueblo y el Castillo. Había caído ya un fuerte chaparrón en tanto la temperatura seguía bajando drásticamente.

Atravesamos sin parar las húmedas calles del pueblo, desde el barrio abajo al barrio arriba, hasta detenernos en el acceso al Castillo, a pie del actual centro de visitantes, antigua iglesia de La Misericordia como anteriormente fue Mezquita.

Maravillosas vistas de parte del municipio de Jimena, encima de lo que fue la antigua Iglesia de la Misericordia, hot convertida en centro de información para visitantes.
Maravillosas vistas de parte del municipio de la Jimena actual, encima de lo que fue la antigua Iglesia de la Misericordia, hoy convertida en centro de información para visitantes.

Contempladas las maravillosas vistas que se observan desde allí, aunque con la oscura niebla de más amenazas de lluvias que anunciaba el horizonte y que a duras pena posibilitaba la visual del boquete de Manilva o el cerro Carretero -el Peñón de Gibraltar se hacía imposible- el frío acabó echándonos de la explanada del aparcamiento de coches para bajar por la calle Sol hasta empalmar de nuevo con la calle Sevilla y revolver por la calle santa Ana, Paseo Reina Cristina hasta descender la empinada  calle Romo, por donde salimos del pueblo.

Nos dirigimos de nuevo, a modo de despedida, al punto inicial del encuentro, la farmacia de la Estación.

Ángeles y Anita que no pudieron ver. Fuente: OBA
Ángeles Castilla y Anita Rocha que no pudieron ver. Fuente: OBA

La lluvia que caía, ya con amenaza de nieve, obligó a acortar el tiempo previsto de la estancia.

Con pesar, porque esta familia no pudo visitar a algunas amistades de aquel pasado que siguen viviendo en Jimena y deseaba saludarlas, como Ángeles Castilla Gómez, vecina de enfrente de aquella farmacia Mata de calle Sevilla, o Anita Rocha Sánchez, hija del barbero y sacamuelas, Salvador Rocha Rey, del barrio arriba, de la que tanto se acordaba María José Mata Lastres.

En consecuencia, adelantamos el regreso a Málaga; no sin antes de la salida de la Estación, pasarnos por el domicilio de Aurelio Collado Riquelme que fuera taxista, también del médico, don Manuel Lastres, y con el que tantas horas y episodios compartió.

vallecillos-soriano-aurelio-collado-lastres-aut
Año 1950. Delante, Nina Vallecillo Soriano. Detrás: Lina Jiménez Vallecillo, Gonzalo Vallecillo Soriano, Aurelio Collado Riquelme, Ana Mari Vallecillo Soriano, ¿?. Fuente: Ediciones OBA. 

Nuestro paisano Aurelio quedó encantado de esa grata presentación y en la breve conversación mantenida fue recordando los viajes para llevar al doctor Lastres desde la Estación al barrio arriba de Jimena, donde tenía, en la calle La Loba y calle Llana, algunos pacientes de la beneficencia. Eran aquellos, la mayoría entonces, que carecían de recursos económicos, de la seguridad social ni habían oído hablar que existiese, y era el ayuntamiento el que cubría con una cantidad insignificante la asistencia sanitaria.

calle-la-loba-y-calle-llana
Año 1959. Calle La Loba y calle Llana en el barrio arriba de Jimena. Fuente: Ediciones OBA.

En este derrotero, Aurelio se acordaba también de cuando tenía que ir con el doctor Lastres en su taxis por aquellos caminos de pedregales para tránsito de ganado, e infernales para autos, que conducían a las cercanías de las fincas porque antes de llegar debía pararse ya que el coche no podía avanzar más. Allí justo, habría unos caballos con sus guías esperando al médico para, sirviéndose de uno de los estribos, subirlo en la montura de uno de ellos y proseguir el camino encima del animal, mientras los demás le acompañaban siguiendo la ruta prevista hasta llegar al lugar donde se encontraba la persona enferma, normalmente bajo una choza, en tanto Aurelio tenía que esperar un buen rato hasta su regreso.

Manuel Lastres Abente y Carlos Corbacho. Fuente: ediciones OBA.
Manuel Lastres Abente, el médico, y Alfonso Corbacho Sánchez, departiendo charla con un vaso de vino. Fuente: Ediciones OBA.

Pero lo que más temía Aurelio, según contó, era que don Manuel Lastres se encontrara en el pueblo con Alfonso Corbacho Sánchez, el padre del que luego sería el cartero, Pedro Corbacho Espinosa, porque entonces estaba asegurado un largo plantón hasta retornarlo de nuevo en el taxis de servicio público a su casa de la Estación. Al doctor Lastres le encantaba escuchar a individuos populares del pueblo con chispa por sus particulares reflexiones y ocurrencias.

Finalizada la última visita y tras despedirme de la familia Lastres, regresé a Málaga. Traía mono de Jimena, hecho que suele ocurrirme cada vez que la visito, y al haberme caído entre Marbella y Mijas sobre el parabrisas unos grandes goterones de nieve, aquella misma madrugada, antes de acostarme, la dediqué a escribir la crónica de la histórica nevada de Jimena ocurrida al inicio del mes de febrero de 1954, pensando que tal vez el episodio pudiera repetirse sesenta y dos años después; hecho que no llegó a suceder aunque sí hizo acto de presencia en menor medida que antaño en sus montañas de alrededor.

jimena-nevada-1954-desde-la-carretera
Amanecer en Jimena, mañana del 3 de febrero de 1954, tras haber estado nevando desde el atardecer del día anterior. Imagen tomada a pie de la carretera de la Estación de tren a San Pablo de Buceite, dentro de carretera, Algeciras-Ronda. Año 1954. Fuente: Ediciones OBA.
nevada-2017-jimena
La nevada esta vez, que aconteció en la noche del 18 y madrugada del 19 de enero de este 2017, cuajó esta vez a espaldas del Castillo y solo parcialmente. Fuente: Andrés Macías Sánchez.

Os prometo que pronto veréis nuevas historias escritas en este Blog sobre estas familias con raíces jimenatas que os van a sorprender.

ANEXO I: POST AUTOBIOGRÁFICOS RELACIONADOS CON MI VIVENCIA EN LA JIMENA DE LA FRONTERA QUE ME VIO NACER Y TRANSCURRIR HASTA MI ADOLESCENCIA.

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

BARES DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015): Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, «Gibraltar español», a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

ANEXO II: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016): Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/ 

 

Posted in: Solo Blog