(I) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO (14.06.2018)

Posted on junio 14, 2018

0


INTRODUCCIÓN

Ignacio Trillo

Año 1953. En la plaza de España de Sevilla. A la derecha, Domingo Casas Castro, veterinario de Jimena de la Frontera (Cádiz) (1937-1963) con domicilio en la Estación de ferrocarril, acompañado de su amigo y pariente político, Juan Gómez García, de «Los huérfanos», que tenía comercio y residencia también en el mismo núcleo de población. Ambos posan delante del coche Ford que había comprado el veterinario al obispo anglicano de Gibraltar y vendido en 1964 al tesorillero, Domingo González Quintero, que fue administrador de la Casita de Campo que construyeron Los Larios en 1882 ya en manos su titularidad de José Escobar Barrilado. Se trata del vehículo con el que íbamos dos familias con un total de diez integrantes bien apretados en verano y en algunos fines de semana a la playa de Chullera atravesando al frágil puente de madera que atravesaba la anchura del río Guadiaro a su paso por San Martín del Tesorillo, hasta que mi padre se compró en 1959 un Seat 600 y se desdoblaron a efectos viajeros las dos familias y los destinos playeros. Mi padre prefería la playa del Rinconcillo de Algeciras, donde los niños teníamos más seguridad en el agua tan poco profunda, y aunque mis tíos siguieron yendo a Chullera el nuevo puente de obra que se elevó sobre el Guadiaro, sustituyendo al de madera de 1949 construido por prisioneros republicanos, le quitó la aventura de riesgos de aquellas anteriores excursiones. Foto: Lola Casas Huertas.

Un halo de misterios me envolvía cada vez que de pequeño pasaba en coche por San Martín del Tesorillo procedente de Jimena de la Frontera y con destino final a la playa de Chullera del malagueño municipio de Manilva.

torreguadiaro cuartel

Año 1959. Imagen que ofrecía la carretera de la Costa a la altura de Torreguadiaro ya muy cerca de llegar al destino de la playa de Chullera en el municipio de Manilva que a la vez daba entrada a la provincia de Cádiz. Se puede observar la existencia del histórico cuartel de la Guardia Civil, y metros antes las obras de construcción del hotel Patricia a pie de la playa Ensenada, que fue el inicio de la urbanización de esa parte del litoral que hoy aparece colmatada de edificaciones, muy cerca de donde se sitúa previamente la urbanización actual de Sotogrande. Foto: Pepe Sánchez Moreno.

Primero, como un miembro más de la familia, bajo la conducción al volante del viejo Ford protagonizado por mi tío el veterinario, Domingo Casas Castro, que aprovechaba esos ociosos viajes costeros de fines de semana para ir por el camino vacunando el ganado de las fincas que se hallaban junto al trayecto.

Asimismo, avanzado el recorrido, se adentraba en algunas casas del pueblo del Tesorillo que tenían animales en sus corrales y cuadras, para a continuación seguir la carretera teniendo que atravesar el deteriorado puente de madera que existía sobre el río Guadiaro hasta pisar suelo firme del Secadero, pedanía del municipio malagueño de Casares, y así proseguir zigzagueando por aquella infernal carretera  llena de baches, saliendo y entrando de las provincias de Cádiz y Málaga, camino de San Enrique de Guadiaro para más allá al fin poder visualizar el anhelado azul del mar.

Año 1959. Estado que ofrecía el puente de madera del Tesorillo, construido en 1940 por sobre el río Guadiaro, por donde pasaba el viejo coche Ford de mi tío Domingo, el veterinario. Para su travesía, con el mínimo de peso posible por razones de seguridad y previamente a su comienzo, teníamos que bajarnos del vehículo e ir caminando sobre sus tablones. En tanto mi tía Rosario, su esposa, iba rezando para que no pasara nada, mi primo Dominguito y yo, por delante del vehículo, íbamos enderezando algunas traviesas sueltas para que no quedara atrapado en algún hueco ninguna de las ruedas del vehículo. Superado el puente, volvíamos a subirnos las dos familias, a la vez que le dábamos palmas a mi tío por la hazaña realizada. En la imagen, la tesorillera Rosa Estorach al fondo caminando por el tablero, acompañado de su hermana mayor. Foto: Portal de Fecebook «Quiero Tesorillo». Rosa Estorach

Pasado el tiempo, igualmente acontecía esas incursiones ya en el Seat 600 conducido por mi padre, esta vez para ver a su amigo tesorillero de calle Larga, Rogelio Blanco Guerrero, alcalde pedáneo del núcleo de población que nació como colonia agrícola de los Larios; e ir después, a dios gracia, por un puente ya de obra sobre el río Guadiaro recién construido, en dirección a Torreguadiaro, al hotel Patricia, ya inaugurado, para que, en tanto los varones cabezas de familia charlaban de sus cosas municipales en su terraza, con tapeo incluido, los niños debidamente protegidos por salvavidas de corcho, más tarde de plástico, nos bajábamos a la playa Ensenada, situada a sus pies, para bañarnos y de camino  quemarnos por los rayos de sol a pesar de la crema «Nivea» que nos untaban.

Año 1962. La carretera Nacional 340 a su paso por un Torreguadiaro apenas sin urbanizar. Al fondo la playa la Ensenada que hace cala. A la izquierda de la imagen, la Venta San Bernabé que fue construida en el año 1900 como posada para el tránsito de caballería y carruajes. Estuvo abierta hasta la década de los setenta. Y hacia la derecha, en el otro margen de la carretera, el bar Agustino, a continuación un edificio de apartamentos y, pegado a él, el hotel Patricia. Foto: Portal de Facebook, «Mira Torreguadiaro». Pepe Sánchez Moreno.

Pues bien, ese enigma misterioso que corría por mi mente infantil sucedía a la entrada de San Martín del Tesorillo, tras pasar la larga recta de la carretera procedente de Jimena, donde íbamos dejando a mano izquierda unos campos encharcados de agua con plantaciones de arroz. Por cierto, a la vuelta de la playa, ya anocheciendo, teníamos que ir con los cristales de las ventanas del vehículo totalmente subidos para que no nos comieran las nubes de mosquitos que acudían desenfrenados atraídos por los focos encendidos.

Retomando la ida del itinerario, accedíamos al núcleo de población tesorillero, doblando y tomando una cuesta, la de la calle San Pedro, desde donde observaba al fondo una casa con incógnito triángulo de madera de fuerte color verde que precedía a la puerta de entrada. No la tenia ninguna otra construcción de Jimena ni del propio Tesorillo. Pensé que sería una mansión de fantasmas y por eso se hallaba siempre hermética en sus puertas, balcones y ventanas.

Hoy, de no haberlo investigado, especularía, al contemplarla abandonada, que se trataría tal vez, de un local reservado para las reuniones de antaño de las logias masónicas republicanas o gibraltareñas que Franco se afanó, cómo no, en exterminarlas.

La misteriosa casa de los fantasmas de mi infancia, la Casita de Campo de los Larios.

También me resultaba curioso observar esa hilera de palmeras que portaban sus vías públicas desde que entraba por la citada cuesta de la calle San Pedro y continuaba doblando a la derecha por la calle Larga.

Este árbol era inexistente en Jimena, donde además no había vegetación en nuestras estrechas y pendientes calles en tanto en los alrededores si teníamos eucaliptos para contener las «greeras», y, más allá en el monte, alcornoques y encinas fundamentalmente que siempre fue históricamente lo nuestro.

Sin embargo, el mismo fenómeno de esta especie arbórea lo había contemplado, con similar porte, en San Pablo de Buceite, junto a la casa y calle de mi pariente, el coronel auditor Cazorla, el que decían que era militar pero que siempre lo veía vestido de civil.

Estas rarezas que me resultaban exóticas, los curioseaba con la mirada de un niño y no hallaba explicación, tampoco preguntaba.

Año 1956. En la playa Chullera, sobreviviendo tras la travesía por el frágil puente de madera del Tesorillo sobre el río Guadiaro, entre mi primo Domin, el más alto, y mi hermano Miguel, más pequeño, y sin que el salvavidas me faltara ni en tierra. Foto propia

Hoy, todos esos enigmas están más que descifrados y no van a ser ajenos al desarrollo que se contiene en el siguiente relato histórico.

Llegado al tiempo actual, ha sido una constante en mis conversaciones virtuales con la tesorillera, Rosa Estorach, apasionada como nadie con cuanto se refiere a su pequeña patria, San Martín del Tesorillo, hacer todo lo posible para salvar la Casita de Campo, esa casa misteriosa, de la ruina y posible desaparición, bien por dejadez o por abandono.

Imperdonable e inmerecida sería tal pérdida por cuanta riqueza de semblanzas históricas alberga. Ahí se alojó parte de la familia Larios que la construyó. Luego la habitó, Raimundo Burguera, el administrador del banquero, Juan March Ordines, que se hizo a partir de 1930 con las posesiones de las cuantiosas fincas que constituían la Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro (SIAG) 

Por ello, me resultó de lo más gratificante al pasar recientemente camino de la feria de mayo de Jimena, contemplar, al fin, que ese noble inmueble está de obras para su definitiva rehabilitación.

No pude por menos que pararme y llamar a Rosa para quedar a la vuelta, dos días después, de cara a visitarla. Lo llevé a cabo la mañana del domingo, día trece de mayo de este 2018.

En esa cita, amablemente para la ocasión, fui acompañado de un estimado séquito: la propia tesorillera, el presidente de la ELA, Jesús Fernández Rey, y el constructor, Diego Gómez, recibiendo detallada información sobre el proyecto que se pretende.

Domingo, 13.05.2018. Visita a las obras de  rehabilitación de la Casita de Campo de San Martín del Tesorillo. El constructor Diego Gómez, el autor del relato histórico, Rosa Estorach, y Jesús Fernández Rey, presidente de la Entidad Local Autónoma (ELA) de San Martín del Tesorillo. Foto; Rosa Estorach. Autora: María José Mata Lastres.

Esta agradable cita improvisada es lo que me ha obligado a rescatar las muchas historias que acumula el inmueble, sobre todo para su puesta en valor y ser transmitida a las nuevas generaciones que han de sucedernos. No me estoy refiriendo a las fantasías de mi infancia, sino a la realidad a que dio lugar, y durante años proporcionó sentido a la existencia de esta Casita de Campo. Es lo que pretendo narrar en los capítulos que vienen a continuación.

En el primer relato que viene seguidamente y en los próximos que iré editando, se recogen, tomando como símbolo lo que significó la Casita de Campo, la enorme actividad empresarial que desplegó la familia Larios.

Aconteció desde su llegada a Andalucía procedente de la comarca riojana de Tierra de Cameros, con el objetivo de vivir en el sur y mejorar su nivel de vida a base de hacer negocios. Asimismo, los resultados que lograron sus iniciativas económicas, bifurcadas en tres ramas empresariales, la malagueña, la gibraltareña, y, en menor medida, la de Cádiz, íntimamente interrelacionadas en uniones matrimoniales, en negocios y en patrimonios.

Conllevó, a lo largo de los siglos XIX y parte del XX, la transformación de las áreas geográficas que fueron gestionando, desde la jimenata, la campogibraltareña, la capital malagueña y casi todo el litoral oriental andaluz.

Igualmente, iré abordando, a lo largo del recorrido por diversos apartados, los diversos sectores económicos donde esta nobiliaria familia de los Larios fueron invirtiendo, su papel e influencia en la creación de las líneas del ferrocarril, la industria textil o azucarera, el gran salto que propiciaron a la agricultura con la creación de las colonias agrícolas, la introducción del regadío, el comercio, su condición de prestamistas, o la práctica de actividades deportivas de corte británico.

A la par, la traslación de ese enorme poder económico de riqueza que fueron acumulando, no solo por la innovación sino también, en base al contrabando, o como prestamistas usureros, o por practicas caciquiles, contraponiendo un paternalismo filantrópico de contenido caritativo, muy típicos entre la oligarquía de la época, al campo de la política, donde asimismo jugaron un protagonismo muy destacado a lo largo de gran parte del siglo XIX y el primer tercio del XX en el panorama de las provincias de Cádiz y Málaga como a nivel de toda España. 

Ojalá todo ello se viera reflejado un día en esta Casita de Campo una vez que sea totalmente rehabilitada, reconvertida en centro museístico, bibliotecario, de documentación y de interpretación de la extensa labor realizada por la dinastía de los Larios.

Asimismo, de centralidad ante la dispersión de su obra, para el conocimiento de la población en general, de visitantes y de sesudos de la investigación en particular, hecho que representaría un motor de atracción, referencia y desarrollo cultural y material para la zona, frente al papel de núcleo dormitorio del boyante litoral que le circunda en el que se está quedando. 

«LA CASITA DE CAMPO» Y LOS LARIOS (I)

Ignacio Trillo

Vista desde el jardín de la fachada trasera de la Casita de Campo de la familia Larios. San Martín del Tesorillo. Foto: Jerónimo Sánchez Blanco. 

Tras muchos años de esfuerzos, al parecer puede estar más que próxima la completa rehabilitación y la puesta al uso público de la monumental Casita de Campo, sede de recreo y veraniega de la familia Larios.

Su construcción data del año 1882. Alberga y simboliza, para Jimena, el Campo de Gibraltar, el propio Peñón, y Málaga, parte de la rica historia que alumbró esta dinastía a lo largo del siglo XIX y parte del XX, como lo significó, entre otras muchas iniciativas empresariales, la creación, primero, de las Colonias Agrícolas de San Pablo de Buceite y San Martín del Tesorillo, ambas en el municipio de Jimena de la Frontera, e inmediatamente después la Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro (SIAG), que sumaba a lo anterior San Enrique de Guadiaro y la Colonia Agrícola San Luis de Sabinillas, y con ello el inicio de la construcción del núcleo de población del Tesorillo sobre lo que fue la finca Montenegral Bajo.

Adentrémonos en esa larga y rica historia desde su comienzo.

EL ORIGEN DE LA FAMILIA LARIOS

La familia Larios fue una de las más representativa de la ciudad de Málaga a lo largo sobre todo del siglo XIX. Un hombre, Pablo Larios de las Heras, viudo de Ana Llera y de Gregoria Herreros, con cinco hijos hace su aparición en el paisaje urbano de Málaga a comienzos del siglo XIX.  Procedían de Laguna de Cameros (Logroño). Ellos son parte de la colonia camerana que se establece en Vélez Málaga y en la propia capital de la provincia. Aquellos viajeros formaban parte de un flujo migratorio norte-sur que alcanza en los primeros decenios del XIX su máxima expresión. En esta imagen, su hijo, Martín Larios Herreros de Tejada, al que le fue otorgado en 1865, el título de Iº marqués de Larios por la reina, Isabel IIª. Fuente: http://www.colebenyamina.org/ 

El patriarca de los Larios que irrumpió en Andalucía fue, Pablo Larios de las Heras (1755-1824). Nació el año 1755 en Laguna de Cameros (hoy cuenta con 139 habitantes, a inicio del siglo XIX con 550 habitantes) situado en la parte riojana de la comarca, Tierra de Cameros, a caballo entre las provincias de Logroño, Burgos y Soria. En 1784, se casó con Manuela de Llera y García. De este matrimonio nació, Manuel Domingo Larios de Llera (1785-1830)

Este cabeza de la saga, enviudó y volvió a casarse, también en la misma localidad camerana, esta vez con Gregoria Herreros de Tejada y Sáenz de Tejada. De este segundo matrimonio, nacieron: Pablo, (1793-1869), Juan (1796-1867), Martín, (1798-1873), que sería a partir de 1865 el primer marqués de Larios  (el nombre Martín responde al del abuelo paterno y a que nació el 11 de noviembre, día de San Martín de Tours) y Pascuala Larios Herreros (1799-1882)

Al inicio del siglo XIX, el nuevamente viudo, Pablo Larios de las Heras, junto a sus cinco hijos varones y su hija Pascuala, tenidos en sus dos matrimonios, decidió venirse a vivir al sur, en concreto a Málaga.

OTROS ORIUNDOS DE TIERRA DE CAMEROS QUE LLEGARON A MÁLAGA

Manuel Agustín Heredia (1786-1846), nacido en Rabanera de Cameros (La Rioja) el día 4 de mayo de 1786. Fue el mayor de cinco hermanos de los dos matrimonios contraídos por su padre, Manuel Heredia Fernández. Huérfano de madre, viaja con quince años a Vélez-Málaga. Trabaja en una tienda de ultramarinos regentado por un matrimonio de avanzada edad que se hallaba en ruina. Por su ardor, las pérdidas se convirtieron en un año en ganancias. Se negó a que le renovaran el contrato porque ya había aprendido lo suficiente. Se trasladó a Málaga a iniciar negocios por su cuenta. El General Ballesteros, por los buenos servicios que prestó a la causa de la independencia frente a la ocupación francesa, le concedió la explotación de los grafitos de Ojén. Importa mercancías, funda grandes industrias de tejidos y de azúcar, crea los Altos Hornos de España de la Concepción en terrenos de La Campana, cerca del Río Verde, a la altura de Marbella, Establece almonas para la fabricación de jabones; compra viñedos y funda su propia bodega; edifica viviendas y llega a tener 400 barcos navegando por todos los mares. Abrió línea regular, con barcos de su propiedad, entre Málaga y Nueva York, así como de Cádiz a Marsella. Llegó incluso a prestar dinero al Rey. Contrajo matrimonio con Isabel Livermore, emparentándose como cuñado con el marqués de Salamanca y Estébanez Calderón, casados con sendas hermanas de su mujer. Para recreo de su familia, edifica su Casa-Palacio San José; poco después en su proximidad, su hija construirá los jardines e inmueble de La Concepción. Y en 1812 importaba a España tabaco de América, e iniciaba, desde 1816 a 1823, su primera experiencia industrial, la fabricación de azúcar. Hacia 1825, era uno de los más grandes capitalistas de Málaga. En 1833 construyó, en las playas de San Andrés, la fábrica La Constancia. Creó también la fundición el Martinete, en la que trabajaron muchos gitanos andaluces, teniendo necesidad de que se formaran en Inglaterra pero como no tenían papeles, Heredia lo resolvió dándole su propio apellido, de ahí que haya actualmente tantos miembros de esta etnia que cuentan con su mismo apellido. Asimismo, el nombre de martinete como palo de flamenco que recuerda los golpes de fragua viene de su fundición. En Marbella se fundía el hierro, trasladándolo por mar a Málaga, y en dicha fábrica, se afinaba y forjaba para convertirlo en hierro dulce. Fue prestamista, exportó frutos y otras mercancías, y el primer accionista de las sociedades de Seguros Marítimos Unión Malagueña (1838) y de Seguros Mutuos contra Incendios  (1840) Abrió una  fábrica de productos químicos, y ya asociado con los Larios y Loring construyó la línea de ferrocarril, Málaga-Córdoba, y con los Larios, la fábrica de textil, «Industria Malagueña», la segunda en importancia de España, etc. En 1846 fue nombrado Senador por la reina Isabel II. Falleció el 14 de agosto de ese mismo año, descansando sus restos en el panteón que con posterioridad a su muerte se erigió en su memoria en el malagueño cementerio de San Miguel. Foto: Wikipedia.

Al igual coincidieron los Larios, y en fecha, con Manuel Agustín Heredia (1786-1846) empresario, industrial y comerciante, pionero e impulsor de la revolución industrial en España a través de Málaga, en esta misma emigración laboral procedente de la Sierra de Cameros, comarca que pareciera de especial instinto para el negocio.

Así, Heredia se trasladó a esta provincia a la edad de quince años, donde trabajó inicialmente en Vélez-Málaga como dependiente de comercio. Sus primeros grandes negocios, ya establecido en la capital, tuvieron lugar en 1808, exportando a través de Gibraltar frutos secos y vino. Estamos par tanto bajo un perfil similar al de la familia Larios, donde además ambas sagas y años después se unirían compartiendo la ejecución de proyectos y negocios comunes.

También acaeció ese origen geográfico y actividad con José Marina Soria, padre del que llegó a ser médico en Jimena de la Frontera, Juan Marina Bocanegra, cabeza de una amplia saga familiar.

En este caso, fue más tardíamente. Ocurrió en el último tercio del siglo XIX cuando José Marina Soria, contando con 12 años, partió desde su localidad natal, Revilla de Calatañazor (Soria), de la misma comarca Tierra de Cameros, localidad que entonces contaba con 145 vecinos, rumbo a Vélez-Málaga, al objeto de establecerse para ganarse el sustento y hacer dinero, empezando como aprendiz en la fábrica textil que poseía un tío suyo para dar posteriormente el salto a Málaga y emprender negocios comercializando con Gibraltar.

Quizás, o sin saberlo, siguió los mismos pasos que décadas antes había emprendido, Manuel Agustín Heredia,

Año 1898. José Marina Soria (1870-1940), nacido en Tierra de Cameros, padre del médico, Juan Marina Bocanegra (1903-1980) que ejerció en Jimena en el periodo, 1936-1973. Fue quién montó la fábrica de la luz de la localidad, un molino y una fábrica de harina. Foto: Salvador Marina Benítez

Igual sucedió con José Gálvez Andújar (1829-1901), que en el primer tercio del siglo XIX llegó desde la sierra de Cameros a Málaga donde contactó con las familias, Larios, Heredia y Salamanca, participando poco después en la puesta en marcha del ferrocarril. Fue el padre del doctor, José Gálvez Ginachero (1866 -1952), ilustre ginecólogo, alcalde de Málaga en el periodo de la dictadura de Primo de Rivera,1923-1928, y dio nombre al emblemático hospital que sigue abierto junto a la catedral.

Félix Sáenz Calvo (1859-1926), igualmente procedente de Tierra de Cameros, patriarca de una saga de comerciantes malagueños cuya descendencia montó los almacenes Félix Sáenz. 

Del mismo modo aconteció con el comerciante, Félix Sáenz Calvo, nacido en San Román de Cameros, año 1859, y fallecido en Málaga, año 1926.

Los dos hermanos, Juan y José Agustín Gómez García, nacidos en Villanueva de Cameros, parte riojana de Tierra de Cameros, emigraron a Málaga y crearon en torno a 1860 la empresa de comercio textil, “Casa Gómez Hermanos”. Estuvo situada en calle Especerías. En 1925 se trasladó a calle Larios, número 10. José Agustín, se casaría con Concepción Mercado Aguirre, teniendo seis hijos: Agustín, Juan, Francisco, José, Trinidad y Josefa Gómez Mercado. El hijo, José Gómez Mercado fue empresario, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Málaga (año 1930) y presidente del Club de Fútbol Málaga. En cuanto al otro hermano que vino de Cameros, Juan Gómez García, llegó a ser en el año 1862 el primer presidente del Círculo Mercantil,, teniendo una hija, Trinidad Gómez Supervielle, que se casó con Salvador Álvarez Net, también relacionado con el comercio textil, propietario de los almacenes Álvarez Fonseca, situados en la calle Nueva hasta que cerraron a principios de los años 80 del pasado siglo XX. Fuente: Cementerio Histórico San Miguel. Ayuntamiento de Málaga.

De ese mismo origen migratorio eran, Juan y su hermano, José Agustín Gómez García (nacidos ambos en Villanueva de Cameros), industriales del textil y antecesores de los almacenes, Gómez Raggio.

Antonio Mata Gómez (1926-2003), malagueño, farmacéutico de Jimena durante el periodo, 1953-1960, con antecedente familiar originario en Tierra de Cameros. Foto: familia Mata Lastres.

O, como lo comprobaremos en detalle próximamente en la biografía que tengo pendiente publicar sobre el farmacéutico, Antonio Mata Gómez, que ejerció en la localidad jimenata, en la misma calle Sevilla donde tuvo la consulta el médico, Juan Marina Bocanegra.

Su bisabuelo, Felipe Gómez de Tejada, comerciante, había nacido en la riojana localidad de Lumbreras de Cameros, tierra natal de los Larios, llegando a Málaga al borde de la mitad del siglo XIX.

Sucedió igualmente con los alcaldes de Málaga, Pedro Luis Alonso (1939-43 y 1952-58), un comerciante cuyas raíces están en la tierra de Cameros, al igual que antes, Bartolomé Liborio García (1886-1889).

También otros apellidos que abundaron en Málaga, como los Sáenz de Tejada, los Llera, Bosalongo, Martínez, y De la Cámara, en su mayoría fueron comerciantes de tejidos y oriundos cameranos. Incluso, «el presbítero, Don Antonio Domínguez Fernández, dedicado entre nosotros, aparte de sus menesteres religiosos, al préstamo dinerario, era de Rabaneda de Cameros»; o sea, del mismo pueblo donde nació, Manuel Agustín Heredia.

Si por igual estudiamos la actividad comercial y naviera desarrollada en el puerto de Cádiz, nos encontramos con personajes que llegaron a formar una burguesía local y asimismo procedían en origen de Tierra de Cameros, como Juan de Dios Lasanta o Miguel Martínez de Pinillos de Villa Nieva de Cameros. E incluso algún personaje que llegó a ser ilustre en la actividad portuaria en Huelva.

juan ramón jiménez cameros

También los padres del premio Nobel de Literatura, Juan Ramón Jiménez, eran oriundos de Tierra de Cameros donde emigraron a Huelva. Foto: Wikipedia.  

También en esa emigración económica procedente de la Tierra de Cameros, arribó con su familia a Huelva, donde llegó a ser banquero y afamado comerciante de vinos, Víctor Jiménez Jiménez, nacido en Nastares de Cameros en 1828, que llegó a ser,  tras casarse con la oriunda de Osuna, Purificación Mantecón López-Parejo, el padre del premio Nobel de Literatura en 1956, Juan Ramón Jiménez (nacido en 1881 en Moguer y fallecido en 1958 en Puerto Rico)

Esta salida migratoria en común de estos emprendedores, aunque en distintas fechas, desde la misma comarca riojana y castellana con destino a Málaga y otros puertos, fue debido a que entró en crisis la ganadería ovina de la raza merina de carácter trashumante que generaba la riqueza en la zona, bien por la venta de la carne, el comercio de la lana o la artesana textil de paños.

Se puso fin a los privilegios reales que gozaba la Mesta a favor del fomento de la agricultura, y de ahí la entrada en crisis y decadencia de ese entorno, dando explicación al proceso migratorio masivo que hubo.

Carlos III, el monarca que inició la modernización de España, retratado hacia 1765 por Anton Raphael Mengs (1728-1779). Museo del Prado. Wikipedia.

Carlos III (1716-1788) que reinó en España en el periodo: 1759-1788, su hijo Carlos IV (1748-1819) que le sucedió en la Corona (periodo 1788-1808), las Cortes de Cádiz (1810-1814) y el trienio liberal (1820-1823), legislaron a favor de la agricultura (cereal, olivar y viñedos, principalmente) en contra de las prebendas a la ganadería. Más tarde, este sector agrícola en expansión se vio favorecido para un sector privado capitalista en fase de formación, por las desamortizaciones, sobre todo de Mendizábal (1836-1837) y Madoz (1854-1856) que afectaban a los bienes de la iglesia y de los ayuntamientos.

También porque en 1820 (ley de desvinculación) se puso fin al mayorazgo (norma que obligaba a que la herencia de los nobles fuera testamentada a favor del primogénito, que además tenía prohibido su venta o segregación), lo que propició que grandes propiedades latifundistas nobiliarias pudieran ser objeto de tráfico de mercado, acabando, todo ello, con las improductivas tierras en «manos muertas» y con el fuerte endeudamiento que arrastraban las familias señoriales que les impedía reinvertir o derrochar en consumos y caprichos.

josé de gálvez y Gallardo

José de Gálvez y Gallardo, abogado, marques de Sonora. Nacido en 1720 en el malagueño pueblo de Macharaviaya y fallecido en 1786 en Aranjuez donde estaba la Corte. Fue Secretario de Estado y ministro de las Indias con Carlos IIIº. A él se debe el «Reglamento y Aranceles para el Comercio Libre de España e Indias» (de 12 de octubre de 1778) que acabó con el monopolio de los puertos de Cádiz y de Sevilla, dando paso al incremento comercial que se originó desde el puerto de Málaga, favoreciendo las exportaciones de sus vinos, aceite, naipes, pasas, higos, seda etc. e importaciones de materias primas del continente americano, siendo la base para la ulterior industrialización que llevaron a cabo, los Heredias, Larios, Lorings… José de Gálvez fue asimismo el promotor del proyecto de las Reales Fábricas de Artillería de Jimena de la Frontera, que funcionó durante doce años, entre 1777 y 1789. y que ante la imposibilidad de tomar Gibraltar a los ingleses sirvió su producción armamentística para ayudar a su sobrino Bernardo de Gálvez y Madrid (1746-1786), militar y gobernador de Luisiana, en la batalla de Pensacola, en la zona de Florida, para el logro de la independencia de EEUU respecto a su metrópolis, Gran Bretaña. Miguel (1725-1792), hermano de José, fue asimismo ministro plenipotenciario en Berlín y San Petersburgo e hizo penetras el vino de Málaga en esos mercados, obteniendo el agradecimiento de la familia de los zares de la realeza rusa por la buena calidad de  los mismo. Imagen: Diario Sur.

En el mismo sentido, en esa etapa que se inicia con Carlos IIIº, se propiciaron otras medidas de liberalización del comercio exterior y el fomento de nuevos cultivos, como la caña de azúcar, que prácticamente había desaparecido desde la etapa musulmana.

En el municipio de Jimena, estas medidas favorecieron que pasada la mitad del siglo XIX, los Larios adquirieran tierras de la endeudada casa Ducal de Medina Sidonia, el gran propietario del municipio, y con ello se dio paso a la constitución de las colonias del Tesorillo y Buceite.

LA LLEGADA DE LOS LARIOS A MÁLAGA Y A GIBRALTAR

La Málaga industrial que se fue configurando a lo largo del siglo XIX, Blog: http://www.malagaayeryhoy

Málaga, a lo largo de los tres primeros cuartos de ese siglo XIX, se convirtió en uno de los primeros focos de industrialización de España, segunda potencia económica, tras Barcelona, y gran centro de negocios y del comercio con el exterior.

Para los Larios, como para el padre de la saga de los Marina, José Marina Soria, aunque con más modestia, Gibraltar fue una plaza fundamental para iniciar sus negocios y por tanto para la acumulación primitiva del enorme capital que llegaron a disponer.

Año 1863. Málaga, catedral y muelle. El Puerto de Málaga, a lo largo del periodo del siglo XIX hasta que aparece la gran crisis económica en su último tercio, fue clave para el desarrollo de uno de los primeros focos de revolución industrial en España. Fuente: Blog del Centro de Participación Activa para Personas Mayores Málaga Perchel. Junta de Andalucía.

En el sentido descrito, cuando el padre de la saga, Pablo Larios y de las Heras, viudo y comerciante ganadero proveniente de Laguna de Cameros (Logroño), se establece con su familia en Málaga, inicio del siglo XIX, lo hace, atraído por el influyente crecimiento del puerto de Málaga y las posibilidades de negocio exterior, vía marítima, gracias a la libertad de comercio para exportar con América, cosa que antes, hasta el año 1778, sólo podía llevar a cabo en régimen de monopolio el puerto de Cádiz, generando un auge en su agricultura, principalmente basada en aquel entonces en el viñedo, frutos secos y cereales.

El padre de los Larios comenzó así su actividad productiva y comercial a través del sector textil que bien conocía. Su experiencia con la lana en tierra riojana lo prosiguió en Málaga pero sustituyéndola por el algodón que se importaba desde las Antillas.

Los Larios, aparte de prestamistas, comenzaron a exportar vinos, aceite, pasas y almendras, realizando además importantes transacciones financieras, e importando, la mayoría de las veces, vía Gibraltar y mediante el contrabando: café, cacao, tabaco, mantequilla, seda, perfumes y manufacturas.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y GIBRALTAR

Al poco tiempo de la llegada a Málaga de la familia Larios transcurrió la invasión francesa. Napoleón incendió la ciudad de Málaga, el 5 de febrero de 1810, y bloqueó los puertos de España. Tanto en Jimena como en Gaucín, ese feroz paso de las tropas galas dio lugar a la quema de sus archivos, municipal, eclesiástico y civil, privándonos de una herramienta fundamental para el conocimiento de nuestro pasado.

Gran Bretaña era entonces la gran enemiga de Francia. Se olvidó de la anterior animadversión hacia España y blindó con su armada a Gibraltar, posibilitando así la continuidad de las exportaciones españolas a través del Peñón, entre las que figuraron las de la familia Larios.

Los ingleses venían ejerciendo la posesión de Gibraltar desde 1713 por los acuerdos de Utrecht, tras su ocupación por la escuadra anglo-holandesa en 1704. En tanto, su población autóctona ante el pillaje a que fue sometida por la soldadesca invasora, huyó, tomando como destino los campos y las localidades cercanas, Algeciras y los Barrios, y propiciando que el grueso de los refugiados diera paso al nacimiento de San Roque. Hasta Jimena llegaron algunos de sus habitantes escapados, como las monjas del Convento de Santa Clara que vivían en la Roca, siendo acogidas inicialmente por los franciscanos de la localidad. Pero todo eso fue historia pasada.

Año 1810. Gibraltar jugó un papel fundamental en las exportaciones exteriores del sur de la península ibérica ante la ocupación francesa, gracias a su protección por la Armada naval británica.

Ahora, de cara a derrotar a las tropas galas invasoras, el ejército inglés desde la Roca aprovisionaba militarmente a la resistencia de Jimena y de la serranía de Ronda, pertrechándolas de material bélico y disponiendo dos unidades de su infantería al servicio del general, Francisco Ballesteros (Zaragoza, 1771-París,1832) que en aquel tiempo, junto al mariscal, José de los Mártires Serrano Valdenebro, (nacido en Cortes de la Frontera en 1743 y muerto en Cartagena el 6 de marzo de 1814), realizaron una gran reforma en el Castillo de Jimena fortificándolo para su defensa.

El año de esta imagen del Castillo seróa tomada por Wilson presuntamente de 1868; otros datan en 1890. En 1811 con motivo de la Guerra de la Independencia, el general aragonés, Francisco Ballesteros González y el mariscal, José de los Mártires Serrano Valdenegro, oriundo de Cortes de la Frontera y comandante en jefe de la tropa y partida de guerrillas para intentar que los franceses no entraran en Gaucín ni en Jimena, realizaron unas reformas en el Castillo, sobre todo en el foso, las murallas, almenas y artilleras existentes en el entorno de la Torre del Homenaje, asimismo en la Torre del Perejil situada detrás del cementerio, para mejor defensa de la fortaleza ante las tropas napoleónicas.

El punto neurálgico que significaba Gibraltar ante las dificultades comerciales que se atravesaban por la ocupación francesa de los puertos españoles, obligaron a diversificar los negocios y la estrategia geográfica empresarial del padre de los Larios.

Sus hijos, Pablo, Pascuela y Martín Larios Herreros, se asentaron, a partir de 1809, en Gibraltar, donde estuvieron dedicados al comercio, al contrabando y a la concesión de préstamos, mientras continuó en Málaga el cabeza de familia junto a sus hijos, Manuel Domingo de Llera y Juan Larios Herreros, que formaron la sociedad, «Manuel Domingo Larios y Hermano».

Manuel Domingo Larios de Llera, contrajo matrimonio en el año 1810 en la parroquia de los Mártires, con Ana María Martínez de Tejada y Terry, malagueña aunque de padre y madre también nacidos en Laguna de Cameros.

De esta boda, dieron a luz cuatro descendientes: Manuel, Carlos (que acabará casándose, como más adelante se detallará, con su prima hermana, Amalia Larios Tassara, hija de Pablo Larios Herreros, el cabeza de la rama gibraltareña) Mercedes, y Margarita (que en 1831 contraería matrimonio con su tío, Martín Larios Herreros, cabeza de la rama malagueña, sobre lo que también volveré a hablar)

Posteriormente a la ocupación francesa, la familia, en sus dos ramas, abrió una delegación en Cádiz. La dirigió el primo hermano de los Larios Herreros, Juan de Dios Lasanta Herreros (1796-1863), que se lo trajeron de la misma Tierra de Cameros.

La familia Larios, fue inicialmente de ideología burguesa liberal, sobre todo la rama gibraltareña, hasta ir abrazando el conservadurismo conforme aumentó su riqueza.

Estuvo contra el absolutismo del nefasto rey Fernando VII. Llegó a apoyar económicamente, con 2000 duros que en aquel momento era un dinero, al general Torrijos en la preparación de las acciones insurreccionares que desde 1830 preparaba desde el Peñón, adonde había regresado de su exilio en Londres, lugar donde se refugió en 1823 tras su fallida resistencia frente al absolutismo.

En esta dirección, en diciembre de 1831, Torrijos y su partida de insurrectos salieron de Gibraltar por mar para propiciar desde Málaga un nuevo levantamiento liberal. Descubiertos, tuvieron que improvisar, desembarcando en las playas de Mijas y caminar precipitadamente hacia el municipio de Alhaurín de la Torre, campo a través y por pendientes. Se refugiaron en la finca de Torrealquería. Allí fueron descubiertos por las huestes absolutistas fernandinas que acabarían deteniéndolos, siendo fusilados en la malagueña playa de San Andrés.

Fusilamiento de Torrijos (Gisbert)

Fechada a 6 de Marzo de 1831, aparece en los archivos del ayuntamiento de los Barrios (Cádiz), obrando en poder del historiador, José Manuel Algarbani, una vibrante carta llena de proclamas liberales firmada conjuntamente por el general, José María Torrijos, y por, Manuel Flores Calderón, expresidente de las Cortes españolas en el Trienio Liberal (1820-1823) y prevista autoridad civil de triunfar la insurrección liberal que se preparaba. La misiva fue entregada en mano desde Gibraltar, donde ambos dirigentes liberales exiliados se encontraban conspirando contra el régimen absolutista de Fernando VIIº desde septiembre de 1830, a través del amigo en común, García del Barrio. En el manuscrito dirigido a Pablo Larios Herreros, hermano del Iº Marqués de Larios, Martín, se le agradece la donación de 2000 duros para la causa del levantamiento liberal en ciernes. Torrijos había vuelto a Gibraltar desde su exilio en Londres donde se encontraba desde abril de 1924, tras pasar por París, cuando fue derrotado por los absolutistas en Cartagena. Preparaba un nuevo alzamiento, que esta vez, tras resultar fallido, acabó con su vida. Imagen: Fusilamiento de Torrijos y los otros 48 hombres (sus cadáveres yacen enterrados en la plaza de la Merced, excepto el del irlandés, Robert Boyd, que al ser protestante se halla en el cementerio inglés) insurrectos liberales, sucedido el 11 de diciembre de 1831 en la playa malagueña de San Andrés por orden de Fernando VII, previo desembarco en la playa de Mijas procedentes de Gibraltar y ser detenidos en la finca Torrealquería de Alhaurín de la Torre. Este cuadro fue pintado, no por Goya sino, por Antonio Gisbert Pérez, en 1888. Figura en el Museo del Prado.

Con la muerte de Fernando VII en el año 1833 se pone fin al Viejo Régimen y comienza la etapa isabelina que va a significar vientos favorables para los negocios de los Larios, sobre todo en abundancia para la rama malagueña.

TRAS LA MUERTE DEL CABEZA DE LA SAGA LARIOS, PABLO «EL VIEJO»

Después de acontecer el fallecimiento del patriarca de la familia, Pablo Larios y de las Heras «El viejo», ocurrido en el año 1824, posteriormente, en 1830, sucedió con 44 años la del hijo que tuvo de su primer matrimonio, Manuel Domingo Larios de Llera.

lápida de domingo larios en el colegio de san agustín

Lápida que se halla en la Iglesia de San Agustín de Málaga que contiene los restos de Manuel Domingo Larios y de su esposa, Ana María Martínez de Tejada y Terry. Fuente: Mª Concepción Barrios Escalante y Cristina Fernández B

Manuel Domingo, en el año 1810, en la malagueña parroquia de los Mártires, había contraído matrimonio con Ana María Martínez de Tejada y Terry, paisana también de Laguna de Cameros, y que falleció muy pronto, año 1819, contando con 24 años.

Quedaron huérfanos sus dos hijos menores de edad, Margarita, nacida en 1812, y Carlos Larios Martínez de Tejada, nacido en 1817; otros dos hermanos murieron a muy temprana edad.  

Manuel Domingo, desde Málaga había estado operando con la empresa, «Manuel Domingo Larios y Hermano».

miniarbol genealógico de los larios

Mini árbol genealógico de los Larios para describir lo recién comentado hasta ahora y adelantar la boda con descendencia de Martín Larios Herreros, hermano de padre del progenitor de Margarita Larios y Martínez de Tejada que se convertiría en su esposa, y de la descendencia en común. Fuente: C. Bulpes Fernández.

Ello obligó a Martín Larios Herreros, hijo del segundo matrimonio del patriarca Larios «El viejo», a tener que abandonar Gibraltar para hacerse cargo de los negocios que la rama malagueña tenía en marcha, quedando como tutor y curador ad bona testamentarios de los menores citados, sobrinos suyos.

En la rama gibraltareña continuó el otro hijo del jefe de la estirpe y hermano de padre y madre de Martín, Pablo Eustaquio Larios Herreros, con la empresa, «Larios Hermanos».

Ya, siendo Pablo Eustaquio un influyente gibraltareño, residente de medio tiempo en el Peñón, en su oficio de comerciante y prestamista, y, el otro medio, de propietario de los cortijos que empezaba a adquirir en el área campogibraltareña, llegó a ser al borde de su muerte, acontecida en en Málaga en 1869, el terrateniente más rico de la zona. Se había casado con una joven gibraltareña: Gerónima Tashara Celli, con la que tuvo siete hijos, destacando como cerebros para la llevanza de los negocios: Pablo Antonio (1819-1879) y Ricardo (1820-1892) Larios Tassara.

Una vez afincado Martín en Málaga, disolvió, con el reparto del capital social, la empresa, «Manuel Domingo Larios y Hermano», a la vez que constituyó una nueva sociedad bajo la denominación: «Larios Hermanos y Cía.,» de la que formó parte, junto a su hermano, Juan, el empresario José López Lerdó domiciliado también en la capital malacitana pero nacido, como no, en Rabanera de Cameros.

Tras obtener, Martín, contando con 32 años, la obligada dispensa papal por la vinculación familiar que le unía a su sobrina huérfana (su madre había fallecido en 1819 y su padre en 1830), la hija mayor de Manuel Domingo Larios de Llera, su hermano de padre, de nombre, Margarita Larios Martínez de Tejada (nacida el 25 de agosto de 1812-1892), ambos contrajeron matrimonio el 11 de abril de 1831, fusionando capital, patrimonio y familia.

Hasta que tuvo lugar el acto nupcial y de cara a guardar las apariencias, la novia tuvo que vivir en la casa de sus amigos, los Heredias. El enlace estuvo apadrinado por, Pablo Eustaquio Larios Herreros, y su mujer, Gerónima Tashara y Cheli, ya citados de la rama de Gibraltar. En Cádiz nació la primera hija, Emilia (1832-1868), de los cuatro que tuvieron.

Con posterioridad, esa hija, Emilia Larios Larios, contraería matrimonio con Enrique Crooke Manescau (1829-1898), del que nacería en Málaga, en Alameda Principal número 3, donde se hallaba el palacio de los Larios, hoy acoge el edificio de la Equitativa, Enrique Crooke Larios (1856-1938), que pasado el tiempo daría nombre al núcleo de población San Enrique de Guadiaro.

Puerto de Cádiz en el siglo XIX. Foto: Wikipedia.

En Cádiz, quedó el primo de Martín y Pablo Eustaquio, Juan de Dios Lasanta Herreros (1796-1863), también nacido en Laguna de Cameros, a cargo de la sociedad, «Martín Larios Lasanta y Cía», como sucursal de los Larios de Málaga y de Gibraltar en «la tacita de plata» para el comercio portuario y la concesión de préstamos.

La endogamia de los Larios, a través de enlaces matrimoniales consanguíneos y afines, fueron frecuentes, como en otras estirpes capitalistas y nobiliarias de la misma época. Se trataba de evitar la dispersión del patrimonio a la vez que reforzar su concentración. En resumen, no había sido una excepción el enlace nupcial entre Martín Larios y su sobrina, sino una regla.

Así, esta mezcolanza familiar igualmente acaeció en la boda contractual matrimonial, dotada con 108.000 reales en concepto de dote, que se celebró, en 1826, entre Pascuala Larios Herreros, de la rama gibraltareña, con su primo hermano, Juan de Dios Lasanta Herreros, delegado en Cádiz de la saga, que acabará más adelante, una vez aprendido la técnica de realizar suculentos negocios, haciéndose con una bodega en el Puerto de Santa María y exportando vinos a Inglaterra, para acabar, en 1859, independizándose definitivamente de las ramas de los Larios de Gibraltar y Málaga, no sin antes haber contribuido a la creación de Banco de Cádiz (1846) y, junto al marqués de Salamanca, el Banco Español de Crédito en Cádiz (1846)

Vista la Bahía de Algeciras y Gibraltar donde transcurre la vida de una parte de Los Larios y se hallan los restos arqueológicos de Carteya, ciudad que se situó en el hoy término municipal de San Roque, en un emplazamiento estratégico que ya en aquel tiempo era crucial para el comercio internacional, desembocadura hoy de lo que es el río de Guadarranque. En este enclave, existen restos de época fenicia, cartaginés, romano, visigodo, bizantino, árabe y cristiano, que así lo atestiguan. Su origen pudo haber surgido en la segunda mitad del siglo VII a. C. Fue la urbe más importante del Campo de Gibraltar y en el año 171 a.c. tuvo el título de la primera Colonia Latina más allá de Italia por parte del Senado romano. Tomó parte en la II Guerra Púnica y en la guerra civil que enfrentó a César con Pompeyo al final de la República romana. Estrabón, Plinio y Pomponio Mela escribieron sobre esta ciudad, que llegó a acuñar su propia moneda. Foto: Ana Aranda Bernal

A la vez, la hija de este matrimonio, Margarita Lasante Larios, se casó con Manuel Ruiz Tagle Paúl (1822-1882) -hijo de un acaudalado comerciante de origen cántabro y residente en Cádiz- que fue alcalde de la ciudad (1848-1849), diputado provincial y senador ultraconservador vitalicio (1864-1882), a la vez que titular de la empresa textil gaditana que había heredado de su padre, de hilados y tejidos de algodón, dueño de la de cristales del Puerto de Santa María «Ceres» y la de transportes «Ferrer y Cia», también en el Puerto, a la par que accionista del Banco Hipotecario Andaluz en Cádiz.

Por si fueran poco estos enlaces consanguíneos citados, añadir otro más. Carlos Larios Martínez de Tejada (1816-1896), hermano de Margarita y por tanto hijo del fallecido, Manuel Domingo Larios de Llera, se casó con su prima hermana, Amalia Larios Tassara (1825-1876), hija de Pablo Larios Herreros, de la rama gibraltareña.

Con haber resultado boyante para los Larios el recorrido de siglo transcurrido hasta aquí, lo mejor no obstante estaría aún por llegarles. Así se puede aseverar, situados ya al filo de la mitad del siglo XIX, que es a partir de entonces cuando va a desarrollarse la etapa más floreciente para los negocios económicos de esta estirpe así como para su ascenso político.

Continúa. Siguiente Capítulo:  (II) LA CASITA DE CAMPO Y LOS LARIOS. LA RAMA MALAGUEÑA:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/27/ii-la-casita-de-campo-y-los-larios-la-rama-malaguena-27-06-2018/

Bibliografía consultada:

“Los Larios en Andalucía y en el Campo de Gibraltar” (I y 2) Jerónimo Sánchez Blanco. Nuestra Historia. Alameda. Diciembre. 2007.

«Historia de San Martín del Tesorillo en la España Contemporánea». Jerónimo Sánchez Blanco. Año 2007.

«Los Larios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 17. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1997.

«Medina Sidonia, Larios, March: latifundios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 4. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1994.

«Las Reales Fábricas de Artillería de Carlos III en Jimena de la Frontera». José Regueira Ramos.

«Los Gálvez. Una familia histórica». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.07.2010.

«Cameranos en Málaga en el siglo XIX». Manuel Muñoz Martín. Isla de Arriarán, páginas 125-134.

«Orígenes de la familia Larios». Geneanet.org.

LARIOS. http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/larios.html.

«José de los Mártires Serrano Valdenegro (Militar)». Fuente: malagapersonajes.blogspot.com.

‘Málaga y los Larios. Capitalismo industrial y atraso económico 1875-1914’. Antonio Parejo Barranco. Editorial Arguval, 1990.

«Málaga Curiosidades Malagueñas: Historia de nuestra Málaga para que no caiga en el olvido». La industria textil malagueña del siglo XIX: «Industria Malagueña S.A. y La Aurora. Junio 2011.   http://malagaysushistorias.blogspot.com.es.

“Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930) Antonio Santiago Ramos, Isabel Bonilla Estébanez y Antonio Guzmán. Libros con acento andaluz. ISBN: 84-95012-80-4.

«Industria Malagueña S.A». Asociación en defensa de las chimeneas y el Patrimonio Industrial. 

Imágenes.»Málaga en el siglo XIX». Paseando por la Alameda.»Doris Day». 2007.

“Industria Malagueña, S. A.”, Jábega, n.º 15 (1976), “El triángulo financiero Heredia-Larios-Loring”, Jábega, n.º 19, (1977), “Mentalidad empresarial y acumulación de capital de la ‘Casa Larios’ de Málaga”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (1979). José Antonio Jiménez Quintero. 

 «La industria malagueña». Málaga, ayer y hoy.  http://www.malagaayeryhoy.com.

Andalupedia. «Larios». http://www.andalupedia.es

«Minería Industrial». Francisco Cano García. Revista Sizigia nº 2. Diciembre 2009.

«El Banco de Málaga, el apoyo financiero para el despegue comercial e industrial del XIX». Francisco Gutiérrez. Diario SUR. 22 abril 2018. 

«El tren a Málaga: un viaje de 150 años». Pilar Cobos. Diario Córdoba. 30/08/2015.

«Industriales del siglo XIX. Los Larios, estirpe de empresarios». Amanda Salazar. Diario SUR. 28.11.2007.

«Sagas familiares de Málaga que han hecho historia». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.12.2011.

«Familias malagueñas del siglo XIX para recordar». Manuel Muñoz Martín.  Editorial Autor Editor. 2006. 

 «La mirada de Málaga». Alfonso Vazquez. A-Z Andalucía. 2011.

Historia de Málaga. «Los grandes almacenes». Matías Stuber. Diario la Opinión de Málaga. 14.09.2014.

Fernando Orgambides. «Camino inglés». 25 junio 2012.

«La actividad comercial en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isabel II». Revista de Transportes Servicios y Telecomunicaciones, número 13. María del Carmen Cózar Navarro. Catedrática de Escuela de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz. Año 2007. 

«Heredia, Manuel Agustín (1786 – 1846)». Cristóbal García Montoro. 1978.

«El Ángel I». Antonio Luna Aguilar. Diario Sur. 20.09.09.

«Los testamentos de Carlos Larios. Empresario. Primer Marqués de Guadiaro». Cristina Fernández Barrios, profesora IES. Mª Concepción Barrios Escalante. Investigadora y exprofesora. Isla de Arriarán, XXXV.

«El caso Larios (1888): Un polémico diagnóstico de locura» . Dr. Emilio García García. Universidad Complutense. Madrid.

«Enrique Crooke y Larios: hombre, político e industrial. Una mirada desde la prensa de la Restauración». Carmen Bulpes Fernández.

«Los orígenes del antimilitarismo en España». Revista digital Andalán. Eduardo Montagut Contreras. 15/02/18.

«Los diputados de la provincia de Cádiz durante la Restauración (1874-1899)» Alfonso Perales Pizarro. Universidad de Cádiz.

Archivos históricos del Congreso de Diputados y del Senado. 

«La Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara 1857-1910». José L. Casado Bellagarza.  Edita: Publicaciones y Divulgación Año 2015.

«El Marqués del Duero y la azucarera de San Pedro de Alcántara». Francisco José, Sánchez  Sánchez. Universidad de Granada. Granada, España.

Portal de la tenencia de alcaldía de San Pedro de Alcántara. «Historia». Fuente: http://www.sanpedroalcantara.es.

Historia del automóvil en Málaga. «Taillefer. La Familia y los negocios». 25.06.2009. blogspot.com.

Historia local. «Azúcar de San Pedro de Alcántara para las fábricas de Málaga». Rosaverde.com.

«Azucarera Larios cumple 125 años de historia ligada al desarrollo de la provincia de Málaga». Salsa Inmobilaria. 2 julio, 2015.

«Los Larios y la caña de azúcar. Auge y declive. La Producción del azúcar de caña». Consejería de educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Junta de Andalucía. Junio 2015.

«La verdadera historia de la fábrica de azúcar de Maro». Eugenio Cabezas. 19.11. 2017.

SALSA. Grupo Sociedad Azucarera Larios, SA.

«El ferrocarril Málaga-Córdoba». Cristóbal Gª Montoro. Diario La Opinión de Málaga. 10.08.2015.

«Crónica de la visita de Sus Majestades y Altezas, la reina Isabel IIª a Málaga y provincia en cctubre de 1862». Por don Ramón Franquelo , vocal de la Comisión Histórica , Literaria y Arqueológica.  Málaga, 1862. Diputación Provincial de Málaga y Ayuntamiento de Málaga. Imprenta de D. Ramón Franquelo. 

«La burguesía malagueña y sus promociones arquitectónicas de carácter religioso y asistencial». Eva María Ramos Frendo. Universidad de Málaga.

«Semblanza de San Martín del Tesorillo». Juan Gutiérrez López. 31.01.1980. 

«Un recorrido por la historia de San Pablo de Buceite»  Andrés Beffa García. 10.05.2012.

«Historia de SPB a un click: De Buceite a San Pablo, hace 126 años». «Pablo y Martín nombres repetidos en las distintas generaciones de los Larios». Publicación del I Centenario San Pablo/San Martín. 1987. José Regueira Ramos. Buceite.com. 27.7. 2013.

«De Miramar a Guadacorte. La influencia inglesa en la arquitectura de recreo del Campo de Gibraltar». Ana Aranda Bernal. Revista del Patrimonio Nacional. Reales Sitios, número 161. 3º Trimestre 2004. Servicio de Publicaciones, 2007. Diputación Provincial de Cádiz. 

«Arquitecturas perdidas VIII: Palacio de Medinaceli». Urban Idade. Memorias de las redes urbanas. Enrique Fidel. 2 marzo, 2010.

«La piqueta, contra el «Patio de los Leones». El Palacio de Larios, en la Castellana, antes de su derribo». Federico Ayala Sörenssen. Diario ABC. 05/10/2015. 

«Los Larios y la Industria Corchera. Un caso de industrialización fallida en el Campo de Gibraltar». José Ignacio Jiménez Blanco. Universidad Complutense de Madrid.

«El incendio en la fábrica de corcho de la Línea de la Concepción. 13 de febrero 1894». Historia de La Línea de la Concepción 1870-1970.  Diario de La Línea.  Portal La Línea en Blanco y Negro. Antonio Cruz de la Fuente.

La gente de Gibraltar. «1888 – Ciudad Ho Chi Minh a Algeciras – Ferrocarril del Sr. Henderson Alexander Henderson y John «Juanito» Morrison – Louis Lombard y Juan Bosano  Horatio Jones Sprague,  JA Garbarino y J. Marsden». Neville Chipulina. 

«La estación del ferrocarril». Diario Europa Sur. 

«El tren Algeciras-Bobadilla» (1ª 2ª, 3ª, 4ª y 5ª parte). Manuel Correro García. 2017.

«Por el valle del Guadiaro: ferrocarril en estado puro». Viajesferroviariosblogspot.com. 17.01.2013.

«Algeciras (Gibraltar) Railway Company. Ltd». Vida Marítima. Vicente Luis Sanahuja Albiñana. 17.03.2008.

«El Tren de los ingleses». Crónicas de un anglófilo. Juan Jesús Ladrón de Guevara.

Euroferroviarios. «Bobadilla a Algeciras (Línea FC) Algeciras Gibraltar Railway Cº». 

«Victoria Eugenia, la reina más desdichada». El Confidencial. 06.02.2009.

«La Reina Victoria, en la Almoraima». Diario de Cádiz. 14.04.1915.

«Curiosidades históricas. El Ferrocarril en Tesorillo». Blog de Paqurro. 03.04.2018.

«Inauguración trayecto ferrocarril de Argeciras a Jimena de la Frontera». Francisco Jiménez Jiménez «Currini». Blog Rfx. Agosto 2008.

«Mansión de los Larios en el Monte de la Torre». Noticias de la Villa de los Barrios. Antonio Álvarez Vázquez 09/26/2011.

«San Enrique, barriada industrial y agrícola herencia de la familia Larios». Sanrópolis. 13.11.2016.

“Un encantador valle en el Campo de Gibraltar”. Diario de Cádiz. 13.08.2009.

“La Casita de campo, un lugar mágico”. Y. G. T. / JImena 29.10. 2010.

 “La inscripción en el Registro de la Propiedad de la Casita de Campo”. Noticias de San Martín del Tesorillo. 28. 04. 2011.

La gente de Gibraltar. «1809 – La familia Larios – Maestro de la caza». Neville Chipulina. Septiembre 2012.

La gente de Gibraltar. «1800 – The Royal Calpe Hunt». Neville Chipulina. Octubre 2010. 

La gente de Gibraltar. «1881 – The Polo Club».  Neville Chipulina. Diciembre. 2013

«Historia del Polo en España». Elma Caballero González-Gordon. AEQUE XXI SL. 2016.

«El Tesorillo. Mallorquines tras los pasos de March». Honorat Bauçà Roig y Margalida Juan Taberner. Roig Editors S.A. Mallorca 2012.

«La primera huelga de mujeres de Málaga». Mar Rubio. Cultopía. 08.03.2018.

«El marqués de Larios, la estatua sin sitio». Alberto Gómez. Diario SUR, 03.12.2916. 

«¿Por qué los Larios no estuvieron en la inauguración de su calle?» Ana Pérez Bryan. Diario SUR. 15.10.2017.

«Manuel Domingo Larios. Monumento en su Honor». Fuente: malagapedia.Wikanda.

«Prestigio bodeguero en la Málaga del XIX». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 28.11.2016.

«La fábrica de Larios, el pasado de la industria alcoholera». Noemí Velasco. Diario de la Mancha «Lanza». 10.06.2017.

«Éxitos y miserias de una parte de nuestra historia». Ángel Recio. Diario Málaga Hoy. 05.02.2011.

«La herencia envenenada». Ramón Triviño. 09.03.2014. torrolex.blogspot.com.

Ante una nueva sentencia judicial. «Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018. torrolex.blogspot.com.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario. La Opinión de Málaga. 

«La hija del marqués de Larios demandará ante la ONU a la jueza que ordenó su desahucio» El Confidencial. Silvia Taulés. 21.04.2018.

«La disputada herencia del marqués de Paul». Álvaro de Cózar. Diario El Pais. 04.10.2014.

«Bárbara Kalachnikoff y sus dos hijas, a punto de recuperar la disputada herencia del marqués de Paúl». Diario digital, «El Español. 28.04.2017.

«Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018.

«Los descendientes de Vicenta Maturana (2) Los ricos herederos». Heliodoro Ceballos Merino.  

«Hasta que la herencia nos separe: Litigios, pasiones y vendettas». Jesús Salgado. 2000.

«Odio más espeso que la sangre. La complicada crónica de la herencia del marqués de Larios». Eugenio Suárez. Diario La Nueva España. 16.05.2012. 

«El secreto del marqués de Larios». Maite Martínez Blanco. Diario La Verdad de Murcia. 13.05.2010.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario La Opinión de Málaga. 09.01.2017.

«La Conferencia de Pizarra». Pizarra en el Recuerdo. Centro Guadalinfo de Pizarra. Año 2013.

«Al Sur de Granada (1919-2005) Primeras Jornadas sobre Gerard Benan». Centro de Documentación y Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra. Mecina-Fondales (La Taha) 2005.

«La financiación de la Guerra Civil española: una aproximación histórica». José Angel Sánchez Asiaín. Editorial. Crítica. Año, 2012.

«La verdadera historia de las enfermeras de la Batalla de Brunete». A. Vargas. Guerra en Madrid. 06.7.2015

«La Equitativa: un edificio emblema de Málaga». Ángel Escalera Diario Sur.

Fuentes orales.

Jerónimo Sánchez Blanco, José Regueira Ramos, José Manuel Algarbani, Isabel Ortega Ortega, Rosa Estorach, José María Moreno Vega, Teodosio Vargas-Machuca García, Francisco Quirós «Pacurro». Domingo González Quintero, Rosa Escobar y Carlos de las Rivas Hidalgo.

ANEXO Iº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON ESTA HISTORIA SOBRE LOS LARIOS.

(Iª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO  (14.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/

(IIª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO (27.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/27/ii-la-casita-de-campo-y-los-larios-la-rama-malaguena-27-06-2018/,

(IIIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA RAMA GIBRALTAREÑA (03.07.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/

ANEXO IIº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON SAN MARTÍN DEL TESORILLO.

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

SOBRE LA GRIPE DE 1918 EN JIMENA (10.05.2018) El año 1918 ha quedado grabado en los anales de la historia como el fin de la Primera Guerra Mundial. No tanto como el año fatídico en que tuvo lugar la mayor pandemia mortal de la historia moderna y contemporánea y donde Jimena ni Tesorillo se salvaron de su tremenda afección mortal:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/10/34917/

“LAS PLAYAS” DEL MUNICIPIO DE JIMENA (16.03.2017) Cómo eran de primitivas las playas adonde los primeros jimenatos nos desplazábamos para bañarnos. Las odiseas de esos primeros viajes. Cuál era el paisaje físico y humano que ofrecía aquel litoral:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/13/31303/

COCHES Y CARRETERAS DE AQUELLA JIMENA (06.03.2017) Un recorrido de época sobre los primeros coches que llegaron al mercado, cómo se conducían, qué reacción provocaba entre la población y como eran las infernales carreteras por donde transitaban:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/06/31255/

BARES DEL MUNICIPIO DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

ANEXO IIIº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON EL MUNICIPIO DE JIMENA DE LA FRONTERA. 

A) LA COTIDIANIDAD Y LOS HITOS MÁS SIGNIFICATIVOS TRANSCURRIDOS EN JIMENA A LO LARGO DEL SIGLO XX

LA GUERRA DE SIDI IFNI Y JIMENA (02.05.2018) Entre 1.957 y 1.958, el régimen de Franco, ocultándolo y sin declaración de guerra alguna, estuvo en conflicto con el Reino de Marruecos por la continuidad española de sus posesiones coloniales en el África Occidental. Jimena también contribuyó con algunos de sus hijos a ese conflicto:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/02/34839/

PERSONAJES ENTRAÑABLES DE AQUELLA JIMENA: PAQUIRO (08.04.2018) La vida de un esforzado transportista muy particular en su personalidad que se ganaba la vida llevando como carga sobre sus manos y espaldas cuanto hiciera falta y lo mismo sustituía un taxis que un burro:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/04/08/34738/

JIMENA CERRADA (2): LOS INCENDIOS FORESTALES (19.03.2018) Corresponde esta entrada a las reacciones que se producían en pueblo porque había surgido un gran incendio en la sierra. También en esta ocasión se clausuraban temporalmente los negocios y se encerraba la población en sus casas. Si era de noche, se apagaban las luces para dar la sensación de que no había nadie en sus interiores:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/18/34571/

JIMENA CERRADA (1): EL FISCO (12.03.2018) La llegada a la localidad procedente de Cádiz del fisco -la administración fiscal, lo que ahora es la Agencia Tributaria- originaba el cierre de las puertas de las casas, temerosa su población bajo una economía sumergida de supervivencia, ser objeto de su inspección:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/12/34551/

CHOQUE DE TRENES EN JIMENA (27.02.2018) A través de un accidente de tren sucedido en el año 1941 a la salida de la estación de San Pablo en dirección al municipio de Gaucín, se va poniendo al descubierto en aquel periodo de posguerra, la fuerte presencia militar y de presos republicanos que había en el municipio, así como las relaciones de pareja que empezaban a tener con las nativas de la localidad:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/26/34286/

EL BAILE EN “LOS TRES SALTOS” DE JIMENA (15.06.2017)  En la última década de los años cincuenta e inicios de la década de los sesenta del pasado siglo hubo un salón de baile que marcó a una generación. Cómo se divertían, la música de entonces, lo que se bebían:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/15/31855/

LA JINCALETA EN LA FINAL DE MADRID (09.06.2017) Sucedió a finales del año 1956. Jimena como única representante de Andalucía compitió con su baile de origen local, la Jincaleta, en la final de los Coros y Danzas de la Sección Femenina que se celebró en Madrid. Las peripecias que acontecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/09/31809/

LA CASA DEL JUZGADO DE JIMENA (01.05.2017) Destacaba una gran mansión que existe frente a la casa donde nací. Me adentro aquí para recorrer lo que no se supo de las biografías familiares que la habitaron y el origen histórico de este noble inmueble:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/05/01/31675/

LA CALLE Y CASA DE JIMENA DONDE NACÍ (26.03.2016) La calle San Sebastián de aquel tiempo. Cómo eran las tiendas donde comprábamos y cómo nos la arreglábamos cuando las cocinas aran de leña, no existía la calefacción, el agua no corría por las casas, no había ni lavadoras ni tampoco frigoríficos:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/25/31449/

LA MUERTE DE LOS PAPAS DE ROMA DESDE JIMENA (25.02.2017) Al igual que pudo suceder en cualquier otro punto del medio rural en aquella España tan profunda y de tan obligada religiosidad oficial, relato aquí desde el prisma de la infancia cómo se vivió en el pueblo que me vio nacer la muerte en tan solo cinco años de dos Pontífices del Vaticano, Pío XII y Juan XXIII:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/25/31152/

EL CUENTO DE LA CIGÜEÑA Y LA REPRODUCCIÓN (17.02.2017) La historia de una infancia donde la escuela para la enseñanza de la hechos mas elementales, considerados por la moralina estrecha imperante como delicados y no aptos para menores, se aprendían en la calle a través del contacto directo de los amigos, tales como de donde venían los recién nacidos y como las parejas engendraban a sus descendientes:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/17/31102/

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES (05.02.2017): Pasado más de medio siglo, un recorrido por la Jimena y su Estación de tren de los Ángeles acompañado de una familia de octogenarios que así la vivieron en su tiempo de juventud y que tras marcharse del municipio han viajado de nuevo para volverla a recordar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/05/30708/

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015): Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, “Gibraltar español”, a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

B) LA MEDICINA Y LA SANIDAD DE JIMENA A LO LARGO DEL SIGLO XX.

EL EXILIO DEL DOCTOR ORTEGA Y EL RETORNO DE DOÑA PURA (3ª PARTE) (08.02.2018) En esta tercera y última parte de la biografía, se relata la traza del facultativo en el exilio hasta que acontece su fallecimiento en Caracas; acompañado siempre de la historia que paralelamente fue acaeciendo a su entorno familiar:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/08/34163/

EL DOCTOR ORTEGA DURÁN Y LA GUERRA CIVIL (2ª PARTE) (29.01.2018) Los hechos más significativos que le sobrevinieron a este médico de Jimena durante la contienda bélica, desde que tuvo lugar su inicio, 18 de julio, hasta el final, 1 de abril de 1939 con su salida por la frontera de Port Bou al exilio, primero a Francia:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/29/34056  

LA BIOGRAFÍA DEL MÉDICO DE JIMENA, GUILLERMO ORTEGA DURÁN (22.01.2018): Los antecedentes familiares y los acontecimientos vividos por el médico, Guillermo Ortega Durán -originario del malagueño pueblo de Montejaque que ejerció de facultativo en el gaditano municipio de Jimena de la Frontera- que sucedieron desde su nacimiento hasta que estalla el alzamiento militar el 18 de julio de 1936:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/20/33940/

EL PRACTICANTE REPUBLICANO DE JIMENA, JUAN ARJONA GIL (23.08.2017): La aventurada vida de un autodidacta que empezando por barbero fue el practicante y dentista en Jimena hasta verse por su condición de cenetista y masón teniendo que huir de España para conocer otras miserias en el Túnez del norte de África como fue el campo de concentración donde fue recluido y colateralmente otra guerra, esta vez mundial, hasta marchar a Venezuela donde hallaría al la paz y el reencuentro feliz con su familia jimenata pero lejos de su tierra y de los suyos:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/23/32607/

ARAGONCILLO, FARMACÉUTICO EN JIMENA (15.08.2017): Higinio Aragoncillo Sevilla, estuvo durante un corto periodo de tiempo ejerciendo el oficio de boticario en Jimena (desde finales de 1950-1953) Su biografía, la de sus antecesores familiares, también farmacéuticos, y los vínculos parentales de este apellido con el municipio gaditano:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/14/32536/

EL FARMACÉUTICO DE JIMENA, JOSÉ SÁNCHEZ DE MEDINA (07.08.2017)  La vida del boticario, dentro de una saga familiar de la misma profesión, que procedente del gaditano municipio de Ubrique ejerció en la localidad de Jimena durante un dilatado periodo de tiempo (1917-1969) desde su primera plaza hasta su jubilación:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/07/32465/

El DOCTOR MONTERO, LA VIDA ROTA DE UN HOMBRE BUENO (01.08.2017) Los avatares ampliados y exhaustivo por las que atravesó el médico Montero, que tras una dichosa biografía inicial sin embargo con el alzamiento militar de 1936 vio destrozada su profesión así como la propia vida y la de toda su numerosa familia.  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/01/32388/

EL MÉDICO LASTRES DE LA ESTACIÓN (23.07.2017) Una historia que va más allá de una mera biografía médica. Ilustre galleguista, descendiente de una saga de prestigiosos facultativos, aterrizó en Jimena con el silencio sobre su pasado republicano y con la modestia y la discreción que caracterizó su personalidad así como el ejercicio de la profesión:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/22/32226/

EL MÉDICO JUAN MARINA (2ª PARTE) (15.07.2017) Continuación referido a la esposa del médico y familia, su descendencia así como a la vida del hermanastro, Antonio Marina Gutiérrez:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/14/32147/

EL MÉDICO MARINA DE JIMENA (10.07.2017) La biografía del jefe de la saga de los Marinas, José Medina Soria, así como la del médico que ejerció en jimena, su hijo, Juan Marina Bocanegra:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/10/32092/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 2ª PARTE (03.07.2017) Segunda parte de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/02/31989/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 1ª PARTE (26.06.2017) Parte inicial de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/25/31802/

C) HITOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE JIMENA ANTERIOR AL SIGLO XX

IBN’ASHIR, EL JIMENATO MUSULMÁN UNIVERSAL (01.09.2017): La interesante trayectoria de un autodidacta jimenato de religión musulmana que en su exilio en Marruecos vivió en profundidad la espiritualidad del Islam y logró sin aspirarlo, desde su muerte acontecida en la ya lejana fecha de 1363 y de forma ininterrumpida hasta nuestros días, ser reconocido como personaje histórico de relevancia internacional:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/30/32690/

ANEXO IV: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016): Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/ 

Posted in: Solo Blog