EL PATIO DE MI CASA AMANECIÓ NEVADO EN 1954
Ignacio Trillo

Justo al lado del portal de la casa que me vio nacer, de la calle San Sebastián número diez de Jimena de la Frontera, a un lado se ubicada la barbería de Juan León y al otro costal lo que más tarde sería el salón de baile, Los Tres Saltos.

El nombre con que popularmente fue bautizado por la propia concurrencia esta casa de bailoteos y juergas varias, impensable que llegaran a haber un día discotecas, eran tiempos aun de gramolas y discos de pizarra, se debió al número de escalones empinados que figuraban a la entrada desde la calle para el acceso a su interior, y en cuyas malas pisadas a la salida, ya de madrugada, más de uno se daría un costalazo en el suelo firme como consecuencia del lamentable estado etílico que presentaba. Eran los que se habían pasado con la bebida.
Los tres domicilios, cuya propiedad originaria estuvo en manos de Luis Luque Huertas, tendero, panadero, empresario de cine y primo hermano de mi madre, que vivía a la entrada de El Paseo, junto a las cuatro esquinas del barrio abajo, eran colindantes y análogos. Más el de Juan el barbero con el nuestro.

Se hablaba, procedente de los ancestros del pueblo, que antiguamente, antes de las particiones, las tres casas formaban una unidad, llegando a ser un convento de la orden religiosa de los Capuchinos. De hecho, en el pasillo de mi casa que daba a una habitación, había una puerta de madera maciza llenas de incrustaciones de cruces en relieve.
Junto a la familia del maestro barbero, Juan León, compartíamos un lindo patio interior cuadrado.
Por ello puedo parafrasear al gran poeta don Antonio Machado para decir que mi infancia son recuerdos de un patio de Jimena, y un huerto de arriates donde maduraba un peral y perfumaba un jazminero y un campanero.
El patio estaba bordeado, a modo de claustro religioso, por ocho arcos abiertos de media punta sujetos cada uno de ellos por un par de columnas de ladrillos de barro cocido no vistos porque habían sido enlucidos. Daban a un corredor y tras el muro de carga que lo cerraba se hallaban los huecos de las puertas para acceder a las habitaciones. A pie de los arcos, unas barandillas de celosías de madera cuyos listados se pintaban de color verde oliva separaban el corredor del patio.
Ladrillos de barro natural cuadrados de color rojo cubrían el suelo y una cinta pintada de tono marrón, como rodapié, actuaba de transición al blanco de cal del resto de la pared. El techo era de vigas de madera y ladrillo visto macizo rectangular hecho del barro. Periódicamente, el suelo se jofifaba (fregaba) con polvos colorados acerados diluidos con el agua en el interior de un cubo metálico, tampoco habían hecho acto de aparición el plástico, para conservar ese colorido rojo brillante. También, cada cierto tiempo, se pasaba la jofifa con aceite de linaza y así se le quitaban manchas y se prevenían otras.

El patio estaba dividido en dos piezas iguales separadas por un muro de dos metros pero con una puerta que comunicaba ambos domicilios, el de Juan León y el nuestro. Había una servidumbre de paso para cuando la familia del barbero deseaba sacar agua del espléndido pozo que existía en la zona donde vivía con mis padres.

El pozo estaba protegido por un pretil circular de obra, de un metro de altura, también encalado e integrado en la construcción de la casa, como continuidad natural a las barandillas de maderas de separación del pasillo con el patio, e invadiendo solo parcialmente y de forma armoniosa, como dos semicircunferencias, ambos espacios, patio y corredor. También tenía el pozo una gran tapadera de madera redonda para preservar la limpieza del agua de su interior que bebíamos, teniendo cuidado de que no contuviera sanguijuelas, gusanos que viven en agua de pozo.

La relación vecinal por tanto con la familia de Juan León era habitual, afectiva y de constante proximidad.
Una gran bola de hierro macizo, procedente de la Fábrica de las Bombas, con más de siglo y medio de antigüedad, cubría en verano el caño que había en el patio para la evacuación de las aguas pluviales en evitación de los malos olores.
Un jazmín hecho árbol, una campanera, dos plataneras con producción casi permanente de bananas, un peral y geranios, se elevaban de los alcorques existentes en el suelo del patio en la zona de mi casa.
Al final del pasillo del corredor y dando la pared con la parte del corredor que continuaba pero ya por la casa del barbero, teníamos algo parecido a un cuarto de baño, que era un cuartito con un retrete. Tenía una puerta y tres cuartos de tabique para que el aire por su altura circulara con facilidad para su sana renovación. Su bombilla, que me parecía prehistórica, era muy delgada, casi toda ella llena de filamentos, con una potencia de 10 watios. Duró todo el tiempo. Nunca se fundió. De haber ocurrido, no había en las tiendas para reponerla ni para ese casquillo ni de ese remoto diseño. Detrás de la puerta había un clavo con un alambre colgado donde se pinchaba y acumulaba el papel higiénico que eran recortes de periódicos, revistas o el papel estraza de las compras en las tiendas hecho trozos.
Tendría que pasar el tiempo para que llegaran al pueblo los primeros rollos de papel higiénicos, de la marca “Elefante”. Llegada esta ocasión, su papel sería grueso y de color marrón, muy parecido aunque solo un poco más fino que el papel estraza de los mandados.

En aquel tiempo, el ligero aseo corporal y capilar diario o completo semanal, algunos esperaban que llegara el verano para bañarse en el río, se hacía en los dormitorios o donde hubiera espacio. No existían aún los cuartos de baño, se realizaban en lebrillos o palanganas con agua que se calentaba en grandes ollas en los fogones de la cocina alimentada con carbón vegetal.
Nunca olvidé en mi prodigiosa memoria cómo amaneció una mañana histórica, desde el punto de vista de la meteorología, el patio de mi casa por la nieve acumulada.




Fue el 3 de febrero de 1954, contando con tan solo tres años recién cumplidos. También recuerdo, una vez que con el paso de las horas se fue helando, el gran muñeco de nieve que hicimos en dicho espacio al aire libre al que le acompañamos de una bufanda, un sombrero y una pipa de fumar clavada en su boca.





Esa jornada y las posteriores fueron un espectáculo en el pueblo. Las gentes se echaron a la calle como si de una feria o romería se tratara. No paraban de tirarse bolas de nieves unos a otros o de reírse por los resbalones y culazos que se pegaban en las carreras. Era algo insólito y desconocido en el lugar. No había televisión y solo en el cine, en algún que otra película, se había contemplado. Solo los que habían hecho la mili o la guerra en determinados destinos muy fríos en invierno habían conocido este fenómeno climático.
La belleza del pueblo quedó reforzada y junto a las paredes blancas del típico paisaje constructivo del pueblo se unió el de las calles. Solo el Castillo, a pesar de ser lo más alto del pueblo, aparecía con su silueta sin cubrir por la acción del aire y el viento. Jimena, más que parecer un Belén, aparentaba ser Siberia pero sin demasiada sensación de congelación. Estábamos acostumbrado a las bajas temperaturas de aquellos largos inviernos de lluvias, vientos y días enteros sin luz por avería o destrozos en los tendidos eléctricos de suministros.
Conforme días después se fue derritiendo en el pueblo, el vecindario fue saliendo a los alrededores, zonas más altas y de umbrías donde seguía conservándose la nieve en estado puro, para proseguir con los mismos juegos.
Lo fui sabiendo siendo más mayor al recordarlo en casa y escuchar los comentarios de los adultos como complemento para mi conocimiento y para que quedara grabado para siempre en mi memoria.



ANEXO I: POST AUTOBIOGRÁFICOS RELACIONADOS CON MI VIVENCIA EN LA JIMENA DE LA FRONTERA QUE ME VIO NACER Y TRANSCURRIR HASTA MI ADOLESCENCIA.
LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017) El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos con sinsabores múltiples por las penurias que padecieron: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/
LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016) La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/
LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016) Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/
LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/
DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/
EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público : https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/
EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/
EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/
BARES DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/
LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016) Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/
ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/
LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201) Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/
CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/
HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015) Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/
CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE (02.10.2012) Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vitorio de Sica: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/
TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015) Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/
CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/
LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014) Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/
CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015) Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/
MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012) El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/
GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013) No solo le sirvió el estribillo, «Gibraltar español», a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/
ANEXO II: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.
DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016) Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/
LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/
CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/
Posted in: Solo Blog
Posted on enero 19, 2017
0