(II) LA CASITA DE CAMPO Y LOS LARIOS. LA RAMA MALAGUEÑA (27.06.2018)

Posted on junio 27, 2018

2


LA CASITA DE CAMPO Y LOS LARIOS (II)

RESUMEN ANTERIOR 

Ignacio Trillo.

En esta serie de capítulos sobre la historia de la saga familiar de los Larios, el primero:     https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/, fue dedicado al vasto recorrido viajero y cambio de vida que el patriarca de la dinastía –Pablo Larios y de las Heras (nacido en 1755 en Laguna de Cameros y fallecido en 1824 en Málaga) doblemente enviudado de María Llera y García y de Gregoria Herreros de Tejada y Sáenz de Tejada- emprendió con sus cinco hijos, (Manuel Larios Llera; Pablo Eustaquio, Juan Ramón, Pascuala y Martín Larios Herreros de Tejada) a principios del siglo XIX desde la riojana localidad de Laguna de Cameros, lugar donde nacieron y se bautizaron, hasta llegar a Málaga. 

Retrato al óleo de Martín Larios Herreros, Iº marqués de Larios. Foto: Wikipedia.

Incluye igualmente, una vez asentados en el Sur, sus primeros pasos y dondepoco tiempo después, sucede el estallido de la guerra de la independencia frente a los franceses, obligando al desgaje de la familia en dos ramas, la malagueña y la gibraltareña, con una delegación en Cádiz, al objeto del buen transcurrir de sus primeros negocios relacionados con la exportación, el contrabando y el préstamo dinerario. 

partida de nacimiento de martín larios herreros

Expedido en el año 1861. La primera de las tres páginas que consta la partida de nacimiento de, Martín Larios Herreros, que consta en el archivo histórico del Senado. 

Como eje transversal del relato se vuelve a subrayar la puesta en valor de la Casita de Campo que los Larios construyeron en 1882, como mansión rural y de recreo en la entonces Colonia Agrícola de San Martín del Tesorillo, para su puesta en valor a través del conocimiento por la ciudadanía de la rica historia que alberga, al hallarse actualmente en fase de restauración, de cara a volver a ser vivida por la presente y las futuras generaciones sobre cuanto en el entorno geográfico sucedió, porque lo que somos hoy se lo debemos a los que fueron antes, y lo que llega a conocerse en profundidad contribuye de forma categórica a su preservación.

En 1882 se construyó en la Casita de Campo en San Martín del Tesorillo. Fachada trasera y jardín por delante. Inmueble actualmente en rehabilitación que origina esta serie de episodios históricos sobre los Larios para conocimiento y puesta en valor. Foto: Jerónimo Sánchez Blanco.

En este tiempo del segundo tercio del siglo XIX de apogeo de los negocios familiares que vamos a recorrer seguidamente, Martín Larios Herreros, llegó a ser nombrado Iº marqués de Larios, título otorgado en 1865 por la reina Isabel IIª. 

LA RAMA MALAGUEÑA DE LOS LARIOS. EL MARQUESADO

Ignacio Trillo.

Al calor del arancel proteccionista de 1845 introducido por el gobierno de la reina Isabel IIª, dos años después, Martín Larios Herreros junto a los herederos de Manuel Agustín Heredia, pusieron en funcionamiento la primera fábrica textil andaluza de corte moderna, «Industria Malagueña S.A», sita en el actual barrio de Huelin de la ciudad de Málaga, que llegó a emplear, en 1862, a unos 2000 trabajadores, la mayoría mujeres.

En 1847, Martín Larios Herreros y los herederos de Manuel Agustín Heredia crearon, «Industria Malagueña SA», la segunda de ese sector en importancia a nivel nacional, tras la «España Industrial» de Barcelona. Entró en funcionamiento un año después. Estaba conformada por tres edificios independientes en torno a un patio central. La inversión fue de 240.000 duros (1.200.000 pesetas) distribuidas en 60 acciones de 4.000 duros (20.000 pesetas) cada una. Estuvo destinada a la producción de hilados y tejidos de algodón, lino y cáñamo. Montaron esta fábrica siguiendo el modelo inglés con máquinas de vapor. Hay que  tener en cuenta que la luz eléctrica no sería inventada  por Edison hasta el año 1882. Contenía talleres mecánicos y selfactinas para el hilado, así como máquinas de cardar. Ya en 1885 se introdujeron los famosos telares, «Jacquard» para la elaboración de tejidos estampados. Estuvo funcionando hasta el filo de la década de los setenta del siglo XX, más de 120 años por tanto de vida, Foto: La fábrica textil «Industria Malagueña» y la planta de fundición, «La Constancia», de Manuel Agustín Heredia: http://malagaysushistorias.blogspot.com

A partir de este instante se inicia por la familia Larios un ciclo económico expansivo y de diversificación de riesgos, abarcando sus inversiones y actividades a distintos ámbitos y sectores de la economía malagueña y campogibraltareña.

Aparte de que llegaron a ser los mayores prestamistas de las provincias de Málaga y Cádiz, a la vez, fueron entrando en el sector azucarero, ferrocarril, de las navieras, llamadas entonces sociedades de vapor, seguros, minería, inmobiliarias, con fábricas de aceite y jabones en la vieja zona perchelera de calle Constancia… lo que llevó a que bien prontamente Martin Larios Herreros fuera nombrado presidente de la Junta de Comercio de Málaga, aparte de diputado en el Congreso y luego senador.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es azucarera-larios-la-malagueta-1875-1-1.jpgFoto de 1875 Azucarera, situada en la Malagueta, en el entonces llamado campo de Reding. Su titular inicial fue Martín Heredia Escolar, hermano menor de Manuel Agustín Heredia. Aquí traían para su transformación la caña de azúcar que era producida en las fincas de la colonia agrícola de San Pedro de Alcántara, creada en 1850 por el general Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, marqués del Duero, antes de que se construyera en este otro lugar costasoleño, la Fábrica azucarera El Ingenio San Pedro de Alcántara, acontecido entre 1870 y 1871.  Esa Azucarera  de la Malagueta pasó a ser titular de los Larios. Foto: Google.

En esta dirección, desde 1849, los Larios invirtieron fuertemente en el sector de la caña de azúcar.

Entre las fábricas azucareras que llegaron a ser de su titularidad en Andalucía Oriental, destacan: “Nuestra Señora del Carmen” de Torre del Mar, adquirida por la Sociedad «Larios Hermanos y Compañía» en 1852.

“San Rafael” de Torrox, comprada por Martín Larios Herrero en el año 1854.

Asimismo, Martín Larios absorbió Azucarera «La Malagueta» de su anterior titular, Martín Heredia Escolar, de la sociedad, «Martín Heredia y Hermanos», fundada en 1850, que era hermano menor de Manuel Agustín Heredia Martínez, por parte de padre, a la vez que su cuñado, al haberse casado en 1826 con Josefa Jacoba Livermore Salas.

Esta Azucarera, fue producto de la reconversión de un edificio que iba a servir de planta de gas situado en la Caleta, actualmente Paseo de Reding.

Había sido inaugurada en 1857. Aunque se dedicaba principalmente al refino, también molía caña, 25.000 arrobas cada día, procedente de diversas fincas de la vega de Churriana y de la provincia, principalmente de San Pedro de Alcántara cuya colonia industrial y agrícola era titular de, Manuel Gutiérrez de la Concha (1808, Córdoba, Argentina-Navarra 1874), marqués del Duero.

Funcionó a pleno rendimiento hasta mediados de la década de 1870.

«Durante los últimos años de su actividad, la fábrica (La Malagueta) pasó a propiedad de Martín Larios, quien exiliado en París tras la revolución de 1868 había contratado al ingeniero inglés Jaime Wallace Law (procedente de Falkland), quien llegó a Málaga en 1878 para ocuparse de todos los ingenios que los Larios poseían desde Cádiz hasta Motril».(Profesor, Rodríguez Marín)

Igualmente, otras instalaciones de los Larios de este mismo sector, fueron: “Nuestra Señora de la Cabeza” de Motril que fue levantada en 1862 por la sociedad «Martin Larios e Hijos»; “San José” de Nerja, adquirida por Martín Larios Herreros, el 8 de diciembre del año 1872; “Nuestra Señora de la Concepción” (Málaga capital) absorbida por los Larios en 1880, y la de “San Luís de Sabinillas» (Manilva) en 1878.

Ya más tardíamente, en 1930, la fábrica de «San Joaquín» de Maro (Nerja) fue adquirida también por los Larios al Banco Hipotecario de España que había embargado a los herederos de su fundador, Joaquín Pérez del Pulgar, que promovió su instalación en 1870.

Y en 1930, la familia Larios construyó la fábrica de azúcar de El Tarajal, «Nuestra Señora de la Victoria», sita en la vega del Guadalhorce hoy distrito de Campanillas.

Las compras de terrenos de los Larios en el municipio Málaga-Torremolinos-Churriana para el cultivo de la caña de azúcar, creando la Colonia San Isidro y construyendo una azucarera. Foto: Mirian.

El declive de este sector se inició a partir de 1882 cuando se autorizó por el gobierno la importación de azúcar de remolacha y azúcar procedente de Cuba, aunque sobrevivieran ya cada vez con menor producción hasta entrado el siglo XXI.

En la etapa dorada en las provincias malagueña y granadina la suma de las instalaciones de este sector que se levantaron llegó a producir unas 100.000 toneladas de caña, molturadas y convertidas en azúcar.

1894, junio,  Aportación de bienes de la familia Larios a la Sociedad Anónima denominada «Azucarera Larios SA», creada en 1890 en Madrid. En este inventario se recogen un total de 28 fincas que pasan a ser propiedad de la Sociedad que va manuscrito con el nombre de Manuel Domingo Larios y Larios, IIº marqués de Larios: Fuente: Archivo Histórico Provincial de Málaga. Sección Protocolos Notariales Málaga. Leg.: 5719.

No obstante, en 1890, Manuel Domingo Larios y Larios (1836-1895), IIª marqués de Larios, y Enrique Crooke y Larios (1856-1938), marqués de Genal, al que se debe el nombre del núcleo de población de San Enrique de Guadiaro, crearon, con un capital social de 10 millones de pesetas, la «Sociedad Azucarera Larios S.A.», que agrupó a todas las azucareras que bajo la titularidad de la familia Larios había instaladas, desde Manilva, con la de San Luis de Sabinillas, pasando por Málaga capital y la costa oriental malagueña, hasta Motril. Llegaron a sumar 14 fábricas de azúcar que incluían más de 10.000 hectáreas de superficie entre las distintas fincas bajo la misma titularidad de los Larios dedicadas al cultivo de caña.

Antes, en 1856, Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1890), sobrino y cuñado de Martín Larios Herreros, que estaba casado con su prima hermana gibraltareña, Amalia Larios Tassara (1825-1876), hija de Pablo Larios Herreros, el jefe de la rama familiar del Peñón, creó en Málaga capital la fábrica textil, «La Aurora», donde llegaron a trabajar 800 personas. Esta segunda fábrica modélica en este sector, fue ya propiedad exclusiva de los Larios. Se hallaba en los antiguos callejones del Perchel, hoy malagueña plaza de Solidaridad-Centro Larios.

La industria textil «La Aurora» de los Larios, creada en 1856 por Carlos Larios, sobrino de Martín Larios Herreros. Llegó a tener 900 trabajadores. Fue un modelo entre las de categoría. Cinco años después, año 1861, contaba en 1861 con alrededor de 7.000 husos y 350 telares al vapor. En 1879, con 24 cardas, 10.055 husos, un tinte, taller de cerrajería y otro de carpintería. La empresa cerró en 1905 ante la crisis agraria malagueña y la competencia catalana. Foto: «Industria Malagueña»

En el año 1859, Martín Larios Herreros, junto a las familia Loring y Heredia, crea el Banco de Málaga. Fue un ente financiero de carácter privado. El primero emisor a nivel nacional de moneda, al amparo de Ley de 1856. Los negocios de este banco se basaron en el pujante sector siderúrgico, las industrias textiles y las actividades comerciales del puerto de Málaga. Su edificio estuvo en la calle Córdoba, entonces llamada Alameda Hermosa.

A raíz del decreto de 1874 que concedió al Banco de España el monopolio en emisión de billetes, se fusionó ese mismo año con la entidad nacional, tras acuerdo firmado entre Manuel Cantero de San Vicente (1808-1876), gobernador del Banco de España, Jorge Loring Oyarzábal, (1822-1900), marqués de Loring, apellido originario de la Lorena francesa, casado con una hija de Manuel Agustín Heredia, su cuñado, Tomás Heredia Livermore (1819-1893), y Manuel Domingo Larios y Larios, IIº Marqués de Larios.

El Banco de Málaga, creado en 1859, al que se le permitió la emisión de moneda. Puso en circulación billetes por valor de 7,2 millones de reales, que en 1860 llegó a un máximo de 29,2 millones. El ocaso del banco de Málaga llega en 1874 integrándose en el recién creado Banco de España del que queda como sucursal en Málaga. En la imagen, un billete de doscientos Reales de Vellón emitido entonces por el Banco de Málaga. Foto: Diario Sur. 22.04.2018.

En 1865, se llega a culminar la construcción de la línea de ferrocarril, Málaga-Córdoba, entre la familia Larios, junto a otros socios, como el redactor y ejecutor decisivo del proyecto de ferrocarril, Jorge Loring y Oyarzábal, ingeniero de camino, casado con la décima hija de Manuel Agustín Heredia, el resto de los herederos de Heredia y otros inversores particulares, así como muchos ayuntamientos beneficiados por su itinerario que tuvieron que poner, no sin grandes resistencias, ingentes cantidades de dinero vendiendo bienes de propios.

tren saliendo túnel del Chorro CFRivero

El tren de Málaga a Córdoba saliendo por uno de los túneles de El Chorro en el Desfiladero de los Gaitanes, Álora (Málaga). Foto: CFRivero

Tardaron las obras cinco años en realizarse, con el empleo de más de 3000 trabajadores tan solo en el tramo del Chorro (Desfiladero de los Gaitanes) El interés de los empresarios malagueños por el carbón de las minas cordobesas de Belmez y Espiel, así como dar salida al mercado interior para sus producciones agrarias, fue primordial en la realización de este gran proyecto. Sin embargo, resultó tardío para la economía malagueña. La industria del norte, con un carbón asturiano a mitad de precio de coste que el que abastecía a la siderurgia malagueña, y la textil catalana que ya se había recuperado, también de las contiendas civiles sobre la sucesión monárquica que habían dado lugar a las guerras carlistas, frustró el objetivo primordial inicialmente perseguido.

Año 1867. Dos años después de la inauguración de la línea de tren Málaga-Córdoba. Estación de tren de Málaga capital, construída sobre unos terrenos de huertas, titular de Martín Larios Herrero. Foto: José Spreafico.

Significativo que el Duque del Duero, que fundó la primera colonia agrícola, la de San Pedro de Alcántara (año 1860) y que supuestamente tanto influiría en la posterior creación por los Larios de las de San Pablo de Buceite y San Martín del Tesorillo, hecho que versará el siguiente capítulo, se hallara en el andén de la estación de Málaga, acompañando a las autoridades locales e inversores, entre los que se hallaría la familia Larios, esperando la llegada del ministro de Fomento y demás séquito que procedían desde Córdoba en el primer tren inaugural que tardó cerca de ocho horas para cubrir el trayecto, cifrado en 193 kilómetros. Cerrado el acto, el séquito se fue a cenar a la fonda de la Alameda.

Año 1867. Imagen tomada dos años después de la inauguración de la línea férrea, Málaga Córdoba, cuyo primer tramo, Málaga-Álora, había sido inaugurado en 1863, Foto: José Spreafico.

Asimismo, en los últimos años de la década de los setenta de ese siglo XIX, sólo tres sociedades de capital español controlaban más del ochenta por ciento de la propiedad minera nacional: Bética-Manchega-Vizcaína, Loring-Heredia-Larios y la Sociedad Hullera y Metalúrgica de Bélmez. El resto de los propietarios tenían escasa importancia.

La aludida sociedad minera malagueña estaba integrada por los notables empresarios locales que formaban parte de las sociedades: «Loring Hermanos», «Hijos de Manuel Agustín Heredia» y «Martín Larios e Hijos».

El objetivo de la entidad malagueña era lograr materia prima para la producción siderúrgica, vital para relanzar este sector malagueño que a partir de 1860 entra en crisis ante su homónima industria del norte de España que se abastecía de carbón asturiano de mucho menor precio.

Pueblo Nuevo del Terrible (Córdoba) Vista General del Pazo del Asselín (Lado Oeste). Foto: Francisco Cano García.

Fracasado el objetivo de volver a poner en pie la siderurgia malagueña y constituida en 1877 la Compañía de Ferrocarriles Andaluces con capital francés y de los Países Bajos, esta nueva entidad formada, compró a los Larios-Loring-Heredia, las líneas de ferrocarril, Córdoba-Málaga y Bélmez-Córdoba, y en 1882 también sus importantes activos mineros.

puerto de málaga 1869 grabado en madera revista francesa de turismo

Año 1869. Puerto de Málaga Grabado en madera en una revista francesa de turismo. Foto Todocolección

En septiembre de 1868 se vivió políticamente en España «la Gloriosa» o «Revolución de Septiembre». Supuso el destronamiento y el exilio de la reina Isabel IIª, la que había concedido tres años antes el noble título de Marqués a Martín Larios Herreros.  Esta revolución acabó temporalmente con los Borbones. Llegaron aires liberadores, vientos republicanos y tormentas cantonalistas. Tras su fracaso político, volvió de nuevo la monarquía en 1874 con el inicio de la Restauración oligárquica y caciquil encarnado en la persona de Alfonso XII, hijo de la monarca destronada, ciclo que acabaría en abril de 1931 con destino al exilio italiano de Alfonso XIII y demás familia real.

Las calles de Málaga no fueron ajenas al acontecimiento revolucionario de 1868. Las huelgas en «Industria Malagueña» venían sucediéndose desde 1868 y siguió en 1869. Los trabajadores de las fábricas de los Larios vivían con bajos salarios en los corralones de la zona de El Perchel y la Trinidad, en condiciones cercanas al hacinamiento. Los corralones eran edificios en los que cada familia ocupaba una sola habitación. Las cocinas y el aseo eran comunes para todos. La higiene y condiciones de vida aceptable, brillaban por su ausencia.

A la derecha, Martín Larios Herreros, Iº Marqués de Larios, que fue nombrado marqués en 1865 por la reina Isabel IIª, y a la izquierda, su esposa y sobrina, Margarita Larios y Martínez de Tejada. Ambos, acabaron refugiados en París, desde donde siguieron llevando sus negocios tras los graves sucesos de 1869. Martín acabaría muriendo en 1873 en la capital francesa, Sus restos mortales fueron inhumados en enero de 1875 en la cripta del Asilo de las Hermanitas de los Pobres de la Explanada de la Estación de tren de Málaga. Un Centro de beneficencia que en 1868 había mandado construir a su costa y que había entregado a esa Congregación religiosa para que lo regentara.

La familia Larios vivía en la Alameda Principal de Málaga, números 1 y 3, en lo que se llamó la Casa de los Larios, popularmente conocida por el apelativo, «la gallina papanatas», por las tres bolas a forma de huevos que culminaban el edificio.

la gloriosa 1868 primo de rivera

21.09.1868. También antes de que llegara el siglo XX, donde los Primos de Rivera apostaron por el reaccionarismo, habría un militar, Rafael Primo de Rivera Sobrenombre, tío del ulterior dictador, Miguel Primo de Rivera Orbaneja, que tuvo de hijo al fundador de la Falange Española, que como los Larios cuando Torrijos era liberal y progresista, activo mando en el alzamiento de la Gloriosa. Fuente: A.H.P. de Cádiz.

En estos agitados días del advenimiento de «La Gloriosa», los obreros de las textiles, «Industria Malagueña»«La Aurora», marcharon hacia el palacete de los Larios. Lo asaltaron y persiguieron a familiares y personal de servicio. Las mujeres huyeron por el tejado; Martín, su hijo Manuel Domingo y su sobrino, Ricardo Larios y Tassara, hijo del cabeza de la rama gibraltareña, Pablo Larios Herreros, fueron retenidos por las masas para posteriormente rescatados por la milicia.

Desde Granada llegaron tropas al mando del general, Antonio Caballero de Rodas, que sembró los barrios de muertos al ordenar a sus huestes disparar sobre todo lo que en la ciudad se moviera.

Tomados bajo la protección del gobernador militar, los Larios, que en ese momento pidieron perdón por no ser conscientes del malestar acumulado entre sus trabajadores, procedieron a aumentar un 20% sus salarios y pudieron embarcar rumbo a Gibraltar, desde donde pasaron a Londres y finalmente a París, ciudad en la que murió el primer marqués en 1873, dejando una fortuna dineraria de 37 millones de pesetas de la época, equivalentes a 172 millones de euros actuales.

«La Gloriosa» fue el nombre del alzamiento de 1868 en España, también conocida como revolución de Septiembre, o la Septembrina, propiciado por el hartazgo de la corrupción isabelina, su carácter autoritario y la crisis económica que asolaba España. Los generales Juan Prim y Francisco Serrano, contando con la escuadra del almirante Topete, se sublevaron contra la reina Isabel IIª. Escogieron la capital andaluza de Cádiz como cuna de la insurrección militar, obligando a la reina Isabel II a abandonar España y a huir a Francia junto a su hijo, el futuro rey Alfonso XII. Le continuó el Sexenio Democrático (1868–1874) Imagen de la Puerta de Sol de Madrid, dicho día. Fuente: Diario La Vanguardia. 24.12.2017.

Destronada Isabel IIª, se inicio el período denominado, el Sexenio Democrático, que a pesar de lo sucedido al marqués de Larios y familia siguió favoreciendo los negocios de su saga familiar, dirigiendo sus nuevas inversiones hacia el entorno geográfico de la rama gibraltareña para adquirir extensas fincas agrícolas, partiendo del municipio gaditano de Jimena de la Frontera, que ya en 1887, con la Restauración borbónica restablecida desde 1874, daría paso a la constitución de la «Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro» (SIAG), que conllevó la unificación y el desarrollo de la agroindustria y de los núcleos de población de San Martín del Tesorillo, San Pablo de Buceite, San Enrique de Guadiaro, Los Barrios y San Luis de Sabanillas.

Año 1891. En un total de 1200 trabajadores se estimó los obreros que se emplearon en la construcción de calle Larios, dedicado a Manuel Domingo, segundo marqués de Larios. Foto: Diario SUR.

Volviendo a Málaga, el 27 de agosto de 1891 fue inaugurada la calle Larios. El maestro (existía una controversia sobre el título de arquitecto) en diseñarla fue, Eduardo Strachan y Viana Cárdenas, nacido en el año 1853 en Cártama pero viviendo desde los 10 años en la capital, en la calle Hoyo de Esparteros. La tipología constructiva está inspirada en las tendencias arquitectónicas que procedían de Chicago con edificios curvos en sus extremos.

obras de calle larios catedral

1890. Construcción de la calle Larios, a espaldas la Catedral. Fuente: Exposición de evento de la Sociedad Económica Amigos del País de Málaga. Publicado en el diario La Opinión de Málaga. 02.12. 2015.

En homenaje a este «arquitecto», quedó fijada el nombre Strachan en una de sus vías adyacentes así como en otra cercana, la denominación de Alarcón Luján, alcalde de Málaga en el momento de los acuerdos que posibilitaron la construcción de la céntrica calle.

obras de calle larios

Año 1890. Las obras de calle Larios en su construcción. Fuente: Exposición de evento de la Sociedad Económica Amigos del País de Málaga. Publicado en el diario La Opinión de Málaga. 02.12. 2015.

El nombre de esta arteria central fue en honor a Manuel Domingo Larios y Larios, II Marqués de Larios, (nacido en Málaga en 1836 y fallecido en París, 1895) No obstante, la calle sería inaugurada sin su presencia. Se hallaba viviendo en la localidad francesa de Biarritz debido a la amargura que aún conservaba la familia por lo sucedido a su padre, Martín Larios Herreros, Iº Marqués de Larios, y familia, en la revolución de 1868.

calle larios sin pavimentar

1891, Calle Larios en construcción, pendiente de la pavimentación del suelo que se realizó en un primer instante en madera. Foto: Francisco Herrera, @lacoracha.

No obstante, sí estuvieron presentes de la familia, sus tíos, Carlos Larios Martínez de Tejada, hermano de la madre del IIº marqués, que era conde Pontificio de los Larios, responsable de la fábrica textil «La Aurora», senador, había sido presidente de la Diputación y en ese momento además era presidente del Club Mediterráneo y de la Cámara de Comercio, así como, Enrique Crooke Manescau, marido de su tía, Emilia Larios Larios, que fueran los padres de Enrique Crooke Larios, diputado y senador por Málaga.

ARCO INAUGURACION calle larios 1891

Año 1891, arco de entrada a calle Larios con motivo de su inauguración. Fuente: «Málaga en Blanco y Negro»

El capital para la construcción de calle Larios se fijó en un millón de pesetas que se distribuyeron en cuarenta acciones de 25.000 pesetas. Cada una que ellas fueron adquiridas en su mayoría por la familia Larios, haciéndose cargo además de la ejecución del proyecto.

monumento a larios casa larios

La estatua al IIº marqués de Larios. A mano derecha, la Casa Larios, palacete residencial de la familia. Foto: Pintorest.

En agradecimiento a Manuel Domingo Larios, IIº Marqués de Larios, como artífice de la construcción de esa vía principal de la capital, iniciada en 1887 y finalizada en 1891, el ayuntamiento de Málaga levantó un monumento en su homenaje. El autor de la obra fue Mariano Benlliure adjudicada por importe de 75.000 pesetas. Lo inauguró, el 1 de enero en 1899. Inicialmente este monumento se ubicó al inicio de la Alameda Principal. El propio marqués lo veía desde su casa, portal número 3, el número 1 había pasado a pertenecer desde 1868 al jefe de la rama gibraltareña, Pablo Larios Herreros. Esa casa Larios estaba situada justo donde ahora de halla el edificio de la Equitativa.

Manuel Domingo Larios, soltero, murió en el verano de 1895 en París, sin descendencia. El titulo recayó en su sobrino, José Aurelio Larios Larios, (Madrid, 1869-Burgos,1937), IIIº Marqués de Larios y IIª Marqués de Guadiaro, que fue el miembro de la familia que dirigió hacia los vinos los nuevos negocios de la familia. Lo llevó a cabo a través de hacerse en 1918 con las bodegas «Jiménez Lamothe», prestigiosa firma de la Málaga del XIX que tuvo su origen en una empresa de exportación de vinos creada en 1852 por Prosper Dominique Lamothe Bernasqué (1816-1900?), hijo de un comerciante vinícola de Bayona y de madre nacida en Ecija, que, fallecido su padre, se vino a vivir a Málaga en 1832 donde se casó en la parroquia de San Juan en 1844 con la malagueña, Concha Rivas Vázquez, teniendo cinco descendientes: María Dolores, Concha, Carlos, Prosper y Cecilia.

Las Bodegas «Jiménez y Lamothe» fueron una empresa vinícola fundada en Málaga que dio origen en 1918 a las posteriores Bodegas Larios. Fue fundada en 1879 a raíz de la incorporación del socio Fernando Jiménez a la compañía vinícola Prosper Lamothe y Cía., que estaba establecida en Málaga en este sector desde el año 1852. Fuente: Vieja Publicidad (J.Plou)

En 1879, ya en manos de sus hijos, Prosper y Carlos Lamothe Rivas, se asoció con Fernando Jiménez para crear las famosas bodegas, «Jiménez y Lamothe», con sede en la perchelera calle Constancia, cuyas instalaciones llegaron a ser conocidas a nivel internacional y visitadas en 1904 por Alfonso XIII. Sus bodegas eran un ejemplo industrial, con el lagar de Benefique en los Montes de Málaga, y la destilería de Manzanares, donde poseían también grandes plantaciones de vid, que fue la primera en su género en toda España. Desde mediado el siglo XIX, fueron pioneros en la elaboración de los brandies, que entonces todavía se llamaban cognacs, de lo que ha llegado hasta nuestros días el universalmente famoso «l866»

La familia Lamothe en su finca de Gamarra. Diario La Opinión de Málaga. 27.11.2016 

En 1918, a causa de un préstamo no devuelto en monedas de oro y plata tal como se acordó en su concesión, la familia Larios absorbió la titularidad del negocio de estas bodegas, incluidos sus viñedos en Manzanares con la destilaría. En 1933 desapareció Larios y Cía., dando paso a la nueva razón Larios, S.A., que en esas mismas fechas incorporó a sus elaborados el gin, tan famoso en el mundo entero como el propio brandy 1866.

La familia Lamothe salvó no obstante de ese embargo la gran casa residencial con hermoso jardín que poseía en el barrio de Gamarra. En 1943 se la vendió a la congregación religiosa de las Hijas de Jesús, que fundaron el famoso Colegio femenino malagueño.

Bodega la Aurora ya en manos de los Larios a la entrada del Perchel.

A partir de la década de los treinta del siglo XX, hay traslados de estas instalaciones bodegueras a los viejos terrenos de La Aurora, fronterizos entre el Perchel y la nueva zona del polígono de la Alameda, donde se establece definitivamente, alcanzando un desarrollo notable. Subsistiría en manos de la familia Larios y posteriormente del nuevo heredero de los bienes de la saga, Carlos Maturana, hasta 1998, año en que se lo vendieron a la firma Pernod Ricard.

Y es que al morir sin descendencia en el año 1954, en la finca patrimonial, la Dehesa de los Llanos, José Antonio Larios y Franco (1901-1954), IV marqués de Larios y III marqués de Guadiaro, casado con la enfermera, María del Pilar Pries y Gross (1901-1997), sucedió que el título de marqués lo heredaría su primo, José Larios y Fernández de Villavicencio, en tanto la herencia económica pasaría a manos de su hijo adoptivo.

El IV marqués de Larios adoptó como heredero económico al hijo que su esposa había tenido en sus primeras nupcias con Carlos Gutiérrez-Maturana y Matheu, un héroe de guerra franquista que murió en 1936.

Su nombre, Carlos Gutiérrez-Maturana-Larios y Príes (1926-2004​) se convirtió a partir de entonces en el propietario y el gestor de las empresas heredadas de la familia Larios. En 1951 había tomado el título de VIIIº marqués de Paúl que recuperó de la época de Felipe IIIº porque estaba sin titular desde el año 1797.

Por último, en este bloque de las iniciativas económicas y empresariales que tomó el nuevo heredero de los bienes de la familia Larios, destacar que en 1994, una vez que cesó la actividad azucarera con la venta de la última fábrica sucedida en 1976, unificó en las distintas actividades empresariales y propiedades, bajo un nuevo grupo, «Sociedad Azucarera Larios, SA» (SALSA), perteneciente al holding familiar, el Grupo Mazacruz.

Su valor está cifrado actualmente en 610 millones de euros. Su sede está fijada en Málaga. Está especializada en la venta inmobiliaria, promociones de las grande superficies de terrenos que se hallaban en sus manosmás de 10 millones de metros cuadrados, fundamentalmente situadas en la Axarquía, comarca oriental de Málaga, así como se encarga de la gestión patrimonial, entre ella los alquileres de oficinas y locales de los inmuebles que aún conservan en calle Larios, y de las producciones agrícolas de sus fincas, centradas ahora en el aguacate, junto a hoteles y apartamentos turísticos que han construidos.

Bodega de la finca de la Dehesa de los Llanos en Albacete. Finca de 11.000 hectáreas donde la familia Larios estableció un modélico complejo agro-ganadero-cinegético que perdura al día de hoy adscrito al grupo Mazacruz S.L, de herederos Gutiérrez-Maturana-Príes y Larios.

También bajo esta entidad societaria figura una finca de 11.000 hectáreas, llamada Dehesa de los Llanos, en Albacete. Fue titular desde el siglo XVII de una comunidad de monjes franciscanos dedicados a la agricultura y ganadería, pero que con la desamortización de Mendizabal, año 1836, pasó a manos del marqués de Salamanca y a finales del siglo XIX fue adquirida por la familia Larios por importe de 130.000 pesetas.

Estos nuevos titulares procedieron a ampliar su superficie con nuevas adquisiciones de tierras. Actualmente se producen en la misma, quesos y vinos de alta calidad, así como es una referencia por su aprovechamiento cinegético donde sobresalen cacerías con asistencia de renombrados personajes.

Todo este emporio, no obstante, se ha hallado bajo litigio judicial entre los herederos que recibieron la fortuna del IV marqués de Larios que en posterior capítulo relataré.

Continúa. Siguiente capítulo. (IIIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA RAMA GIBRALTAREÑA:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/

Bibliografía consultada:

“Los Larios en Andalucía y en el Campo de Gibraltar” (I y 2) Jerónimo Sánchez Blanco. Nuestra Historia. Alameda. Diciembre. 2007.

«Historia de San Martín del Tesorillo en la España Contemporánea». Jerónimo Sánchez Blanco. Año 2007.

«Los Larios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 17. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1997.

«Medina Sidonia, Larios, March: latifundios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 4. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1994.

«Las Reales Fábricas de Artillería de Carlos III en Jimena de la Frontera». José Regueira Ramos.

«Los Gálvez. Una familia histórica». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.07.2010.

«Cameranos en Málaga en el siglo XIX». Manuel Muñoz Martín. Isla de Arriarán, páginas 125-134.

«Orígenes de la familia Larios». Geneanet.org.

LARIOS. http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/larios.html.

«José de los Mártires Serrano Valdenegro (Militar)». Fuente: malagapersonajes.blogspot.com.

‘Málaga y los Larios. Capitalismo industrial y atraso económico 1875-1914’. Antonio Parejo Barranco. Editorial Arguval, 1990.

«Málaga Curiosidades Malagueñas: Historia de nuestra Málaga para que no caiga en el olvido». La industria textil malagueña del siglo XIX: «Industria Malagueña S.A. y La Aurora. Junio 2011.   http://malagaysushistorias.blogspot.com.es.

“Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930) Antonio Santiago Ramos, Isabel Bonilla Estébanez y Antonio Guzmán. Libros con acento andaluz. ISBN: 84-95012-80-4.

«Industria Malagueña S.A». Asociación en defensa de las chimeneas y el Patrimonio Industrial. 

Imágenes.»Málaga en el siglo XIX». Paseando por la Alameda.»Doris Day». 2007.

“Industria Malagueña, S. A.”, Jábega, n.º 15 (1976), “El triángulo financiero Heredia-Larios-Loring”, Jábega, n.º 19, (1977), “Mentalidad empresarial y acumulación de capital de la ‘Casa Larios’ de Málaga”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (1979). José Antonio Jiménez Quintero. 

 «La industria malagueña». Málaga, ayer y hoy.   http://www.malagaayeryhoy.com.

Andalupedia. «Larios». http://www.andalupedia.es

«Minería Industrial». Francisco Cano García. Revista Sizigia nº 2. Diciembre 2009.

«El Banco de Málaga, el apoyo financiero para el despegue comercial e industrial del XIX». Francisco Gutiérrez. Diario SUR. 22 abril 2018. 

«El tren a Málaga: un viaje de 150 años». Pilar Cobos. Diario Córdoba. 30/08/2015.

«Industriales del siglo XIX. Los Larios, estirpe de empresarios». Amanda Salazar. Diario SUR. 28.11.2007.

«Sagas familiares de Málaga que han hecho historia». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.12.2011.

«Familias malagueñas del siglo XIX para recordar». Manuel Muñoz Martín.  Editorial Autor Editor. 2006. 

 «La mirada de Málaga». Alfonso Vazquez. A-Z Andalucía. 2011.

Historia de Málaga. «Los grandes almacenes». Matías Stuber. Diario la Opinión de Málaga. 14.09.2014.

Fernando Orgambides. «Camino inglés». 25 junio 2012.

«La actividad comercial en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isabel II». Revista de Transportes Servicios y Telecomunicaciones, número 13. María del Carmen Cózar Navarro. Catedrática de Escuela de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz. Año 2007. 

«Heredia, Manuel Agustín (1786 – 1846)». Cristóbal García Montoro. 1978.

«El Ángel I». Antonio Luna Aguilar. Diario Sur. 20.09.09.

«Los testamentos de Carlos Larios. Empresario. Primer Marqués de Guadiaro». Cristina Fernández Barrios, profesora IES. Mª Concepción Barrios Escalante. Investigadora y exprofesora. Isla de Arriarán, XXXV.

«El caso Larios (1888): Un polémico diagnóstico de locura» . Dr. Emilio García García. Universidad Complutense. Madrid.

«Enrique Crooke y Larios: hombre, político e industrial. Una mirada desde la prensa de la Restauración». Carmen Bulpes Fernández.

«Los orígenes del antimilitarismo en España». Revista digital Andalán. Eduardo Montagut Contreras. 15/02/18.

«Los diputados de la provincia de Cádiz durante la Restauración (1874-1899)» Alfonso Perales Pizarro. Universidad de Cádiz.

Archivos históricos del Congreso de Diputados y del Senado. 

«La Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara 1857-1910». José L. Casado Bellagarza.  Edita: Publicaciones y Divulgación Año 2015.

«El Marqués del Duero y la azucarera de San Pedro de Alcántara». Francisco José, Sánchez  Sánchez. Universidad de Granada. Granada, España.

Portal de la tenencia de alcaldía de San Pedro de Alcántara. «Historia». Fuente: http://www.sanpedroalcantara.es.

Historia del automóvil en Málaga. «Taillefer. La Familia y los negocios». 25.06.2009. blogspot.com.

Historia local. «Azúcar de San Pedro de Alcántara para las fábricas de Málaga». Rosaverde.com.

«Azucarera Larios cumple 125 años de historia ligada al desarrollo de la provincia de Málaga». Salsa Inmobilaria. 2 julio, 2015.

«Los Larios y la caña de azúcar. Auge y declive. La Producción del azúcar de caña». Consejería de educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Junta de Andalucía. Junio 2015.

«La verdadera historia de la fábrica de azúcar de Maro». Eugenio Cabezas. 19.11. 2017.

SALSA. Grupo Sociedad Azucarera Larios, SA.

«El ferrocarril Málaga-Córdoba». Cristóbal Gª Montoro. Diario La Opinión de Málaga. 10.08.2015.

«Crónica de la visita de Sus Majestades y Altezas, la reina Isabel IIª a Málaga y provincia en cctubre de 1862». Por don Ramón Franquelo , vocal de la Comisión Histórica , Literaria y Arqueológica.  Málaga, 1862. Diputación Provincial de Málaga y Ayuntamiento de Málaga. Imprenta de D. Ramón Franquelo. 

«La burguesía malagueña y sus promociones arquitectónicas de carácter religioso y asistencial». Eva María Ramos Frendo. Universidad de Málaga.

«Semblanza de San Martín del Tesorillo». Juan Gutiérrez López. 31.01.1980. 

«Un recorrido por la historia de San Pablo de Buceite»  Andrés Beffa García. 10.05.2012.

«Historia de SPB a un click: De Buceite a San Pablo, hace 126 años». «Pablo y Martín nombres repetidos en las distintas generaciones de los Larios». Publicación del I Centenario San Pablo/San Martín. 1987. José Regueira Ramos. Buceite.com. 27.7. 2013.

«De Miramar a Guadacorte. La influencia inglesa en la arquitectura de recreo del Campo de Gibraltar». Ana Aranda Bernal. Revista del Patrimonio Nacional. Reales Sitios, número 161. 3º Trimestre 2004. Servicio de Publicaciones, 2007. Diputación Provincial de Cádiz. 

«Arquitecturas perdidas VIII: Palacio de Medinaceli». Urban Idade. Memorias de las redes urbanas. Enrique Fidel. 2 marzo, 2010.

«La piqueta, contra el «Patio de los Leones». El Palacio de Larios, en la Castellana, antes de su derribo». Federico Ayala Sörenssen. Diario ABC. 05/10/2015. 

«Los Larios y la Industria Corchera. Un caso de industrialización fallida en el Campo de Gibraltar». José Ignacio Jiménez Blanco. Universidad Complutense de Madrid.

«El incendio en la fábrica de corcho de la Línea de la Concepción. 13 de febrero 1894». Historia de La Línea de la Concepción 1870-1970.  Diario de La Línea.  Portal La Línea en Blanco y Negro. Antonio Cruz de la Fuente.

La gente de Gibraltar. «1888 – Ciudad Ho Chi Minh a Algeciras – Ferrocarril del Sr. Henderson Alexander Henderson y John «Juanito» Morrison – Louis Lombard y Juan Bosano  Horatio Jones Sprague,  JA Garbarino y J. Marsden». Neville Chipulina. 

«La estación del ferrocarril». Diario Europa Sur. 

«El tren Algeciras-Bobadilla» (1ª 2ª, 3ª, 4ª y 5ª parte). Manuel Correro García. 2017.

«Por el valle del Guadiaro: ferrocarril en estado puro». Viajesferroviariosblogspot.com. 17.01.2013.

«Algeciras (Gibraltar) Railway Company. Ltd». Vida Marítima. Vicente Luis Sanahuja Albiñana. 17.03.2008.

«El Tren de los ingleses». Crónicas de un anglófilo. Juan Jesús Ladrón de Guevara.

Euroferroviarios. «Bobadilla a Algeciras (Línea FC) Algeciras Gibraltar Railway Cº». 

«Victoria Eugenia, la reina más desdichada». El Confidencial. 06.02.2009.

«La Reina Victoria, en la Almoraima». Diario de Cádiz. 14.04.1915.

«Curiosidades históricas. El Ferrocarril en Tesorillo». Blog de Paqurro. 03.04.2018.

«Inauguración trayecto ferrocarril de Argeciras a Jimena de la Frontera». Francisco Jiménez Jiménez «Currini». Blog Rfx. Agosto 2008.

«Mansión de los Larios en el Monte de la Torre». Noticias de la Villa de los Barrios. Antonio Álvarez Vázquez 09/26/2011.

«San Enrique, barriada industrial y agrícola herencia de la familia Larios». Sanrópolis. 13.11.2016.

“Un encantador valle en el Campo de Gibraltar”. Diario de Cádiz. 13.08.2009.

“La Casita de campo, un lugar mágico”. Y. G. T. / JImena 29.10. 2010.

 “La inscripción en el Registro de la Propiedad de la Casita de Campo”. Noticias de San Martín del Tesorillo. 28. 04. 2011.

La gente de Gibraltar. «1809 – La familia Larios – Maestro de la caza». Neville Chipulina. Septiembre 2012.

La gente de Gibraltar. «1800 – The Royal Calpe Hunt». Neville Chipulina. Octubre 2010. 

La gente de Gibraltar. «1881 – The Polo Club».  Neville Chipulina. Diciembre. 2013

«Historia del Polo en España». Elma Caballero González-Gordon. AEQUE XXI SL. 2016.

«El Tesorillo. Mallorquines tras los pasos de March». Honorat Bauçà Roig y Margalida Juan Taberner. Roig Editors S.A. Mallorca 2012.

«La primera huelga de mujeres de Málaga». Mar Rubio. Cultopía. 08.03.2018.

«El marqués de Larios, la estatua sin sitio». Alberto Gómez. Diario SUR, 03.12.2916. 

«¿Por qué los Larios no estuvieron en la inauguración de su calle?» Ana Pérez Bryan. Diario SUR. 15.10.2017.

«Manuel Domingo Larios. Monumento en su Honor». Fuente: malagapedia.Wikanda.

«Prestigio bodeguero en la Málaga del XIX». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 28.11.2016.

«La fábrica de Larios, el pasado de la industria alcoholera». Noemí Velasco. Diario de la Mancha «Lanza». 10.06.2017.

«Éxitos y miserias de una parte de nuestra historia». Ángel Recio. Diario Málaga Hoy. 05.02.2011.

«La herencia envenenada». Ramón Triviño. 09.03.2014. torrolex.blogspot.com.

Ante una nueva sentencia judicial. «Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018. torrolex.blogspot.com.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario. La Opinión de Málaga. 

«La hija del marqués de Larios demandará ante la ONU a la jueza que ordenó su desahucio» El Confidencial. Silvia Taulés. 21.04.2018.

«La disputada herencia del marqués de Paul». Álvaro de Cózar. Diario El Pais. 04.10.2014.

«Bárbara Kalachnikoff y sus dos hijas, a punto de recuperar la disputada herencia del marqués de Paúl». Diario digital, «El Español. 28.04.2017.

«Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018.

«Los descendientes de Vicenta Maturana (2) Los ricos herederos». Heliodoro Ceballos Merino.  

«Hasta que la herencia nos separe: Litigios, pasiones y vendettas». Jesús Salgado. 2000.

«Odio más espeso que la sangre. La complicada crónica de la herencia del marqués de Larios». Eugenio Suárez. Diario La Nueva España. 16.05.2012. 

«El secreto del marqués de Larios». Maite Martínez Blanco. Diario La Verdad de Murcia. 13.05.2010.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario La Opinión de Málaga. 09.01.2017.

«La Conferencia de Pizarra». Pizarra en el Recuerdo. Centro Guadalinfo de Pizarra. Año 2013.

«Al Sur de Granada (1919-2005) Primeras Jornadas sobre Gerard Benan». Centro de Documentación y Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra. Mecina-Fondales (La Taha) 2005.

«La financiación de la Guerra Civil española: una aproximación histórica». José Angel Sánchez Asiaín. Editorial. Crítica. Año, 2012.

«La verdadera historia de las enfermeras de la Batalla de Brunete». A. Vargas. Guerra en Madrid. 06.7.2015

«La Equitativa: un edificio emblema de Málaga». Ángel Escalera Diario Sur.

Fuentes orales.

Jerónimo Sánchez Blanco, José Regueira Ramos, José Manuel Algarbani, Isabel Ortega Ortega, Rosa Estorach, José María Moreno Vega, Teodosio Vargas-Machuca García, Francisco Quirós «Pacurro». Domingo González Quintero, Rosa Escobar y Carlos de las Rivas Hidalgo.

ANEXO Iº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON ESTA HISTORIA SOBRE LOS LARIOS.

(Iª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO  (14.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/

(IIª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO (27.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/27/ii-la-casita-de-campo-y-los-larios-la-rama-malaguena-27-06-2018/,

(IIIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA RAMA GIBRALTAREÑA (03.07.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/

ANEXO IIº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON SAN MARTÍN DEL TESORILLO.

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

SOBRE LA GRIPE DE 1918 EN JIMENA (10.05.2018) El año 1918 ha quedado grabado en los anales de la historia como el fin de la Primera Guerra Mundial. No tanto como el año fatídico en que tuvo lugar la mayor pandemia mortal de la historia moderna y contemporánea y donde Jimena ni Tesorillo se salvaron de su tremenda afección mortal:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/10/34917/

“LAS PLAYAS” DEL MUNICIPIO DE JIMENA (16.03.2017) Cómo eran de primitivas las playas adonde los primeros jimenatos nos desplazábamos para bañarnos. Las odiseas de esos primeros viajes. Cuál era el paisaje físico y humano que ofrecía aquel litoral:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/13/31303/

COCHES Y CARRETERAS DE AQUELLA JIMENA (06.03.2017) Un recorrido de época sobre los primeros coches que llegaron al mercado, cómo se conducían, qué reacción provocaba entre la población y como eran las infernales carreteras por donde transitaban:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/06/31255/

BARES DEL MUNICIPIO DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

ANEXO IIIº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON EL MUNICIPIO DE JIMENA DE LA FRONTERA. 

A) LA COTIDIANIDAD Y LOS HITOS MÁS SIGNIFICATIVOS TRANSCURRIDOS EN JIMENA A LO LARGO DEL SIGLO XX

LA GUERRA DE SIDI IFNI Y JIMENA (02.05.2018) Entre 1.957 y 1.958, el régimen de Franco, ocultándolo y sin declaración de guerra alguna, estuvo en conflicto con el Reino de Marruecos por la continuidad española de sus posesiones coloniales en el África Occidental. Jimena también contribuyó con algunos de sus hijos a ese conflicto:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/02/34839/

PERSONAJES ENTRAÑABLES DE AQUELLA JIMENA: PAQUIRO (08.04.2018) La vida de un esforzado transportista muy particular en su personalidad que se ganaba la vida llevando como carga sobre sus manos y espaldas cuanto hiciera falta y lo mismo sustituía un taxis que un burro:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/04/08/34738/

JIMENA CERRADA (2): LOS INCENDIOS FORESTALES (19.03.2018) Corresponde esta entrada a las reacciones que se producían en pueblo porque había surgido un gran incendio en la sierra. También en esta ocasión se clausuraban temporalmente los negocios y se encerraba la población en sus casas. Si era de noche, se apagaban las luces para dar la sensación de que no había nadie en sus interiores:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/18/34571/

JIMENA CERRADA (1): EL FISCO (12.03.2018) La llegada a la localidad procedente de Cádiz del fisco -la administración fiscal, lo que ahora es la Agencia Tributaria- originaba el cierre de las puertas de las casas, temerosa su población bajo una economía sumergida de supervivencia, ser objeto de su inspección:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/12/34551/

CHOQUE DE TRENES EN JIMENA (27.02.2018) A través de un accidente de tren sucedido en el año 1941 a la salida de la estación de San Pablo en dirección al municipio de Gaucín, se va poniendo al descubierto en aquel periodo de posguerra, la fuerte presencia militar y de presos republicanos que había en el municipio, así como las relaciones de pareja que empezaban a tener con las nativas de la localidad:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/26/34286/

EL BAILE EN “LOS TRES SALTOS” DE JIMENA (15.06.2017)  En la última década de los años cincuenta e inicios de la década de los sesenta del pasado siglo hubo un salón de baile que marcó a una generación. Cómo se divertían, la música de entonces, lo que se bebían:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/15/31855/

LA JINCALETA EN LA FINAL DE MADRID (09.06.2017) Sucedió a finales del año 1956. Jimena como única representante de Andalucía compitió con su baile de origen local, la Jincaleta, en la final de los Coros y Danzas de la Sección Femenina que se celebró en Madrid. Las peripecias que acontecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/09/31809/

LA CASA DEL JUZGADO DE JIMENA (01.05.2017) Destacaba una gran mansión que existe frente a la casa donde nací. Me adentro aquí para recorrer lo que no se supo de las biografías familiares que la habitaron y el origen histórico de este noble inmueble:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/05/01/31675/

LA CALLE Y CASA DE JIMENA DONDE NACÍ (26.03.2016) La calle San Sebastián de aquel tiempo. Cómo eran las tiendas donde comprábamos y cómo nos la arreglábamos cuando las cocinas aran de leña, no existía la calefacción, el agua no corría por las casas, no había ni lavadoras ni tampoco frigoríficos:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/25/31449/

LA MUERTE DE LOS PAPAS DE ROMA DESDE JIMENA (25.02.2017) Al igual que pudo suceder en cualquier otro punto del medio rural en aquella España tan profunda y de tan obligada religiosidad oficial, relato aquí desde el prisma de la infancia cómo se vivió en el pueblo que me vio nacer la muerte en tan solo cinco años de dos Pontífices del Vaticano, Pío XII y Juan XXIII:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/25/31152/

EL CUENTO DE LA CIGÜEÑA Y LA REPRODUCCIÓN (17.02.2017) La historia de una infancia donde la escuela para la enseñanza de la hechos mas elementales, considerados por la moralina estrecha imperante como delicados y no aptos para menores, se aprendían en la calle a través del contacto directo de los amigos, tales como de donde venían los recién nacidos y como las parejas engendraban a sus descendientes:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/17/31102/

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES (05.02.2017): Pasado más de medio siglo, un recorrido por la Jimena y su Estación de tren de los Ángeles acompañado de una familia de octogenarios que así la vivieron en su tiempo de juventud y que tras marcharse del municipio han viajado de nuevo para volverla a recordar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/05/30708/

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015): Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, “Gibraltar español”, a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

B) LA MEDICINA Y LA SANIDAD DE JIMENA A LO LARGO DEL SIGLO XX.

EL EXILIO DEL DOCTOR ORTEGA Y EL RETORNO DE DOÑA PURA (3ª PARTE) (08.02.2018) En esta tercera y última parte de la biografía, se relata la traza del facultativo en el exilio hasta que acontece su fallecimiento en Caracas; acompañado siempre de la historia que paralelamente fue acaeciendo a su entorno familiar:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/08/34163/

EL DOCTOR ORTEGA DURÁN Y LA GUERRA CIVIL (2ª PARTE) (29.01.2018) Los hechos más significativos que le sobrevinieron a este médico de Jimena durante la contienda bélica, desde que tuvo lugar su inicio, 18 de julio, hasta el final, 1 de abril de 1939 con su salida por la frontera de Port Bou al exilio, primero a Francia:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/29/34056  

LA BIOGRAFÍA DEL MÉDICO DE JIMENA, GUILLERMO ORTEGA DURÁN (22.01.2018): Los antecedentes familiares y los acontecimientos vividos por el médico, Guillermo Ortega Durán -originario del malagueño pueblo de Montejaque que ejerció de facultativo en el gaditano municipio de Jimena de la Frontera- que sucedieron desde su nacimiento hasta que estalla el alzamiento militar el 18 de julio de 1936:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/20/33940/

EL PRACTICANTE REPUBLICANO DE JIMENA, JUAN ARJONA GIL (23.08.2017): La aventurada vida de un autodidacta que empezando por barbero fue el practicante y dentista en Jimena hasta verse por su condición de cenetista y masón teniendo que huir de España para conocer otras miserias en el Túnez del norte de África como fue el campo de concentración donde fue recluido y colateralmente otra guerra, esta vez mundial, hasta marchar a Venezuela donde hallaría al la paz y el reencuentro feliz con su familia jimenata pero lejos de su tierra y de los suyos:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/23/32607/

ARAGONCILLO, FARMACÉUTICO EN JIMENA (15.08.2017): Higinio Aragoncillo Sevilla, estuvo durante un corto periodo de tiempo ejerciendo el oficio de boticario en Jimena (desde finales de 1950-1953) Su biografía, la de sus antecesores familiares, también farmacéuticos, y los vínculos parentales de este apellido con el municipio gaditano:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/14/32536/

EL FARMACÉUTICO DE JIMENA, JOSÉ SÁNCHEZ DE MEDINA (07.08.2017)  La vida del boticario, dentro de una saga familiar de la misma profesión, que procedente del gaditano municipio de Ubrique ejerció en la localidad de Jimena durante un dilatado periodo de tiempo (1917-1969) desde su primera plaza hasta su jubilación:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/07/32465/

El DOCTOR MONTERO, LA VIDA ROTA DE UN HOMBRE BUENO (01.08.2017) Los avatares ampliados y exhaustivo por las que atravesó el médico Montero, que tras una dichosa biografía inicial sin embargo con el alzamiento militar de 1936 vio destrozada su profesión así como la propia vida y la de toda su numerosa familia.  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/01/32388/

EL MÉDICO LASTRES DE LA ESTACIÓN (23.07.2017) Una historia que va más allá de una mera biografía médica. Ilustre galleguista, descendiente de una saga de prestigiosos facultativos, aterrizó en Jimena con el silencio sobre su pasado republicano y con la modestia y la discreción que caracterizó su personalidad así como el ejercicio de la profesión:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/22/32226/

EL MÉDICO JUAN MARINA (2ª PARTE) (15.07.2017) Continuación referido a la esposa del médico y familia, su descendencia así como a la vida del hermanastro, Antonio Marina Gutiérrez:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/14/32147/

EL MÉDICO MARINA DE JIMENA (10.07.2017) La biografía del jefe de la saga de los Marinas, José Medina Soria, así como la del médico que ejerció en jimena, su hijo, Juan Marina Bocanegra:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/10/32092/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 2ª PARTE (03.07.2017) Segunda parte de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/02/31989/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 1ª PARTE (26.06.2017) Parte inicial de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/25/31802/

C) HITOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE JIMENA ANTERIOR AL SIGLO XX

IBN’ASHIR, EL JIMENATO MUSULMÁN UNIVERSAL (01.09.2017): La interesante trayectoria de un autodidacta jimenato de religión musulmana que en su exilio en Marruecos vivió en profundidad la espiritualidad del Islam y logró sin aspirarlo, desde su muerte acontecida en la ya lejana fecha de 1363 y de forma ininterrumpida hasta nuestros días, ser reconocido como personaje histórico de relevancia internacional:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/30/32690/

ANEXO IV: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016): Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/ 

Posted in: Solo Blog