EL EXILIO DEL DOCTOR ORTEGA Y EL RETORNO DE DOÑA PURA (3ª PARTE) (08.02.2018)

Posted on febrero 8, 2018

0


Preámbulo

En una primera parte de esta biografía sobre don Guillermo Ortega Durán, originario del malagueño pueblo de Montejaque que ejerció la medicina en el gaditano municipio de Jimena de la Frontera (Cádiz), y que junto al ejercicio de su profesión facultativa fue un personaje notable en aquella España turbulenta que le tocó vivir, se abordaron sus antecedentes familiares así como los acontecimientos que le sobrevinieron desde su nacimiento hasta que estalló el alzamiento militar de julio de 1936.

A continuación, en una segunda parte, se describieron los hechos más sobresalientes que le sucedieron durante la contienda bélica española desde que tuvo lugar su inicio, 18 de julio de 1936, hasta el final, 1 de abril de 1939. 

Pues bien, en esta tercera parte, se relata la traza del facultativo en el exilio hasta que acontece su fallecimiento en Caracas; acompañado siempre de la historia que paralelamente fue acaeciendo a su entorno familiar, transcurrido por parecido recorrido de tan mala fortuna, con obligado éxodo por el extranjero, pero en este caso con penoso retorno a la localidad ya tan distinta de donde inicialmente partieron, Jimena de la Frontera.  

19 de mayo 2017. Conferencia impartida sobre «La Sanidad de Jimena (1950-1970)» en el Centro de la Misericordia dentro de las «XXIV Jornadas de Historia de Jimena» previa presentación por el cronista oficial de Jimena, don José Regueira Ramos, que me acompaña. Fuente: Asociación TANIT.

Esta semblanza se enmarca en la serie monográfica de publicaciones que inicié el pasado año tras la conferencia que impartí el día 19 del mes de mayo en la localidad que me vio nacer bajo el título: “La Sanidad en Jimena (1950-1970)”, respondiendo a la invitación que amablemente me cursó la Asociación cultural Tánit y cuya presentación al público asistente corrió a cargo del ilustre cronista oficial, José Regueira Ramos, brillante investigador histórico y farmacéutico ya jubilado.

Se trata de las reseñas biográficas sobre el devenir de los sanitarios que ejercieron sus profesiones en Jimena de la Frontera a lo largo del pasado siglo XX, a las que he incorporado esta nueva historia que aquí concluye sobre el médico, Guillermo Ortega Durán, que por su prolijo y enriquecedor contenido he tenido que dividir en tres entradas en este blog.

EL EXILIO DEL DOCTOR ORTEGA Y EL RETORNO DE DOÑA PURA.

Ignacio Trillo

Al doctor Ortega Durán le pilló en Valencia el mes de marzo y con ello el continuo y acelerado desmoronamiento de los distintos frentes republicanos durante los días finales de la guerra civil, viéndose obligado, antes de que fuera detenido, a tener que abandonar España de forma precipitada.

Lo hizo a través del paso fronterizo de Port Bou que le condujo como destino a Francia. Mantuvo en secreto cómo llegó allí vía terrestre estando Valencia totalmente aislada y hallándose ya Cataluña ocupada por las tropas franquistas.

Finales de enero de 1939. El doctor Ortega, cuando llegó a Francia se encontró ya que la zona cercana a la frontera estaba totalmente llena de refugiados republicanos españoles producto de la gran oleada que salió de Cataluña entre la última quincena de enero y primeros días de febrero. La caída de Cataluña había originado un éxodo masivo cercano al medio millón de republicanos que huyeron por tierra a pie, o con lo que pillaban por la carretera, con lo puesto y lo que podían llevar colgando para atravesar la frontera con Francia.  Aquí se observan marchando por calles de los pueblos galos que se iban encontrando en el camino, hasta ser internados con sorpresa en campos de concentración improvisados por las autoridades filonazis que presidían el Gobierno francés. Este pueblo que se ve en la imagen, corresponde a Colliure, a treinta kilómetros de la frontera de Port Bou de los Pirineos Orientales, Aquí se quedaría sin poder tirar con su cuerpo, el grande de don Antonio Machado, que hasta última hora de la ocupación franquista permaneció en Barcelona, de donde salió el día 22 de enero en tanto era ocupada el 26. Se hallaba allí desde marzo de 1938, junto a los otros escritores, como, José Bergamín y León Felipe. Don Antonio se hospedó en una modesta pensión, llamada, Bougnol-Quintana, de esta localidad francesa donde llegó el día 28 del mismo mes con su progenitora, Ana Sánchez. Prácticamente un mes después, siendo las tres y media de la tarde del 22 de febrero de 1939, falleció, y pasado tres días también lo hizo su hija, igualmente en ambos casos de muerte natural. No pudieron ver el final oficial de la IIª República, cuya llegada tanto celebró con entusiasmo e ilusión don Antonio: “Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra República de la mano. La naturaleza y la historia parecen fundirse en una clara leyenda anticipada o en un romance infantil…”. Fuente: http://todoslosrostros.blogspot.com.es

Principio de febrero de 1939. Continuaban los cientos de miles de republicanos españoles atravesando los pueblos y las carreteras francesas fronterizas con España con destino incierto para no ser objeto de la represión del nuevo Régimen.  http://todoslosrostros.blogspot.com.es

En tanto, su mujer doña Pura, los tres hijos, y «la mamá madrina», Inés, tras la huida que en diciembre de 1937 emprendieron desde Alicante a Marsella, permanecían en la ciudad de Tánger adonde se embarcaron, lugar donde, un año y tres meses antes y en ausencia del padre de la familia, había nacido la pequeña, Maribel.

Finales del año 1937. Tánger, ciudad neutral, de boyante situación económica y crecimiento poblacional cuando llegaron doña Pura y familia, siendo entonces administrada conjuntamente por España, Francia, Italia y Gran Bretaña. Fuente: Google.

Con el fin de la contienda bélica española, era de imaginar que el reencuentro de la familia Ortega Terrones estaba próximo a suceder.

Pero no fue así. El doctor Ortega no tenía en mente que llegado a tierra francesa, lejos de encontrar la libertad y verse al fin sin persecución alguna, por el contrario, iba a ser conducido por sus autoridades militares, junto a otros cien mil republicanos españoles, a un campo de internamiento que se improvisó en Argelès-sur-Mer, localidad del departamento de los Pirineos Orientales perteneciente a la región de Languedoc-Rosellón, donde quedó atrapado y encerrado como si de una cárcel a cielo abierto se tratase.

Marzo de 1939. Republicanos españoles siendo conducidos por la gendarmería francesa y tropas coloniales marroquíes y senegalesas hacia el campo de internamiento de Argelès-sur -Mer, a siete kilómetros de la localidad de Colliure. Fuente: http://todoslosrostros.blogspot.com.es

El 27 de febrero de ese año de 1939, el gobierno de Francia reconocería al de Franco, y el día 2 de marzo nombró como embajador en España al general Pétain, que luego en la ocupación nazi del territorio francés sería un colaboracionista del Tercer Reich de Adolfo Hitler, que presentaría sus credenciales al general Franco en su cuartel de Burgos el día 20 de ese mes sin esperar tan siquiera la declaración del fin de la guerra que se efectuaría el 1 de abril.

Por tanto, Francia se hallaba en una encrucijada de lo más contradictoria, en cuanto seguía teniendo como aliados a Gran Bretaña y EEUU, frente al eje nazi-fascista, Alemania e Italia, pero en cambio, padecía una enorme debilidad política, temerosa de que su neutralidad molestase en demasía a las nuevos gobernantes españoles del fascio ante la fuerte presencia de republicanos en su país y cuando se estaba en puertas de verse inmersa en una previsible conflagración bélica continental.

Situación geográfica del campo de internamiento o concentración de Argelès-sur-Mer, donde acabaron internados el médico Ortega Durán junto a más de cien mil refugiados compatriotas. Fuente: Wikipedia.

El campo de internamiento o de concentración de Argelès-sur-Mer estaba ubicado en su playa, a 35 km de la frontera de Port Bou y a 7 kilómetros de la localidad francesa de Colliure. Allí, el gobierno francés improvisó tiendas de campaña y chozas de paja para tan masiva acogida. Hacía un frío que pelaba cuando llegó el doctor Ortega y la comida era mínima. Hoy sabemos para mayor padecimiento de aquellos republicanos españoles que huían, que aquel invierno fue uno de los más crudos que hubo en muchísimos años.

Abril 1939. Españoles republicanos exiliados, con un frío que congelaba, camino del campo de Arguelés-sur-Mer, donde se puede apreciar el fondo montañoso nevado. Fuente: TV3

Los republicanos españoles se hallaban internados en este campo de concentración sin ningún estatus jurídico que les amparara a nivel internacional. Prisioneros pero sin ser presos ni estar pendientes de ninguna imputación ni por tanto juicio alguno. Se encontraban como aparcados, en situación de huéspedes incómodos por su condición de refugiados pero a la vez no reconocidos como asilados políticos.

Abril de 1939. El interior del campo de concentración de Argelés-sur-Mer con su perímetro alambrado y vigilado. Fuente: Google.

El campo de Argelès-sur-Mer para que nadie pretendiera escapar estaba cercado en sus cincuenta hectáreas de perímetro por alambres de espino y custodiado férreamente por tropas coloniales, tanto marroquíes como senegaleses, contando con gendarmes franceses como jefes.

Tropas coloniales de senegalesas vigilantes de los republicanos españoles que eran conducidos al campo de Arguelès-sur-Mer. Fuente: TV3

Senegaleses, marroquíes y gendarmes seguían custodiando a los republicanos españoles sobre la arena del campo de concentración de Arguelés-sur-Mer entre los que se encontraban el doctor Ortega Durán. Al ver que les hacían fotos, levantaban el puño en señal de que seguían conservando la moral de un añorado triunfo en un futuro.  http://todoslosrostros.blogspot.com.es

Los internados vivían en condiciones infrahumanas extremas, teniendo que hacer frente a múltiples penalidades para sobrevivir: sin letrinas, cocinas, enfermerías ni electricidad. Tampoco había agua potable y extraían el líquido elemento de pozos que construyeron con enorme intrusión salina por lo que antes de su consumo procedían a hervirla.

Comenzaron a multiplicarse los casos de disentería, neumonía, tuberculosis, tifus y pulmonía. Los enfermos de este internamiento llegaron a colapsar los hospitales de la región.

Abril de 1939. Interior del campo de concentración de Arguelès-sur-Mer en gran parte sobre la arena de la playa y como fondo de perímetro el mar Mediterráneo. Fuente: TV3.

Ante este sombrío panorama, el doctor Ortega, a iniciativa propia, improvisó en el interior del campo una especie de enfermería rudimentaria, donde atendía como podía a los enfermos con los únicos medicamentos de que disponía, aspirinas y caldo de pollo, que le hacían llegar como actos y gestos de solidaridad los colindantes habitantes de esta parte del sudeste francés.

Año 1939. Vista aérea del campo de concentración de Arguelès-sur-Mer donde se hallaba internado el jimenato doctor Ortega Durán junto a otros cien mil compatriotas. Fuente: http://todoslosrostros.blogspot.com.es

Ante la masificación, hacinamiento y el contagio de epidemias que no paraban, los mandos militares franceses, del que dependía el internamiento, tuvieron que establecer dos nuevos campos de concentración próximos: Saint-Cyprien y Barcarès.

Año 1939. La fuente que utilizaban para extraer agua con gran composición salina los internados en el campo de concentración de Arguelès-sur-Mer. Fuente: http://todoslosrostros.blogspot.com.es

A pesar de esas condiciones aciagas para la supervivencia, de cara a matar el tiempo y animar a los internados, los internados en el campo de Argelès-sur-Mer, multiplicaron las iniciativas en su seno, desarrollando múltiples actividades donde el doctor Ortega intervino activamente.

Constituyeron, “barracones de cultura”. En la misma línea, elaboraron publicaciones, como, “El Boletín de los Estudiantes”. Asimismo, actividades deportivas y musicales.

Verano de 1939. El doctor Ortega Durán en el centro con bigote, pantalones cortos, ropa blanca y turbante, en uno de esos «barracones de cultura» que ese día desarrollaba una actividad teatral. Trataban de elevar el nivel de los internados y matar el tiempo. Fuente: Juan José Montero Ortega.

Seis meses después de la llegada a Francia del doctor Ortega, siendo ya uno de septiembre de 1939, surgió lo que se esperaba y resultaba ser otra mayor calamidad humana: el comienzo de la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia por parte del ejército alemán de Adolfo Hitler.

1 de septiembre de 1939. Invasión de Polonia por los nazis. Fuente: http://www.lacasadelahistoria

En tanto, en Tánger, la familia del doctor Ortega seguía llevando la vida con total normalidad, continuando los niños con sus clases en un colegio francés, mientras la pequeña Maribel iba creciendo sin conocer a su padre.

Fecha aproximada, finales de 1939. Doña Pura en Tánger. Fuente: Juan José Montero Ortega.

No obstante, la preocupación de doña Pura, siempre centrada en la suerte que correría su marido, fue a más ante la falta de información de su paradero y por las alarmantes noticias que llegaban a Tánger sobre el imparable avance triunfal de los ejércitos de Alemania e Italia, tanto por el este y oeste de Europa como por una parte del norte de África.

Junio de 1940. Tropas colonialistas españolas en su Protectorado de Marruecos preparadas para tomar TángerFuente: http://www.paxaugusta.es

Recién acabado el curso escolar, 1939-1940, un nuevo sobresalto sacudiría a la familia de doña Pura en Tánger. La situación internacional había cambiado. La guerra entre los aliados y las potencias fascistas del Eje se libraba en todos los frentes.

En este panorama, provechando la entrada de las tropas hitlerianas en París, 14 de junio de 1940, el ejército colonial de Franco establecido en el Protectorado español en Marruecos, dio otro golpe y se hizo militarmente con Tánger, rompiendo el status de neutralidad que tenía firmado para compartir la administración de la ciudad con Francia, Inglaterra e Italia.

14 de junio de 1940. Edición extraordinaria del diario español de la Falange, «Arriba», dando la noticia de la ocupación de Tánger y vendiendo el guión del episodio al revés, que era para asegurar la neutralidad de dicho enclave estratégico. Fuente: http://www.todocolección.net.

Domingo 16 de junio de 1940. Manifestación franquista por el centro de Madrid para celebrar la ocupación por Franco de Tánger, pidiendo a la vez la Falange a Franco que ocupara Gibraltar. Fuente: http://www.paxaugusta.es

Ello hizo que a las familias de “rojos” republicanos allí instaladas ya no les fuera posible su permanencia. El objetivo prioritario de esa ocupación era que no se organizara desde allí ningún núcleo de resistencia antifranquista que fuera tomada por los aliados como causa para un desembarco liberador que pusiera fin a la España dictatorial.

14 de junio de 1940. El ejército colonial franquista tomó las comisarías de Tánger y rompiendo unilateralmente el status de neutralidad, comenzó a emprender la represión contra los republicanos españoles que estaban allí exiliados, viéndose doña Pura y familia obligadas a tener que huir a Casablanca que estaba bajo el Protectorado francés. En 1945, con el triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, Franco temeroso, abandonó la ocupación de Tánger. Fuente: https://www.pinterest.es

Así que doña Pura tenía que emprender un nuevo éxodo, viéndose obligada a levantar otra vez la casa y familia, incluida a la anciana madrina, Inés, para marchar a Casablanca que se hallaba por el contrario bajo el Protectorado francés.

Casablanca año 40 del siglo XX. Fuente: http://www.todoclecccion.net

En Casablanca, doña Pura alquiló un apartamento en el Maarif. Era un barrio nuevo, situado en las afueras de la ciudad y rodeado por suelo no urbanizable, con calles que se interseccionaban en ángulo recto y casas de tres plantas. Gozaba el entorno de una gran plaza central, tres cines, además de muchos restaurantes, bares de tapas y un pasaje comercial cubierto. La población de ese arrabal era esencialmente española e italiana. Entre los hispanos, moraban muchos anarquistas republicanos que fueron llegando desde el comienzo de la guerra civil.

La familia Ortega vivía en la calle Atlas, en el primer piso de una casa confortable. En la esquina de la misma acera se hallaba una panadería a cargo de un compatriota, don Rafael, que había sido abogado en España hasta el inicio de la guerra. Enfrente del portal de entrada del inmueble, había un matadero regentado por una familia originaria de Benaoján, los hermanos Núñez, que mataban cerdos y elaboraban embutidos como siempre habían hecho en su serrano pueblo natal.

embutidos nuñez hermanos

Año 1940. También la familia Núñez de Benaoján se hallaba en el exilio en Casablanca donde montaron igualmente una carnicería como la que tuvieron en su pueblo natal para la venta de los productos de las matanzas que efectuaban junto a las chacinas que elaboraban, típicas de este pueblo serrano malagueño y donde paaradójicamente tuvo su origen por el abuelo carlista, la familia del médico, Guillermo Ortega Durán. Fuente: todocoleccion.net.

Otro vecino del mismo bloque de Casablanca también era español y huido del conflicto.

Los niños, Guillermo y Alfredo, se incorporaron al colegio que estaba extrarradio al barrio pero no lejano, con el inconveniente de tenerse que adaptar a otro plan de estudios, así que para su acceso tuvieron que hacer previamente un examen de cara a comprobar su nivel, obteniendo óptimos resultados.

Como no hay mal que por bien no venga, resultó también que esa invasión de los nazis de Francia con ocupación de París sirvió para que fuera desmantelado y abandonado por los militares franceses el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, que luego utilizaría Hitler para encerrar a judíos y resistentes a su causa.

En junio de 1940 con la entrada de las tropas nazis en París se clausuró el campo de internamiento o concentración de Arguelès-sur-Mer y los otros dos más de la zona, así que el doctor Ortega emprendió inmediata ruta con destino a Casablanca para producir el reencuentro familiar. Fuente: TV3.

Así que cerrado el campo de Argelès-su-Mer en esa fecha de junio de 1940, los republicanos españoles allí encerrados tomaron varias opciones. La mayoría se quedó a vivir en Francia y formaron familia. Otros se incorporaron a la resistencia francesa para combatir a los nazis con la esperanza de que si eran derrotados, el régimen de Franco caería a continuación, acabando por el contrario más de 7300 compatriotas en el campo de concentración nazi de Mauthausen. Una parte menor retornaría a España ante la promesa de Franco de indultar a los que no hubieran cometido delitos de sangre, sufriendo muchos el engaño con la consiguiente represión. Y en el caso del doctor Ortega Durán, marchó a Casablanca para reencontrarse al fin con su querida familia.

La alegría emotiva en esa nueva fusión familiar, tras dos años y medio de separación y con la incertidumbre de la guerra mundial por medio tras la horrible contienda española, es de imaginar. Lo esperaban con ansiedad. A su llegada, el doctor Ortega abrazaría y besaría uno a uno y con destacado gozo a la pequeña Maribel, a la que al fin conoció.

Pero las cosas no siguieron siendo fáciles. El doctor Ortega Durán pretendió el ejercicio de la medicina en Casablanca mientras se clarificara cómo acabaría la guerra mundial y el régimen de Franco, siempre con el deseo de volver a España cuanto antes, pero las autoridades coloniales no permitían que un médico extranjero pudiera ejercer su titulación en el Marruecos francés.

Tras intensa búsqueda de otras alternativas laborales ya que la familia se hallaba en situación límite de recursos, le llevó a encontrar trabajo como oficial de enfermería en la construcción de la presa de Im Fout, cerca de Marrakech. Tuvo al fin suerte. El trabajo le encantó porque realmente se trataba de la sustitución en cubierta de un médico francés que era muy incómodo en el lugar. Aunque otra vez separado de la familia, pero a menos distancia y con libertad de movimiento.

Años 40. Marraquech, La mezquita Kutubía, del siglo XII, hermana gemela de la Giralda de Sevilla, y delante la mágica plaza de Jamaa El Fenna, Fuente: http://www.guiademarruecos.com

Así, en vacaciones iban a verlo los dos hijos mayores, Guillermo y Alfredo, a los cuales les daba pavor viajar desde Casablanca a Marraquech en el coche de un encargado de la referida obra porque llegaba a coger de velocidad los 100 kms/hora. Luego, cuando llegaban los dos hermanos al tajo del trabajo del padre, sin embargo les encantaba jugar subidos a un carro de la mina precisamente por la gran rapidez que cogía cuesta abajo y por cómo lo frenaban a carcajadas usando un tablón sobre la rueda.

En sus días libres, el doctor Ortega regresaba a Casablanca y le encantaba pasear con doña Pura y sus hijos. Recuperó la siesta que no lo hacía desde que abandonó Jimena. A veces, iba a jugar al billar con los amigos que se echó, otros españoles republicanos. Siempre destacaba y ganaba las partidas de carambolas a cuatro bandas…

Mapa de Francia de junio de 1940 a noviembre de 1942. Al norte, la zona bajo ocupación de la Alemania nazi (en rosa pálido). Al sur, la Francia de Vichy (en lila). La zona ocupada por las tropas italianas (en verde) se extiende hasta cubrir la zona lila con rayas oblicuas a partir de noviembre de 1942. En rojo aparece el litoral francés bajo gobierno militar alemán directo y las regiones de Alsacia y Lorena anexadas al Tercer Reich en 1940. La línea punteada azul es la «línea de demarcación» impuesta como frontera interna por la Wehrmacht alemana, de cruce restringido. Fuente: Wikipedia.

Pero toda esta normalidad tan deseada, fatalmente tenía otra vez que terminar pronto. Las autoridades francesas del gobierno de Vichy, colaboradoras de los nazis, se declararon incompatibles con la presencia de la izquierda extranjera en sus posesiones coloniales, empezando a emplear prácticas fascistas como la persecución a quienes tuvieran antecedentes masones. Así que declararon que el doctor Ortega Durán tenía que abandonar el Marruecos francés.

Julio  de 1940. Casablanca, tras la división de Francia donde su Protectorado en Marruecos quedó bajo el gobierno de Vichy presidido por el general Petain, colaboracionista de la Alemania nazi, empezó a importar las proclamas fascistas y a perseguir a la izquierda republicana española, siendo el doctor Ortega una de sus víctimas por lo que se vio obligado a huir a México. Fuente: Google.

La familia Ortega Terrones se planteó entonces volver a Jimena. Pero si lo hacía también el médico, su futuro podría ser corto por la represión franquista que le esperaba. Así que el padre de familia decidió a su pesar irse a México y una vez con ubicación establecida y trabajo, hacer que la familia tomara un barco y se volvieran a reunir.

Mientras tanto, doña Pura, Inés e  hijos, debían emprender el regreso a España. En la decisión tomada, también había sopesado la ancianidad de Inés a la que no querían ni mucho menos dejar abandonada. Era un riesgo tan largo viaje por su delicado estado de salud así como que las autoridades mexicanas al final de la travesía no la dejaran entrar ante su avanzada edad.

Antiguo puerto de Casablanca por donde el doctor Ortega Durán marchó a México. Fuente: http://www.todocolección.net.

Fue una despedida de lo más triste y dolorosa. Los niños y doña Pura, el amor de su vida, vieron la última vez al padre y marido, Guillermo, en el muelle del puerto a través de la ventana del autobús que les condujo de nuevo a su casa de Casablanca, antes de que se subiera al barco, cuando presionaba su frente contra una palmera para ocultar sus incontenibles lágrimas de pena. Fue la apesadumbrada imagen para el recuerdo. Nadie en ese preciso momento podía imaginarse que nunca más volverían a verse.

Al poco tiempo, doña Pura y su familia retornaron a España. Era noviembre del año 1940. No lo hizo directamente a Jimena por temer represalias políticas al ser aún reciente la finalización de la guerra. Así que, por mediación de su hermana, María del Mar, la médico de Madrid, la que llamaban “la ricachona” por su cuantiosa fortuna, que conocía a una familia de la Andalucía Oriental que podía albergarlos, la ayudó para que se establecieran en la pedanía del Barrio, perteneciente al municipio de Monachil, en plena Vega granadina, situado a ocho kilómetros de la capital, por ser considerado un lugar seguro frente a la represión franquista.

Situación de Barrio de la Vega en el municipio de Monachil. Fuente: Wikipedia

Desde allí, doña Pura empezó a hacer gestiones para reincorporarse a su profesión de magisterio de la que había sido depurada por su condición de “esposa de rojo”.

Entonces, aquella pedanía granadina era un campo de casas aisladas con producciones, en sus zonas bajas, de naranjas, verduras y legumbres, lo que contribuyó a que no pasaran hambre.

En aquella España de postguerra todo escaseaba y además estaba racionado, inclusive el aceite de oliva, a pesar de que era la primera potencia productora mundial. El Régimen triunfante de Franco tenía como prioridad pagar la inmensa ayuda recibida a Alemania e Italia para que su golpe de estado finalmente ganara la guerra que conllevó.

Año inicios de 1941. Los caseríos aislados del municipio granadino de Monachil que daban en su parte baja a la Vega, donde estuvo viviendo doña Pura y familia cuando retornaron de Casablanca. Fuente: http://www.descubremonachil.com.

En dicho lugar, había una parada de tranvía que conectaba con la capital granadina, así que empezaron los niños a tomarlo cada mañana para ir al colegio, donde se incorporaron dos meses después del inicio del curso y tendrían que aprender, bajo un sistema educativo totalmente diferente al francés, basado en su carácter memorístico y con contenidos de estricta y obligada ideología al nacional-catolicismo imperante. La religión, los rezos y hacer la primera comunión, eran lo primordial para la formación del futuro de los niños y que a esa temprana edad se lo tenían que aprender al dedillo y además cantado.

¡Cuántas veces, tomándoselo con humor, Alfredo, el hijo segundo del médico, se preguntó: qué quién le tenía que indemnizar por haber hecho tanto esfuerzo traumático de reconversión sobre lo que ya sabía para tener que aprender cosas que no le sirvieron para nada en la vida!

Curso escolar 1940-41. El tranvía que servía a los hermanos Ortega Terrones para trasladarse desde la pedanía del Barrio de la Vega de Monachil con destino a Granada capital para asistir a clase. Fuente: http://www.descubremonachil.com

Meses después de esta llegada a España, doña Pura vio rechazar su solicitud de reincorporación a la docencia como profesora, esta vez argumentada por “abandono de su puesto». Afortunadamente no se tradujo en que sufriera un Consejo de Guerra. Es decir, la represión continuada.

Con su habitual valentía y arrojo para tirar hacia adelante, tomó la decisión de trasladarse con sus cuatro hijos e Inés a Jimena para renovar su petición de ingreso en la docencia y además reclamar la titularidad de la casa familiar de calle Sevilla donde la Falange había establecido su sede. Antes, había servido para el mando militar que se constituyó tras la ocupación del pueblo. En tanto, la sede del partido único se ubicó en el inmueble, también incautado, del antiguo bar «El Republicano», al comienzo de El Paseo, titular del padre de Ernesto Cuenca Cobalea, el socialista, Juan Cuenca Navarro, que se hallaba huido y exiliado en Orán (Argelia) y luego a Francia.

Cuando llegó la familia Ortega Terrones a Jimena, como no tenía dónde quedarse, la familia Pro, que seguía siendo tan amiga al igual que antes de que tuvieran precipitadamente que marchar del pueblo, la acogió en una linda casa de campo de dos plantas que tenía en Marchenilla.

Nota afectiva y con humor de doña Pura a su mejor e íntima amiga, la jimenata Conchita Pro. Fuente: Juan José Montero Ortega.

Esta aldea del municipio jimenato es descrito por Alfredo, el hijo segundo del matrimonio, Ortega Terrones, como un conjunto de unas veinte casas al borde de la carretera entre la Estación de Jimena y El Tesorillo. Y el inmueble donde se hospedaron, formando parte de un cortijo de cultivo cerealista, sito a la entrada al poblado por la carretera a mano derecha. Se llamaba «La Palmera». Poseía en el interior del inmueble un horno para hacer pan, y en su puerta había un gran árbol cargado de moras y otro que era una enorme higuera.

Una vez a la semana, un joven barbero, Andrés Sarrias Navarro, teniendo dieciséis años, que estaba de aprendiz en el establecimiento que su tío, José de la Torre Luque, tenía en la Estación de Jimena, junto al bar Luque, se desplazaba a Marchenilla para pelar y afeitar a los campesinos de este entorno que le pagaban con trigo.

Más tarde, Andrés montaría su propia barbería en el pueblo al comienzo de calle Sevilla, donde ejerció el oficio durante años.

Acceso a Jimena de la Frontera donde se contempla a la derecha el puente sobre el arroyo Garcibravo, afluente del río Hozgarganta, que bien recordaba la familia de doña Pura en la descripción que hacen del camino de entrada a la localidad. Fuente; Retratos de Jimena. Ediciones OBA.

Asimismo, Alfredo, el segundo hijo del médico y de doña Pura, describe Jimena cuando volvieron a pisarla tras la huida. Se hallaba físicamente igual que cuando lo dejaron. El puente sobre el río Garcibravo, afluente del Hozgarganta. La subida por la cuesta de la cruz del Calvario que quedaba a la izquierda, donde las muchachas iban de paseo mientras los jóvenes se bañaban en La Tosca. La antigua plaza de toros a la entrada del pueblo donde unos niños jugaban al fútbol, la calle Romo, calle Sevilla… y la casa del matrimonio de calle Sevilla enfrente del Ayuntamiento tomada por los falangistas.

El Calvario que existió subiendo la cuesta de la carretera de acceso al pueblo y que se trataba, más allá de su connotación religiosa, de una seña de identidad de aquella Jimena procedente del finales del siglo XVIII y que estaba latente en el recuerdo de la familia Ortega Terrones y seguía existiendo cuando retornaron al pueblo en el recorrido que hicieron a la vuelta. Fuente: Retratos de Jimena. Ediciones OBA.

El grato recuerdo del alumnado por doña Pura y la admiración por el médico don Guillermo, perduraban vivo y en silencio en la memoria de aquella Jimena temerosa de la represión, donde las paredes oían y el vecino podía cantar ante la Guardia Civil para sobrevivir. Pueblo que mataba el hambre a base de tagarninas de día y de noche y donde para salir del pueblo hacía falta un salvoconducto.

Años 40. Salvoconducto que se necesitaba en Jimena a lo largo de la década de los años cuarenta para poder salir del pueblo. En este caso que se expone para circular libremente por el campo pero sin traspasar el término municipal. Fuente: Una amable jimenata sufridora de este pasado histórico que desea contribuir a este relato pero en plan anónima sin figurar su nombre.

Cuando el saqueo de la casa de calle Sevilla de la familia Ortega Terrones tras la entrada al pueblo de los militares sublevados, donde se produjo el mayor destrozo y desvalijo por “los moros”,  hubo dos amigas de doña Pura, la Cabrera, que le vendía diariamente la leche, y la esposa del cantarero, Manuel, que se entremezclaron con vecinos que se agolparon en aquel momento para llevarse lo que quedara al objeto de proceder a rescatar y conservar los más íntimos recuerdos de la familia que aún pudiera albergar. Así lo hicieron, y se lo guardaron a la espera de que un día pudieran devolvérselo a doña Pura, cosa que se realizó en ese retorno con generosas lágrimas de reconocimiento que emanaron de la titular.

Lugar donde se celebraban las corridas de toros, a la entrada del pueblo, donde jugaban unos niños al fútbol cuando la familia de doña Pura retornó a Jimena. Fuente: Retratos de Jimena. Ediciones OBA.

Las gentes del pueblo ya no eran las mismas. Faltaba mucha población autóctona. Por quienes doña Pura e Inés preguntaban sobre qué había sucedido con los ausentes, las respuestas eran las mismas. Algunos fueron fusilados, otros se hallaban en las cárceles, confinados o en batallones de trabajo construyendo puentes y carreteras. Los jóvenes que habían sobrevividos, haciendo una mili interminable. Y los muchos forasteros, se trataban de prisioneros que estaban haciendo, como trabajo forzoso en cumplimiento de penas, obras de carreteras, taludes y puentes.

Puente en San Pablo de Buceite, entonces pedanía de Jimena donde los prisioneros estaban reconstruyendo la carretera a Ronda y cimentando este puente sobre el río Guadiaro. Fuente: Cristóbal Moreno El Pipeta. Buceite.com

Los republicanos que se quedaron en el pueblo o que volvieron voluntariamente, como fue el caso con del médico don José Montero tan amigo de la familia Ortega, habían sido en gran parte represaliados.

En ese momento dicho doctor se hallaba preso en la cárcel de Burgos en una segunda condena tras haber estado antes en la del Puerto de Santa María. También, algunos de los que no tuvieron actividad o afiliación política o sindical, sufrieron de lo suyo la arbitrariedad reinante, delación inventada o venganza personal.

Otros, con pavor, obligados por la represión, tras contemplar que el vecino de al lado que no había hecho nada lo detenían o lo fusilaban, se tiraron a la sierra, convirtiéndose mitad en resistentes, mitad en bandoleros.

La Guardia Civil los acosaba y a sus familiares del pueblo. Asimismo, los campesinos en los cortijos o casas aisladas andaban entre dos fuegos, amenazados por unos y otros, y a veces, los que más posesiones de fincas tenían o más dinero disponían, eran secuestrados y liberados a cambio de un rescate.

Cada dos por tres la Guardia Civil irrumpía en las calles y casas de Jimena para localizar en algún vecino una prueba sobre contactos que pudiera mantener con la guerrilla, llamada maquis, que se hallaba huida y escondida en la sierra próxima. Fuente: Google.

Entre estos integrantes del maquis se confundían bandoleros de toda la vida, cacos del campo, con otros individuos con formación política e ideológica que, a lo largo y ancho de la Serranía de Ronda donde tenían sus refugios, trajeron en jaque durante gran parte de los años cuarenta a la Guardia Civil. Como refuerzo militar para su represión, había una unidad de la Legión que tuvieron que traer desde las posesiones coloniales en el norte de África y se albergó en el Convento de la Estación, en el Santuario de la Reina de los Ángeles.

Bernabé López Calle, «Comandante Abril», fue uno de esos integrantes políticos, con carisma, de la guerrilla de resistencia antifranquista en la postguerra. Actuó en los montes jimenatos desde 1942 a 1949 en que murió en Medina de Sidonia en un enfrentamiento con la Guardia Civil. Anduvo durante esos siete años organizando la guerrilla desde Utrera a Ronda, pasando por Jimena, que la conocía de palmo a palmo, hasta Jerez. Era militar y guardia civil desde la época de la dictadura de Primo de Rivera. De ideología anarquista pero muy pragmático, era el líder de la Agrupación guerrillera Fermín Galán. También nacido en Montejaque. Fuente: Luis Antonio García Bravo. Cuadernos de la guerrilla antifascista.

Ese verano de 1941, doña Pura con su familia lo pasó en la finca de Marchenilla de los Pro. Apareció de vacaciones su hermana, Consuelo, que era maestra en Ceuta, con su familia, disfrutando de lo lindo, sobre todo los primos.

La España oficial, nada tenía que ver con la real, y eso se hacía patente hasta en la pequeña barriada de Marchenilla. Fuente: Retratos de Jimena. Ediciones OBA.

Después, siguiendo doña Pura sin disponer de casa en el pueblo ya que no le devolvieron el inmueble incautado, y al objeto de estar más cerca de las gestiones burocráticas en su necesidad de incorporarse cuanto antes a la docencia para poder mantener a su familia, dejó la hospitalaria casa de los Pro de Marchenilla para irse a vivir a Jimena pueblo.

Casa del matrimonio Gómez Romero, a inicios de calle San Sebastián, donde la primera planta fue alquilada por doña Pura para su hospedaje junto a su familia. Fuente; Google map. 

A tal fin, doña Pura alquiló el primer piso del inmueble, cercano al Paseo, que está justo al inicio de calle San Sebastián, donde vivía en la planta baja su titular, Orosia Gómez Díaz, que tenía una tienda de tejidos. Allí se presentaría, un año después, desde Cádiz, la otra hermana de doña Pura, Pilar, que ejercía el magisterio y estaba casada con un inspector de la policía secreta, Paco Ocaña. Venía en avanzado estado de gestación. Fue atendida en el parto por la comadrona, «mamá madrina», Inés Moreno Gavilán, y alumbró un varón al que bautizaron con el nombre de Alfredo Antonio.

El adolescente, Alfredo Ortega Terrones, hijo del médico en el exilio y de doña Pura, actuó de padrino. Con los bolsillos llenos de «perras chicas» (cinco céntimos de la peseta) satisfizo con generosidad a sus amiguitos que le cantaban a su alrededor tras la ceremonia eclesial: ”Padrino roñoso, tira el niño al pozo, padrino ruin, el niño se va a morir”, al objeto de verse colmados de la calderilla que tiraba al aire y se disputaban para recogerlas del suelo. Era muy típico en Jimena en los bautizos.

Ocho años después, año 1950, habitaría la misma planta que doña Pura alquiló, cuando ya se había marchado, el matrimonio compuesto por la hija de Orosia, María Romero Gómez, y el practicante con plaza en el pueblo y venido de Algeciras, don José Malagón Galeote.

Agosto del año 1920, la médica y adinerada, María del Mar, hermana de doña Pura, a la que socorrería en sus momentos más críticos. Foto: Juan José Montero Ortega.

Antes, la hermana de doña Pura, la médico, María del Mar, la rica, tuvo el gesto de acoger en su gran mansión de Madrid al mayor de los hijos, Guillermo, para ‘darle un futuro´.

Bordeado en rojo, la mansión en Madrid donde habitaba la médica y hermana de doña Pura, María del Mar, que estaba casada con un millonario asturiano. Dicha casa, dotada de 1.500 metros cuadrados, construidos y distribuidos en dos plantas, aparte de gran parcela y jardines que contenía, contaba con pistas de tenis. Enclavada en la esquina entra la plaza de Argentina y la calle Joaquín Costa. Fue edificada en sus orígenes en las afueras de la capital. Se llamaba El Viso y dio nombre al barrio de chalets señoriales que se construyó posteriormente justo enfrente, la actual Colonia del Viso. Cuando empezaron los franquistas en 1936 a bombardear Madrid, el matrimonio se marchó a vivir a Londres a esperar que pasara la guerra. En ese tiempo, la casa se convirtió en alojamiento para políticos de la República como Manuel Azaña, en su idas y vueltas a Valencia donde se instaló el Gobierno republicano. Con el paso del tiempo, y ya en otras manos, pasó a ser el célebre restaurante Mayte Commodore donde en los años sesenta se celebraban fiestas, entregas de premios, y se daban comidas de alto para 700 personas de alto copete. Fuente: Google map

Estuvo dispuesta la tía médica, María del Mar Terrones, a pagarle a su sobrino Guillermo, la preparación de examen para que entrara en el Banco Hispano Americano como oficial menor. Pero un enemigo político del pueblo del doctor Ortega, lo impidió. Tuvo que regresar el joven otra vez en tren a Jimena con los bolsillos vacíos, y como doña Pura no podía mantener la carga familiar, se incorporó a un grupo de trabajadores del corcho como listero (persona encargada de mantener las cuentas individuales de material recolectado por cada uno) Contaba con unos dieciséis años en ese momento.

Año 1945. Guillermo Ortega Terrones y sus amigos de Jimena. De izquierda a derecha y de delante a atrás: Pepe Bañón, José Luis Pérez Gil (que luego se casó con Eulalia Gómez García, de «los huérfanos de la Estación»); Cristóbal Moya Vázquez; Juan Callejo Limón (fallecido a temprana edad al igual que su hermano por ese maldita enfermedad que persigue a esa entrañable familia) 2ª Fila: Paco Piñero Jiménez; Pepe Linán Jiménez; con gafas, Guillermo Ortega Terrones, (hijo del médico Guillermo Ortega Durán y de doña Pura), Andrés Sarrias Navarro (casualidades de la vida, Guillermo Ortega Terrones que está a su lado fue el administrador del Hospital Punta Europa de Algeciras donde el maestro Sarrias tras dejar su cuartito de pelar de calle Sevilla, frente al Banco Hispano-Americano, fue el barbero) y Juan Montero Núñez (hijo del otro médico de Jimena, don José Montero Asenjo, que igualmente sería represaliado por el franquismo y le prohibirían ejercer la profesión en la sanidad pública sufriendo cárcel en el penal de Santa María y luego en el de Burgos. Juan Montero Núñez fue quien se casó en 1959 en Algeciras con una hija, Rosa María Ortega Terrones, del anterior médico citado, doctor Ortega Durán, cuando ya había fallecido en el exilio) Por último, detrás se halla con bigote, Cristóbal Delgado Sánchez. Fuente: Retratos de Jimena. Ediciones OBA.

Luego, Guillermo hijo encontró otro trabajo y se marchó a Algeciras. Ya de adulto se preparó unas oposiciones a funcionario del Estado, y perteneciendo al Instituto Nacional de Previsión, tras estudiar Graduado Social después de casarse, fue el primer administrador de la Residencia Sanitaria Punta Europa de Algeciras. Siempre mantuvo sus buenos amigos en Jimena, como con el siempre ocurrente e innato humor, el maestro barbero, Andrés Sarrías Navarro, que empezaron estrechando la amistad en Marchenilla, mientras pelaba a los camperos. Acabó llevándoselo a ese centro de salud para el ejercicio de su oficio de peluquero entre los encamados.

Junio de 1978. El jimenato, Guillermo Ortega Terrones, hijo del médico don Guillermo Ortega Durán y de doña Pura, como administrador de la Residencia Sanitaria Punta Europa de Algeciras entregando un ramo de flores a la mamá del primer parto que tuvo lugar en dicho centro, en presencia del director, Antonio Paredes. Fuente:Archivo Hijos de Miguel Ángel del Águila..

El segundo hermano del matrimonio Ortega Terrones, Alfredo, entró en la escuela nacional de Jimena tras la primera gran cuesta de calle Sevilla, cerca de su casa incautada, para preparar los exámenes de ingreso en el bachiller. Ni a Guillermo ni a Alfredo le fueron reconocidos los estudios que realizaron en Tánger y en Casablanca.

El cura del pueblo, que le daba a Alfredo la asignatura de la Religión, a la vista de que en su estancia de alumno en Granada había aprendido el catecismo y todo tipo de oraciones, se encargaría de meterle el dedo en el ojo hablando el primer día de clase de lo perverso que era la Francmasonería, «considerada por Dios como un grave pecado mortal». Así denigraba al nuevo alumno, hijo de “rojo” y masón, ante sus compañeros de pupitre. En tanto, el maestro nacional y alcalde, don Bernardo Periñán Guerrero, le obligaba a dirigirse a sus compañeros de pupitre recitándole de memoria los principios de la Falange. Lo comenta en sus sustanciosas notas dejadas.

Años cuareta. El maestro y alcalde, don Bernardo Periñán Guerrero, y el cura. Le dieron clases a Alfredo Ortega Terrones, el hijo del médico Ortega y de doña Pura. Fuente: Retratos de Jimena. Ediciones OBA.

Alfredo acabó yéndose a Ronda donde uno de los Ortega Durán,  su tío Manuel, que vivía frente a la puerta principal de la plaza de toros, lo acogió para estudiar el bachiller en la academia de don Manuel Martín Rivero de la Ciudad del Tajo. Tuvo como gran amigo al rondeño  Juan Benítez Barranco.

Año 1944. Alfredo Ortega Terrones, detrás, y su íntimo amigo, Juan Benítez Benítez en Ronda llevando las riendas del mulo.

De ahí pasó a hacer la carrera de Derecho en Granada y en verano las milicias universitarias en Montejaque (Málaga)

Año aproximado de 1945. Alfredo Durán Terrones, hijo segundo de don Guillermo y doña Pura, que tras hacer el bachiller en Ronda, ayudado por tu tío Manuel, acabó haciendo Derecho en la Universidad de Granada para acabar viviendo en Francia. Fuente: Christian Ortega.

Luego, Alfredo marchó a París, donde conoció a la que sería su esposa de nacionalidad francesa, Margarita. Este matrimonio tuvo un hijo, Christian. Más tarde, se fue a Londres a aprender el inglés.

Año 1955. Alfredo Ortega Terrones en París, aquí junto al río Sena, donde conoció a su mujer, Margarita. Más tarde se fue a Londres a estudiar inglés. Fuente: Christian Ortega.

20 de abril del año 1956. Alfredo Ortega Terrones y su mujer, Margarita, que en esta imagen portaba un embarazo de cinco meses del hijo único que tuvieron, Christian. Fuente: Christian Ortega. 

Tras recorrer medio mundo por razones de trabajo donde triunfó con su afamado bufete de abogados en París y Londres, así como de director de empresas multinacionales, cuando se jubiló se fue a vivir a Córcega, de donde era su mujer, Margarita, lugar en que años más tarde le llegó la muerte. Fue un enamorado de Jimena que la visitó en numerosas ocasiones, junto a Ronda y Benaoján, manteniendo una casa veraniega en Fuengirola y en Torreguadiaro.

Y en cuanto a las hijas Ortegas Terrones, Maria Rosa seguiría la misma senda de su madre, estudiando Magisterio, y la menor, Maribel, haría auxiliar de clínica, ejerciendo en Algeciras.

Coincidente con el curso 1943-44, al fin a doña Pura le fue aceptado su reingreso en la docencia para impartir clases, como maestra del Cuerpo de Educación Nacional creado tras la guerra, pero aún en castigo por su pasado republicano, aparte de no poder ocupar en vida ningún puesto directivo, no fue reingresada en Jimena donde tuvo su plaza antes de la ocupación militar de la localidad, sino que fue trasladada al pueblo sevillano de Los Corrales.

En dicho lugar para su acceso, no contaba con carretera ni ferrocarril, por lo que doña Pura llegaba subida en un carro tras recorrer diez interminables kilómetros por caminos y procedente de la estación de tren de Pedrera, la más cercana. El referido municipio linda con la comarca de Antequera de Málaga. Tierra pobre con una población entonces de 3.700 habitantes donde había muchos jornaleros en paro y mucha pobreza, siendo la mayoría de sus tierras titular del duque de Osuna.

Año 1944. La plaza del pueblo sevillano de los Corrales donde fue destinada doña Pura para el ejercicio de la docencia. Fuente: Google.

Allí permaneció doña Pura también el curso siguiente, 1945-46, hasta que al inicio del curso 1946-47 se incorporó a una plaza en Algeciras donde trabajaba su hijo mayor, Guillermo.

En esta localidad campogibraltareña, compatibilizó la enseñanza pública, en una escuela, sita en calle General General Castaños (la Castaña, decía con humor la familia), con impartir también clases particulares para que el sueldo le llegase a fin de mes de cara a cubrir los gastos familiares. Eran tiempos donde se decía: «Ganas menos, o pasas más hambre, que un maestro de escuela». Allí estuvo de docente hasta que se jubiló en 1963, contando con 67 años.

Prólogo a la Ley contra la masonería de 1941 que sirvió para condenar a muchos jimenatos, entre ellos y hallándose ya exiliado en México, a don Guillermo Ortega Durán. Fuente: BOE

Mientras tanto, durante el periodo negro de la postguerra, la nada máquina ciega de la justicia franquista había proseguido la depuración de los que fueron afectos a la República. Así, el doctor Ortega Durán, en ausencia, por hallarse en el exilio, fue procesado el 4 de abril de 1942 por el `Tribunal Especial contra la Represión contra la Masonería y el Comunismo´, de reciente creación, pero su causa fue sobreseído el 4 de julio del mismo año por fallecimiento, según despacha la chapucera resolución judicial, cuando aún le quedaban siete años de vida, y además no acierta totalmente con su nombre al citarlo al final del texto por: `Joaquín, -confundiéndolo con su otro hermano médico-, o Guillermo Ortega Durán´.

En este expediente, hay también diversas referencias a su pertenencia a la masonería: escritos de la Dirección General de Seguridad, denuncias varias, algunas de los que habían sido también masones, que bajo amenazas o chantajes le hicieron firmar lo que le pusieron por delante, como ocurrió con Fernando Medina Herrera, José Rodríguez Corzano, dueño de la pensión La Perla, Aurelio Severiano Gómez Díaz, Juan Ferrer Rodríguez y Antonio Canas Bueno. Asimismo, se recogen otros informes de acusación de la Guardia Civil, responsabilizándolo de ser el jefe de las logias masónicas y de todo lo que pasó en Jimena bajo «la dominación roja».

Ficha de la Dirección General de Seguridad, Comisaría General de Información, donde consta, Guillermo Luis Ortega Durán, natural de Montejaque y médico, domiciliado en Jimena, perteneciente a la Logia Fenix de Gimena (con G) en su situación a 18 de julio de 1936. En el apartado del grado de peligrosidad, en base a un informe de 18/07/1937, o sea un año justo después del alzamiento militar golpista, se expresa que: «el puesto de la Guardia Civil de Gimena (con G) informa de él, en el sentido de considerarlo un perfecto marxista, jefe de los masones en aquella localidad y quiza (s), el más responsable de cuanto ocurrió en ella durante el dominio de los rojos, si bien o (ha) huido al ser liberada dicha población. Constan cartas oficiales en las que se acusa en calidad de masón». Fuente: Juan José Montero Ortega.

El médico, don José Montero Asenjo, también aparece en uno de estos documentos de la logia Fenix 66 de Jimena, junto a otros masones de la localidad, y por el que fue condenado y encarcelado, entre otras dependencias, en la prisión de Burgos. También otros sufrirían condenas o confinamientos.

8 de mayo de 1933. Escrito fraternal de la logia masónica Fenix 66 de Jimena al responsable de la logia masónica de la localidad de los Barrios en agradecimiento por el trato y la atención dispensada a Guillermo Ortega Durán (médico), con el deseo de ver estrechadas las relaciones entre ambas logias para paz y amistad y los nobles fines que les son comunes. Y firma como Venerable Maestro, José Montero Asenjo (médico) (sufrió dos penas de cárcel, se le despojó de su plaza de médico, se le incautó las propiedades y la imposibilidad del ejercicio público de la medicina de por vida) y de Secretario, Aurelio Severiano Gómez Díaz (comerciante e industrial) y a pie de los sellos aparece una terna compuesto por Salvador Gómez García, veterinario de Jimena (tras la guerra sufrió varia penas de cárcel, confinamientos, trabajos forzados, se le quitó el título para el ejercicio de su profesión y se le incautaron todos los bienes) con seudónimo «Turró» (famoso veterinario, biólogo y filósofo español), Severiano Gómez Díaz, (se salvó de la represión gracias a su tío obispo de Pamplona) como «Pitágoras» (eminente filósofo y matemático griego), y José Ávila Herrera (se exilió y murió trágicamente en el campo de concentración francés de Boghar en Argelia poco después de ingresar en agosto de 1941), como «Pablo Iglesias» (fundador del PSOE). Fuente: Juan José Montero Ortega.

Según se desprende de este expediente franquista, en otros documentos aparece el nombre completo del médico Ortega Durán, como Guillermo Luis, y su nombre simbólico, como masón, Napoleón II, lo que denota que siempre dejó claro su afinidad por la cultura y la historia francesa. Asimismo, tanto de su escrito, que se expone a continuación, de fecha 5 de agosto de 1932, en su condición de Venerable Maestro de la Logia Fenix nº 66 de Jimena, insta a la Logia Trafalgar de Algeciras para que le informe acerca del ministro de Obras Públicas, don Indalecio Prieto; como después, en otro escrito de 24 de noviembre de 1932, lo dirige al Presidente del Consejo de Ministros de la República, don Manuel Azaña, lo que muestra la altura política con los que se trataba este notable médico de Jimena.

5 de agosto de 1932. Escrito de don Guillermo Ortega Durán dirigido a la Logia Trafalgar de Algeciras interesándose sobre don Indalecio Prieto. Fuente: Juan José Montero Ortega. 

24 de noviembre de 1932. Escrito de don Guillermo Ortega Durán, dirigido a don Manuel Azaña, presidente del Consejo de Ministros de la IIª República. Fuente: Juan José Montero Ortega.

Posteriormente, hay en su expediente un escrito de 1944 de la Dirección General de Seguridad, donde se afirma que Guillermo Ortega Durán, «huyó a Francia y de ahí a la a la capital de la República de San Salvador». Este hecho es totalmente falso.

20 de mayo de 1944. En Informe Secreto de la Dirección General de Seguridad dirigido al Iltmo. Sr. Delegado del Estado para la Recuperación de Documentos de Salamanca, se manifiesta, que: «Guillermo L Ortega Durán, vecino de Jimena de a Frontera (Cádiz), huyó a Francia y de allí pasó a la capital de la República de San Salvador (no de El Salvador). Dios guarde a V. I. muchos años». Fuente: Juan José Montero Ortega.

16 de julio de 1937. Informe de la Guardia Civil de Jimena sobre antecedentes y residencia del médico Guillermo Ortega Durán. Es curioso que se archiva en el otro expediente del masón jimenato, José Ávila Herrera, que falleció en agosto de 1941 recién ingresado en el campo de concentración de Boghar en Argelia, lo que denota que posteriormente lo dieron también por fallecido. Fuente: Juan José Montero Ortega.

Por el contrario, lejos de que ese fallecimiento se hubiera producido en la persona de don Guillermo Ortega Durán, o que se marchara a la República de San Salvador, el citado doctor, tras su obligada salida de Casablanca en el verano-otoño de 1940, instado por las autoridades coloniales francesas dependientes del Gobierno de Vichy que fue colaboracionista con los nazis, se hallaba establecido en México, en concreto en la Baja California, donde se mantuvo residiendo hasta mayo de 1948.

Diego Martinez Barrios, jefe de la Masonería de España, que se exilió también en México. Fundador en 1934 del partido Unión Republicana, el mismo donde militó el médico de Jimena, Guillermo Ortega Durán con el que mantenía hilo directo en España y luego en el exilio en México.  Influyente personaje en la vida política de la IIª República donde ocupó los cargos de: Ministro de Comunicaciones 14 de abril-16 de diciembre de 1931 →. Ministro de la Gobernación← 12 de septiembre-8 de octubre de 1933 →.  Presidente del Consejo de Ministros ← 8 de octubre-16 de diciembre de 1933 →. Ministro de Guerra ← 16 de diciembre de 1933-23 de enero de 1934 →. Ministro de la Gobernación ← 23 de enero-3 de marzo de 1934 →. Presidente de las Cortes ← 16 de mar. de 1936-31 de mar. de 1939→. Presidente de la República Española Interino ← 7 de abril-10 de mayo de 1936 →. Presidente del Consejo de Ministros ←-19 de julio de 1936 →. Presidente de la República Española en el exilio ← 17 de agosto de 1945-1 de enero de 1962 →. Diputado en Cortes por Sevilla y Madrid: 1931-1936; 1936-1939. Fuente: Wikipedia.

Quizás la fuerza y la red que gozaba allí la masonería entre el exilio español le había hecho optar por ese destino. También la profunda huella del sevillano, Diego Martínez Barrios -diputado y presidente de las Cortes, ministro de varias carteras, Presidente del Consejo de Ministros y de la República, antes del inicio del golpe de estado, así como a partir de 1945 y hasta 1962, presidente de la República en el exilio, y que en 1934 fundara el partido Unión Republicana donde militó el médico Ortega Durán- no fue ajena a ese acomodo en su asilo mexicano, que llevó aparejado que en esa área geográfica azteca fuera nombrado director de un hospital.

13 de junio de 1939. Llegada del buque «Sinaia» al puerto de Veracruz cargado de republicanos españoles exiliados, dando vivas al presidente de la República española, el eminente médico y socialista, don Juan Negrín, y al presidente de Mexico, don Lázaro Cárdenas, un año y meses antes que lo hiciera el doctor Ortega. Fuente: Diario, «La Jornada Baja California». 6 de Noviembre del 2015. 

Diego Martínez Barrio, a la caída de la IIª República se había refugiado en Francia y en Cuba el 16 de mayo de 1939. Inmediatamente después, marchó a México donde residenció, presidiendo la Junta Española de Liberación, hasta que en el año 1945 cuando voló a París para ser nombrado presidente de la República en el exilio, responsabilidad que ocupó hasta su fallecimiento el 1 de enero de 1962. Coincidió en México con el doctor Ortega desde su llegada, hasta que Barrio abandonó el país azteca.​

El presidente de México, Lázaro Cárdenas, el único estadista del mundo occidental que mantuvo un leal y activo papel internacional y de asilo con respecto a la IIª República española, incluso hasta después de la muerte de Franco. Aquí lo vemos en 1939 junto a un grupo de republicanos exiliados en su país. México no reconoció a nivel diplomático a España hasta abril de 1977 bajo la presidencia de Adolfo Suárez y una vez que fueron legalizados los sindicatos y los partidos hasta el PCE. El Gobierno de la IIª República en el exilio, fue comprensivo con esa decisión y no puso obstáculo alguno, manifestando su último presidente, José Maldonado: “Hacia México solo tenemos sentimientos de gratitud y de amor”.  Semanas después, el último Gobierno republicano español declaraba por sí y ante sí: “Las instituciones de la República en el exilio ponen término a la misión histórica que se habían impuesto. Quienes las han mantenido hasta hoy se sienten satisfechos porque tienen la convicción de haber cumplido con su deber”. Fuente: diario El País.

México, por contra a otros países europeos, jugó un papel generoso en aquel periodo en la política de asilo y acogida al republicanismo español. Entre 20.000 y 30.000 compatriotas exiliados durante los años de guerra y postguerra llegaron a México, en gran parte de alta cualificación profesional como el doctor Ortega Durán que sirvió igualmente para el engrandecimiento a todos los niveles de este gran país latinoamericano.

El doctor Durán Ortega, a la vista de cómo evolucionaba la Segunda Guerra Mundial desfavorable a los intereses del eje nazi-fascista, abrigó el pensamiento de volver cuanto antes a Jimena, posponiendo que su familia se tuviera que desarraigar de España con su viaje a México. Pero, los avatares históricos que se sucedieron tras el fin de la conflagración mundial en 1945, con el ulterior surgimiento de la “guerra fría” entre las grandes potencias vencedoras, USA y URSS, que conllevó a que, lejos de hacer caer el Régimen franquista, siguiera favoreciendo su consolidación, desistió de retornar.

Esta decepción hizo que el doctor acabase, quedándose definitivamente en tierras latinoamericanas, comenzando a pensar en traerse a su familia al lugar más adecuado de este Continente una vez que dejaran de retenerla en España, prohibiendo su salida con la excusa del servicio militar que debían prestar antes sus dos hijos.

01.06.1948 en Algeciras. Doña Pura junto a su querida amiga Conchita Pro y sus hijas: Rosa María, con catorce años, y la pequeña Maribel a punto de cumplir los diez años. Fuente: Juan José Montero Ortega.

En la primavera de 1948, el médico don Guillermo Ortega Durán, sintiéndose indispuesto en la Baja California mexicana donde continuaba, se puso en contacto con su primo hermano y también médico, toda una eminencia en Venezuela, José Luis Ortega Durán; “Pepe Luis” para la familia y para los íntimos amigos de Caracas, “El Peque”.

Don José Luis Durán, tras haber prestado un valioso servicio en el campo de la sanidad en Cataluña cuando el establecimiento de la Generalitat tras la aprobación de su Estatuto de autonomía de 1932, también se hallaba en el exilio pero en Caracas por el mismo motivo del levantamiento militar de 1936.

1947. El médico, don Guillermo Ortega Durán, en el exilio en la Baja California. Fuente: Juan José Montero Ortega.

En enero del año 1939, tres meses antes de que acabara la guerra civil, había huido a Caracas desde tierras catalanas, donde ejercía la psiquiatría, vía París, sin tener que sufrir la penosidad de los campos de concentración franceses, y de la mano de su esposa venezolana, Cristina Sánchez, a la que conoció y con la que se casó en Barcelona en 1936.

30 de octubre de 1947. Carta al médico, Guillermo Ortega Durán, desde Algeciras de su hijo, Alfredo (René) Fuente: Christian Ortega.

Así, tras ponerse de acuerdo con su primo, don José Luis Ortega Durán, que en ese momento estaba teniendo un alto grado de reconocimiento internacional en su campo de la psiquiatría y de la alimentación infantil, con plaza de catedrático en la Universidad de Caracas, el doctor don Guillermo llegó a esa capital bolivariana el 11 de mayo de 1948.

Dos días después, le escribió una emotiva carta a su esposa, doña Pura, por la que siempre sintió el mismo amor que el primer día, donde, junto a su afectividad por el conjunto de la familia, le comunica además que: “voy cuesta abajo”.

15 de mayo de 1948. Desde el Hotel Cervantes de Caracas donde se hospeda. La última carta que el médico Guillermo Ortega Durán escribió a su esposa y amor de su vida, doña Pura, donde ya entrevé que está próximo su final. Fuente; Juan José Montero Ortega. PD. La misiva dice textualmente: «Queridísima Pura: Ya llegué a Caracas donde estoy desde el día 11. Aquí he recibido por conducto de Pepe Luis la tuya de 1º de abril. Todavía no sé donde voy a parar. Por eso no te escribo detalladamente hasta estar definitivamente donde sea y poderte reflejar exactamente la situación. Una sola cosa puedo decirte: que te quiero más que nunca; que solo a ti te quiero; y que voy cuesta abajo. A mis hijos muchos besos y para ti toda la vida de tu: Firmado: Guillermo Ortega Durán». Fuente: Juan José Montero Ortega.

Gracias a don José Luis Ortega Durán, primo hermano por parte de padre y madre, bien pronto don Guillermo logró un empleo de médico en una ciudad venezolana al borde del mar, cerca de Caracas. Pero le duró bien poco. Falleció al cabo de unos meses, 10 de enero de 1949, contando con 59 años, posiblemente como consecuencia del cáncer de hígado que portaba desde México, sin haber podido ver a su familia ni haber vuelto a pisar su querida España, como tantos otros republicanos que emprendieron la desdicha del camino sin retorno al exilio.

05.09.1948. Certificado de la titulación de la licenciatura de Medicina con sobresaliente de Guillermo Ortega Durán expedido por la Facultad de Cádiz. No es casual este documento en esa precisa fecha. Puede ser producto de una petición del propio interesado a su familia en España de cara a que fuera homologada su profesión en la nueva patria que lo iba a acoger, Venezuela, para continuar el ejercicio de la profesión. Fuente: Juan José Montero Ortega. 

Don Guillermo, en su final seguía al bueno de don Antonio Machado, que murió pocos días después de atravesar la frontera francesa camino del destierro. En este otro caso, no tan tempranamente ni en tierras francesas sino venezolanas y pasada una década después, aunque seguro que con la misma pena e idéntico dolor.

22.02. 1939  Velatorio a don Antonio Machado, el gran maestro y poeta de la generación del 27,  que le rinde el derrotado republicanismo español, muerto en Colliure, fallecido «de pena» una vez pasada la frontera con destino al exilio. Fuente: Blogspot «La espina roja». 21.02.2014.

Christian, el nieto de don Guillermo Ortega Durán y único hijo de Alfredo, ha sido. de la familia directa del médico de Jimena, quién ha llegado a ver en el amplio y espacioso cementerio de Caracas la tumba donde yace enterrado su abuelo.

Junio de 1982. Christian Ortega, hijo de Alfredo Ortega Terrones y Margarita, representando en Paris la obra de teatro, «Misterio de pastores». Es el primero a la derecha de la imagen de pie sobre el escenario, con camisa blanca y chaleco negro, tocándose el pelo con la mano. Dos meses después viajó a Caracas para conocer la tumba donde yace su abuelo, el médico, don Guillermo Ortega Durán. Fuente: Christian Ortega.

Sucedió en el  verano del 1982 contando con 26 años. Contactó con Cristina Sanchez, la ya viuda del psiquiatra y de su tío abuelo, José Luis Ortega Durán. Viajó a Venezuela. Almorzaron un par de veces y Cristina le contó entre otros hechos que siempre su abuelo, hasta el último día de su muerte, abrigó la esperanza de recuperarse para volverse a reencontrar con su esposa e hijos. Murió por tanto con la zozobra y el desconsuelo de no haber podido pisar España ni ver a su familia.

Tampoco vivió el doctor Ortega para haber asistido, ni conocido previamente a su óbito, diez años después a su fallecimiento, a la unión de las familias Ortega y Montero, en el matrimonio que tuvo lugar en Algeciras entre su hija, María Rosa Ortega Terrones, y Juan Montero Núñez, el hijo de su íntimo amigo, don José Montero Asenjo, colega de profesión médica y compañero de fatigas en la masonería, en el republicanismo y en la persecución franquista, y que figuró precisamente en la ceremonia nupcial como padrino, en tanto doña Pura, fue la madrina.

Con la ilusión, alegría y satisfacción que lo habría vivido…

Algeciras 1959. Diez años después de la muerte de don Guillermo Ortega Durán. La maestra doña Pura y don José Montero Asenjo, madrina y padrino de la boda entre sus hijos, María Rosa Ortega Terrones y Juan Montero Núñez. Fuente: Christián Ortega. 

24 de abril 1959. Algeciras. Firma en el libro tras la boda. Doña Pura de pie, María Rosa, «Rosamari», Ortega Terrones, firmando, a continuación, Juan Montero Núñez y su padre, don José Montero Asenjo. Fuente: Victoria Guerrero Montero.

24 de abril de 1959. En el Casino de Algeciras, el ya marido, Juan Montero Núñez, Rosamari, la esposa, junto a hermano, Guillermo Ortega Terrones. Fuente: Guilllermo Ortega Lupiáñez.

24 de abril de 1959. Casino de Algeciras. Ágape tras la boda entre María Rosa Ortega Terrones y Juan Montero Núñez. A ambos extremos, doña Pura Terrones y don José Montero Asenjo, que intervinieron de madrina y padrino. Fuente: Retratos de Jimena. Ediciones OBA.

Concepción Terrones Villanueva, doña Pura, la esposa del doctor Guillermo Ortega Durán, tuvo su último domicilio en Algeciras, en la avenida, Capitán Ontañón, número 17, 2º izquierda. Falleció a las dieciséis horas y treinta minutos del día 26 de octubre de 1979, a la edad de 83 años, de una trombosis cerebral a consecuencia de la arteriosclerosis que padecía, según certificó el médico de aquella localidad, José María Rodriguez.

Unos años antes, había muerto entre sus brazos, la que significó la abuela inseparable de la familia, la jimenata, Inés Moreno Gavilán.

Calle Capitán Ontañón, número 17, 2º Izquierda. de Algeciras donde falleció doña Pura el 26 de octubre de 1979. Fuente: Google Map.

Desgraciadamente, tampoco nos acompañan hoy en vida los hijos del matrimonio, Ortega y Terrones.

Guillermo, el mayor murió en Algeciras en julio del año 1984 a la temprana edad de 57 años. Alfredo, se fue en mayo de 2013, viviendo en Bastía (Córcega), una semana después de haber cumplido 83 años. María Rosa, murió en el año 2008 en Sevilla, contando con 74 años. Y Maribel, la menor, nos dejó el año 2007, en Algeciras, a una semana de haber cumplido los 69 años.

Tan solo de esa generación, por parte paterna, y como familia política, queda en vida, Margarita, la esposa francesa de Alfredo, que vive en Córcega y cuenta con 88 años.

Bibliografía y personas consultadas para las tres entradas de esta biografía:

Agradecer a Christian Ortega, a Juan José Ortega Montero, a Guillermo Ortega Lupiañez, a Palma Ortega Lupiañez, a Carmen Ortega de Cossío y a Pura, a Victoria Guerrero Montero, a Melchor Guzman de Montejaque, a Mari y Anita Lobillo Martínez, a Carmen Gómez Vázquez, a Juan Parra Barranco y a Juani Sarrias Rey, su generosa contribución para la la nada fácil reconstrucción realizada de este cautivador perfil biográfico.

Libro. “Y Jimena se vistió de negro”. Autor: José Manuel Algarbani. Año 2011. Editorial, Diputación de Cádiz.

Libro. «Un Boomerang en Jimena. Guerra, huida y exilio de una niña campogibraltareña». Autora: Ángeles Vázquez León.  Editorial Regueira. Año 1998.

Libro. «La Jimena de mi niñez».  Autora: Ángeles Vázquez León. Editorial Regueira. Año 2004.

Libro. » La postguerra en Jimena». Autora: Ángeles Vázquez León. Editorial Regueira. Año 2000.

Libro. «El crimen de la carretera Málaga-Almería. Autor: Norman Bethune. Año 2004. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Área de Cultura y Educación de la Diputación de Málaga.

Libro. «Las fotografías de «La Desbandá». Jesus Majada Neila. 17ª edición. Caligrama Ediciones. Diciembre 2017.

Libro. «Paseo de los canadienses». Carlos Guijarro.  Edicións de Ponent. Año 2015.

Libro. «1937. Éxodo Málaga Almería: Nuevas fuentes de investigación». Autores: Andrés Fernández Martín y Maribel Brenes Sánchez. Editorial Aratispi. 2016.

Libro. «Memoria de una cigüeña». Autora: María Teresa Montero Núñez. Año 2011.

Libro.»Cuadernos de la guerrilla antifascista». Jimena de la Frontera (1934-1954)». Autor: Luis Antonio García Bravo. Editorial Trévelis. Año 2011.

PDF. «Comandante Abril». Carlos Torres Montañés.

«El Relato de Alfredo Ortega Terrones». Córcega. Noviembre del año 2009.

«El reinado de Isabel II: la oposición al sistema liberal: carlismo y guerra civil. La cuestión foral»:   http://www.historiasiglo20.org/HE/10a-1.htm

«Primera Guerra Carlista. Fuente: Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Carlista

Revista. «El Hacho» número 2, de diciembre del año 2000, de Montejaque. «Manuel Ortega Sánchez». Autor: Manuel Guzman.

«80 aniversario: La carretera Málaga-Almería, la masacre silenciada de la Guerra Civil». Diario Sur, día 06.02.2017. Autora: Elena de Miguel.  http://www.diariosur.es/malaga/201702/06/aniversario-carretera-malaga-almeria-20170206212948.html

«Éxodo Málaga-Almería, febrero 1937: así fueron los bombardeos a 300.000 personas». Digital El Confidencial. 09.02.2017. Autor: Agustín Rivera. https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2017-02-05/exodo-malaga-almeria-desbanda-guerra-civil_1326465/

«La Desbandá: La masacre de la carretera de Málaga a Almería» Diario La Opinión de Málaga. febrero 2017. 1937. Éxodo Málaga Almería. Basado en nuevas fuentes de investigación, de Andés Fernández y Maribel Brenes, publicado por la editorial Aristipi: http://mas.laopiniondemalaga.es/especiales/ladesbanda/

«La Desbandá, la mayor tragedia de la Guerra Civil, encerrada políticamente». Diario Público. 06.02.2016. Autor. Andrés Bollero. http://www.publico.es/politica/desbanda-mayor-tragedia-guerra-civil.html

Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional en Valencia 11 de agosto de 1937, año 1, número 192, página 333.

Rafael Linde Ruiz. 17.05.2015. «Republicanos españoles en el campo de refugiados de Argelès-Sur-Mer». blogdehistoriaderafa: https://blogdehistoriaderafa.wordpress.com/2015/08/17/republicanos-espanoles-en-el-campo-de-refugiados-de-argeles-sur-mer-spanish-republicans-in-the-argeles-sur-mer-refugee-camp/

Casa de la Historia. «Invasión de Polonia por Alemania»: http://www.lacasadelahistoria.com/1-de-septiembre-alemania-nazi-invade-polonia-dando-inicio-a-la-segunda-guerra-mundial/

«Breve historia de Marrakech»: https://www.guiademarruecos.com/ciudades-imperiales/marrakech/marrakech-recorrido-historico/ 

Diario ABC de Sevilla. 28.05.2015. Autor: Fran Piñero: «La Koutoubia de Marrakech, inspiración de la Giralda sevillana»: http://sevillaciudad.sevilla.abc.es/reportajes/casco-antiguo/cultura-casco-antiguo/la-koutoubia-de-marrakech-inspiracion-de-la-giralda-sevillana/ 

 «Reportaje: El archivo secreto de Negrín. La última palabra de Juan Negrín».  16 NOV 2008:   https://elpais.com/diario/2008/11/16/domingo/1226811153_850215.html .

«Juan Negrín: Demócrata, republicano y socialista» Diario 16: http://diario16.com/juan-negrin-democrata-socialista-republicano/

Diario El País. 20.07.2014. Autor: Rodolfo Echevareía: «Con Franco, nada. El hombre que reconstruyó las relaciones México-España tras la llegada de la democracia cuenta cómo fueron aquellos días»:   https://elpais.com/sociedad/2014/07/18/actualidad/1405705633_465663.html

Diario El País. 20.07.2014. Auror: Antonio Navalón: «El empeño de Suárez. El presidente español viajó México, en su primera visita oficial como paso para la reconciliación»:   https://elpais.com/sociedad/2014/07/18/actualidad/1405703256_291449.html

Diario El País. 17.02.2017. “México contra el mundo, y aun contra la misma España. El trabajo del historiador David Jorge sobre el contexto internacional de la Guerra Civil española». Autor: David Marcial Pérez: http://www.lavozdelarepublica.es/2017/02/mexico-contra-el-mundo-y-aun-contra-la.html

Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de Diputados. Interpelación sobre la situación sanitaria del Campo de Gibraltar y especialmente de la zona de Algeciras. Presentada por don Emilio Rubiales Rojas. 24 de abril de 1081 Núm. 623-1.

«La toma española de Tánger en 1940». Publicado por Gustavo Adolfo Ordoño el 4 de mayo del 2015 en: http://www.paxaugusta.es «El Porro: «Historia de nuestra carretera y nuestro puente del río». Cristóbal Moreno El Pipeta. Buceite.com. 22.01.2014.

«Las enfermedades y agonía de Antonio Machado». Autor: Julio Montes Santiago. Servicio de Medicina Interna. Hospital Meixoeiro (Vigo):   http://www.abelmartin.com/critica/montes.html

«Historia de los Corrales (Sevilla)». Evolución de su población. Año 2012. http://www.foro-ciudad.com/sevilla/los-corrales/habitantes.html y http://integradoproyectocorralesjara.blogspot.com.es/2012/10/historia-de-los-corrales.html

Biografía del guerrillero antifranquista, exguardia civil, Bernabé López Calle, `Comandante Abril´». Autor: Luis Antonio García Bravo 31-12-2014. andalucesdiario.es.

«El Círculo Mercantil en 1921». La Línea de la Concepción. Rafa Máiquez. Diario `Europa Sur´. 15.01.2017.

ANEXO I: POST AUTOBIOGRÁFICOS RELACIONADOS CON MI VIVENCIA EN LA JIMENA DE LA FRONTERA QUE ME VIO NACER Y TRANSCURRIR HASTA MI ADOLESCENCIA.

A) LA MEDICINA Y LA SANIDAD DE JIMENA A LO LARGO DEL SIGLO XX

EL DOCTOR ORTEGA DURÁN Y LA GUERRA CIVIL (2ª PARTE) (29.01.2018) Los hechos más significativos que le sobrevinieron a este médico de Jimena durante la contienda bélica, desde que tuvo lugar su inicio, 18 de julio, hasta el final, 1 de abril de 1939 con su salida por la frontera de Port Bou al exilio, primero a Francia:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/29/34056  

LA BIOGRAFÍA DEL MÉDICO DE JIMENA, GUILLERMO ORTEGA DURÁN (22.01.2018): Los antecedentes familiares y los acontecimientos vividos por el médico, Guillermo Ortega Durán -originario del malagueño pueblo de Montejaque que ejerció de facultativo en el gaditano municipio de Jimena de la Frontera- que sucedieron desde su nacimiento hasta que estalla el alzamiento militar el 18 de julio de 1936:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/20/33940/

EL PRACTICANTE REPUBLICANO DE JIMENA, JUAN ARJONA GIL (23.08.2017): La aventurada vida de un autodidacta que empezando por barbero fue el practicante y dentista en Jimena hasta verse por su condición de cenetista y masón teniendo que huir de España para conocer otras miserias en el Túnez del norte de África como fue el campo de concentración donde fue recluido y colateralmente otra guerra, esta vez mundial, hasta marchar a Venezuela donde hallaría al la paz y el reencuentro feliz con su familia jimenata pero lejos de su tierra y de los suyos:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/23/32607/

ARAGONCILLO, FARMACÉUTICO EN JIMENA (15.08.2017): Higinio Aragoncillo Sevilla, estuvo durante un corto periodo de tiempo ejerciendo el oficio de boticario en Jimena (desde finales de 1950-1953) Su biografía, la de sus antecesores familiares, también farmacéuticos, y los vínculos parentales de este apellido con el municipio gaditano:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/14/32536/

EL FARMACÉUTICO DE JIMENA, JOSÉ SÁNCHEZ DE MEDINA (07.08.2017)  La vida del boticario, dentro de una saga familiar de la misma profesión, que procedente del gaditano municipio de Ubrique ejerció en la localidad de Jimena durante un dilatado periodo de tiempo (1917-1969) desde su primera plaza hasta su jubilación:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/07/32465/

El DOCTOR MONTERO, LA VIDA ROTA DE UN HOMBRE BUENO (01.08.2017) Los avatares ampliados y exhaustivo por las que atravesó el médico Montero, que tras una dichosa biografía inicial sin embargo con el alzamiento militar de 1936 vio destrozada su profesión así como la propia vida y la de toda su numerosa familia.  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/01/32388/

EL MÉDICO LASTRES DE LA ESTACIÓN (23.07.2017) Una historia que va más allá de una mera biografía médica. Ilustre galleguista, descendiente de una saga de prestigiosos facultativos, aterrizó en Jimena con el silencio sobre su pasado republicano y con la modestia y la discreción que caracterizó su personalidad así como el ejercicio de la profesión:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/22/32226/

EL MÉDICO JUAN MARINA (2ª PARTE) (15.07.2017) Continuación referido a la esposa del médico y familia, su descendencia así como a la vida del hermanastro, Antonio Marina Gutiérrez:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/14/32147/

EL MÉDICO MARINA DE JIMENA (10.07.2017) La biografía del jefe de la saga de los Marinas, José Medina Soria, así como la del médico que ejerció en jimena, su hijo, Juan Marina Bocanegra:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/10/32092/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 2ª PARTE (03.07.2017) Segunda parte de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/02/31989/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 1ª PARTE (26.06.2017) Parte inicial de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/25/31802/

B) LA COTIDIANIDAD Y LOS HITOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE JIMENA (1950-1970)

EL BAILE EN “LOS TRES SALTOS” DE JIMENA (15.06.2017)  En la última década de los años cincuenta e inicios de la década de los sesenta del pasado siglo hubo un salón de baile que marcó a una generación. Cómo se divertían, la música de entonces, lo que se bebía…  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/15/31855/

LA JINCALETA EN LA FINAL DE MADRID (09.06.2017) Sucedió a finales del año 1956. Jimena como única representante de Andalucía compitió con su baile de origen local, la Jincaleta, en la final de los Coros y Danzas de la Sección Femenina que se celebró en Madrid. Las peripecias que acontecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/09/31809/

LA CASA DEL JUZGADO DE JIMENA (01.05.2017) Destacaba una gran mansión que existe frente a la casa donde nací. Me adentro aquí para recorrer lo que no se supo de las biografías familiares que la habitaron y el origen histórico de este noble inmueble:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/05/01/31675/

LA CALLE Y CASA DE JIMENA DONDE NACÍ (26.03.2016) La calle San Sebastián de aquel tiempo. Cómo eran las tiendas donde comprábamos y cómo nos la arreglábamos cuando las cocinas aran de leña, no existía la calefacción, el agua no corría por las casas, no había ni lavadoras ni tampoco frigoríficos:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/25/31449/

“LAS PLAYAS” DEL MUNICIPIO DE JIMENA (16.03.2017) Cómo eran de primitivas las playas adonde los primeros jimenatos nos desplazábamos para bañarnos. Las odiseas de esos primeros viajes. Cuál era el paisaje físico y humano que ofrecía aquel litoral:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/13/31303/

COCHES Y CARRETERAS DE AQUELLA JIMENA (06.03.2017) Un recorrido de época sobre los primeros coches que llegaron al mercado, cómo se conducían, qué reacción provocaba entre la población y como eran las infernales carreteras por donde transitaban:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/06/31255/

LA MUERTE DE LOS PAPAS DE ROMA DESDE JIMENA (25.02.2017) Al igual que pudo suceder en cualquier otro punto del medio rural en aquella España tan profunda y de tan obligada religiosidad oficial, relato aquí desde el prisma de la infancia cómo se vivió en el pueblo que me vio nacer la muerte en tan solo cinco años de dos Pontífices del Vaticano, Pío XII y Juan XXIII:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/25/31152/

EL CUENTO DE LA CIGÜEÑA Y LA REPRODUCCIÓN (17.02.2017) La historia de una infancia donde la escuela para la enseñanza de la hechos mas elementales, considerados por la moralina estrecha imperante como delicados y no aptos para menores, se aprendían en la calle a través del contacto directo de los amigos, tales como de donde venían los recién nacidos y como las parejas engendraban a sus descendientes:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/17/31102/

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES (05.02.2017): Pasado más de medio siglo, un recorrido por la Jimena y su Estación de tren de los Ángeles acompañado de una familia de octogenarios que así la vivieron en su tiempo de juventud y que tras marcharse del municipio han viajado de nuevo para volverla a recordar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/05/30708/

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

BARES DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015): Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, “Gibraltar español”, a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

ANEXO II: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016): Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/ 

Posted in: Solo Blog