LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016)

Posted on diciembre 6, 2016

2


LA CASTELLAR QUE CONOCÍ POR MOR DE MI PRIMERA NOVILLADA

Ignacio Trillo

Comienzo de la corrida de Castellar. Carbonerito, Ruano y Corbacho. Encima de los cajones que albergan los toros, me encuentro asomando la cabeza entre los dos señores con gafas de sol, el de la derecha es mi padre y el del sombreo en cuclilla el guarda del Duquesado de Medinaceli, Francisco Avilés.
Comienzo de la primera corrida de novillos a la que asistí y tuvo lugar dentro del Castillo de Castellar. Francisco García «Carbonerito», Rafael Pacheco y Carlos Corbacho, lidiaron cada uno de ellos un becerro. Encima de los cajones que albergan los vacunos, me encuentro asomando la cabeza entre los dos señores sentados y trajeados con gafas de sol; el de la izquierda que es el alcalde de Castellar, Francisco Fernández Mena, y el de la derecha mi padre. Asimismo,  el del sombreo en cuclillas es el guarda del Ducado de Medinaceli, Francisco Avilés, uno de los veinte y cuatro que tenía contratados y armados esa familia nobiliaria para vigilar y proteger la finca de La Almoraima.

Relatar el inicial viaje que realicé de chiquillo a Castellar de la Frontera procedente de Jimena para estrenarme en la contemplación de una novillada, además acompasada de características singulares por celebrarse en el interior de su Castillo fortaleza, me obligó, previamente a su elaboración, a tener que repasar cómo se hallaba ese pueblo en el momento de mi visita (https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/) así como adentrarme en la historia de este noble pueblo (https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/)

Lo consideré imprescindible para hacerla cuadrar con el relato memorístico que conservaba de mi infancia, situando sobre el tablero del relato y en el casillero que le correspondía cada pieza recordada. Y la verdad es que, aparte de evocar lo que de interesante y rico guarda su pasado de 1960 y su pretérito más ancestral, me sirvió para ratificarme gratamente de que sus huellas eran asociables a las de Jimena, aunque con ciertas matizaciones diferenciales.

En este sentido, abordando aquí el primer apartado del Castellar que conocí de niño, después de esa inaugural visita taurina sucedida en agosto de 1960, y sobre todo comparándola con otra estancia fugaz efectuada una década más tarde, principios de los años setenta, ya durante mi etapa de estudiante universitario, fui haciéndome una idea exacta de los profundos cambios y transformaciones que se iban operando entre los pobladores de este municipio.

No era la corrida a la que iba a asistir, la primera a celebrarse en tan alta atalaya.

Pues bien, desde la distancia con aquel periodo, hoy puedo aseverar sin lugar a dudas, sobre todo para aseverarlo ante aquellos que lo experimentaron, supervivientes `chisparreros´ -gentilicio de los habitantes de Castellar- presentes o quienes fueron destinatarios de la emigración forzosa, que hay pocos pueblos en España que durante una etapa tan corta de tiempo como lo significa una generación hayan podido conocer el paso histórico desde el más puro Medievo a la contemporaneidad. De la más extrema situación de miseria de la inmensa mayoría de sus vecinos, bajo unas condiciones laborales de sometimiento feudal, en contraste con la tremenda concentración de la propiedad, bienes y riquezas del municipio, en una única familia de la nobleza, a ponerse al día y habitar con calidad de vida en tan bello entorno de privilegiada naturaleza.

Los habitantes de Castellar llevan de nombre como gentilicio, el adjetivo, `chisparrero´, por haberse dedicado en su mayoría en el pasado a elaborar artesanalmente carbón vegetal procedente de los restos forestales de la finca de La Almoraima, previa autorización del Señor Duque y bajo un condicionado verbal muy estricto.

Familia carbonera, tras el acarreo del material maderero, apilando, de abajo a arriba, en forma de cono los palos de ramas y podas, antes de cubrir su exterior con hojarasca y terrones de tierra hasta hacerla robusta e impermeable para que no entre el aire. Acabada esa ardua tarea, a continuación, ayudado por una escalera, se le meterle fuego a la estructura interna con la introducción de una brasa por su parte superior donde se ha dejado abierto un orificio para taparla de inmediato con una chapa de hojalata, de cara a que se vaya cociendo lentamente la madera, nunca que se queme, tapando permanentemente los orificios o fisuras que se abran y no sean los de salida del humo, y así obtener finalmente el carbón.
Familia carbonera, tras el acarreo del material maderero, apilando, de abajo a arriba, en forma de cono los palos de ramas y podas, antes de cubrir su exterior con hojarasca y terrones de tierra hasta hacerla robusta e impermeable para que no entre el aire. Acabada esa ardua tarea, a continuación, ayudado por una escalera, se le meterle fuego a la estructura interna con la introducción de una brasa por su parte superior donde se ha dejado abierto un orificio para taparla de inmediato con una chapa de hojalata, de cara a que se vaya cociendo lentamente la madera, nunca que se queme, tapando permanentemente los orificios o fisuras que se abran y no sean los de salida del humo, y así obtener finalmente el carbón.

En aquellos inicios de los años sesenta, estaban obligados los carboneros con enormes esfuerzos a tener que satisfacer parte del ingreso obtenido en su sacrificado oficio con destino a alimentar también la caja de la Casa Ducal, mediante el método de tener que vender lo producido a unos intermediarios que imponía la nobiliaria familia. Cobraban, entre cuatro y seis pesetas por arroba, de peso 11,5 kilos, y lo percibían seis meses después. Para obtener siete arrobas de carbón, una familia entera necesitaba estar trabajando desde que amanecía hasta las dos de la madrugada. En el caso de que el carbonero  por la demora en recibir el dinero lo necesitara para alimentar a los suyos, la comida le sería adelantada por el Ducado que lo apuntaba en su haber, saldando su coste en el momento del pago.  A su vez, los intermediario tenían que abonar a la Casa Condal nueve pesetas por cada arroba que operasen. Y todo ello, sin que apareciese contrato alguno. La opacidad era otra de las características de esta familia nobiliaria, a efectos fiscales y para que no fuera objeto de litigio alguno ni derecho adquirido.

Escrito del administrador del Duquesado de Medinaceli al empleado
Escrito del administrador  de las propiedades de la Casa Ducal de Medinaceli en Castellar, el señor Fernando Matute Rey, hijastro del Duque, al empleado, Eladio Espinosa Valenzuela. Fuente: Juan Maestre, en su libro «Hombre, Tierra y Dependencia en el Campo de Gibraltar».
Fernando Matute, con camisa a cuadro, a la derecha, en el centro el entonces alcalde de Castellar, Antonio Cruces, Pérez, que había sustitido al que figuraba en 1960 cuando asistí a la cerreda, Antonio Fernández. Y a la izquierda el secretario del ayuntamiento. Sobre la mesa la copa del trofeo para el ganador del tiro al plato, del que Matute era un gran aficionado y además no se perdía una feria en Jimena para participar en esta competición
Foto del año 1966. Fernando Matute Rey, hijo bastardo del Duque de Medinaceli, a la derecha con camisa a cuadros. En el centro, el entonces alcalde de Castellar, Antonio Cruces, Pérez, que había sustituido al que figuraba en 1960 cuando asistí a la becerrada, de nombre, Antonio Fernández Mena. Y a la izquierda, el secretario del Ayuntamiento. Sobre la mesa la copa del trofeo para el ganador del tiro al plato, del que Matute era un gran aficionado y además no se perdía una feria en Jimena para participar en esa competición.

 Cuando visité Castellar, coincidente con el verano de 1960, teniendo una población censada de 2.491 habitantes, la familia de la Casa Ducal de Medinaceli seguía siendo desde tiempos remotos la única propietaria de gran parte del municipio, 16.600 hectáreas de las 17.632 que constituyen su superficie total. Otras 1.000 hectáreas pertenecían al Duque de Alcalá. Aún en ese tiempo, hasta el Ayuntamiento estaba obligado a pagarle un canon anual a la Casa Ducal de Medinaceli,

Igualmente, esta familia nobiliaria aún sometía a sus trabajadores a un régimen de vasallaje feudal. Como muestra, dos años más tarde de mi estancia, el Consejero-Delegado de la Finca de La Almoraima y de la Sociedad Corchera, señor Fernando Matute Rey, hijo de la señora viuda del Duque de Medinaceli, la amenaza por escrito que dirigió al portero de la finca, Eladio Espinosa Valenzuela, con que si no se afeitaba el bigote: “por razones de ética y buen gusto que atenta contra esta Empresa, se le trasladaría de su puesto de trabajo”. Documento que afortunadamente fuera rescatado y hecho público por Juan Maestre Alonso y que algunos nativos en aquel momento asociaron dicha represalia personal a los celos que tenía el aristócrata cacique por un comentario de su esposa, doña Margarita Van Der Maesen de Sombreff, sobre lo apuesto y guapo que era ese trabajador.

Acarreo de agua potable a los habitantes del Castillo transportados los cántaros en mulos.
Acarreo de agua potable a los habitantes del Castillo transportando los cántaros en asnos.

En esa visita de agosto de 1960, asimismo pude conocer que los vecinos que vivían en el interior del Castillo, en cincuenta y siete casas existentes construidas sobre su suelo rocoso, carecían de cualquier infraestructura básica relacionada con el abastecimiento de agua, al igual que Jimena entonces, aunque a diferencia no poseían fuentes ubicadas dentro de la fortificación donde habitaban. Se suministraban desde siglos atrás de un nacimiento, sin ninguna garantía sanitaria y situado a novecientos metros, bajando una empinada cuesta, de nombre `Fuente Vieja´. El líquido elemento para todo tipo de uso se acarreaba hasta el Castillo por un grupo de aguadores. Se portaba en cuatro cántaros de barro sobre los lomos de los burros y cuyo precio oscilaba según el número de parados que hubiera en ese momento en el municipio. A mayores niveles de desempleos, más acarreadores surgían que hacían bajar el precio. También estaba ausente en el pueblo la existencia de saneamiento.

La Fuente Vieja a 900 metros del Castillo que surtía de agua al pueblo de Castellar ubicado en el interior de su Castillo Fortaleza
La Fuente Vieja a 900 metros cuesta abajo del Castillo que surtía de agua mediante su transporte en bestias al pueblo de Castellar ubicado en el interior de su Castillo Fortaleza

Por el contrario, el poblado de La Almoraima del mismo municipio, situado a ocho kilómetros del Castillo, se había venido históricamente suministrando de agua de forma irregularmente temporal y a capricho de las autorizaciones de la familia Ducal, titular de las tres fuentes del emplazamiento (Sanatal, de los Descalzos, y de los Sabios), hasta que un año antes, 1959, de esta mi primera visita al municipio, lo obtuvo con normalidad.

Embalse sobre el río Guadarranque
Embalse sobre el río Guadarranque, a pie del Castillo.

La construcción de la presa sobre el río Guadarranque, cuyo nacimiento precisamente transcurre en Los Gavilanes de Jimena, estaba iniciándose en aquel año de 1960. Había sido adjudicada a Dragados y Construcciones S.A. Allí trabajaron muchos obreros del municipio y de fuera. Además, fue motivo para que la explotada mano de obra del lugar al fin conociera un salario digno así como descubriera la existencia de la Seguridad Social y la obligatoriedad de cotizar a la misma. En tanto un trabajador fijo de la finca de La Almoraima había estado ganando 100 pesetas al mes y un eventual para el descorche 140, un peón no especializado de la presa pasó a ganar 4.290 pesetas. Con ello, nuevas expectativas de mejora se alzaron sobre esta sufrida población que tanto padecería los ciclos de sequía y los abusos de la Casa Ducal.

La parte principal de la obra del embalse, finalizaría un quinquenio después, año 1965,  y con ello gran parte del empleo generado para la mayoría de los trabajadores de la zona, excepto para cuarenta operarios, entre albañiles y electricistas, que continuaron para rematar las actuaciones complementarias y de conducción del regadío a algunas zonas agrícolas. 

Mosaico del nuevo pueblo de Castellar
Mosaico del nuevo pueblo de Castellar al que la población del Castillo y La Almoraima accedieron en 1971.

El traslado de los habitantes del Castillo y La Almoraima a una nueva ubicación, Castellar Nuevo, no tendría lugar hasta principios de la década de los setenta, en concreto sucedió en el año 1971.

Para ello, enmarcado en el Plan de Desarrollo del Campo de Gibraltar que impulsaban los ministros `opusinos´ del franquismo, conocidos por los López (de segundo apellidos: Rodó, Bravo y Letona) hubo de realizarse antes la expropiación de 46 hectáreas de la finca La Almoraima que inmediatamente fue recurrida judicialmente por la Casa Ducal de Medinaceli sin que prosperara el litigio. Las obras para construir el pueblo quedaron adjudicadas por el importe de 67,7 millones de pesetas. Se edificaron 88 viviendas para colonos, 10 para obreros, 54 para vecinos del Castillo, 4 para maestros, 4 escuelas, 1 iglesias y otros para inmuebles oficiales, entre ellos el Ayuntamiento.

El nuevo Castellar quedó situado a casi diez kilómetros de la villa-fortaleza en dirección al litoral marítimo, colindante del municipio de San Roque, y a un kilómetro de La Casa Convento de La Almoraima y su poblado, separados ambos por la carretera interprovincial de Algeciras a Ronda.

Ubicación en el Google Map de Jimena de la Frontera y la Estación de los Ángeles, el Castillo de Castellar junto al Embalse sobre el Guadarranque, La Almoraima y Castellar Nuevo, colinndante a ambos laterales de la carretera provincial, A-405, de Algeciras a Ronda, San Martín del Tesorillo, y la Urbanización de La Alcaidesa junto a Sotogrande y antesala del litoral mediterráneo
Ubicación en el Google Map. Jimena de la Frontera (a 33 kms del Castillo de Gibraltar) y la Estación de los Ángeles, el Castillo de Castellar junto al Embalse sobre el Guadarranque, La Almoraima y Castellar Nuevo, colindantes a ambos laterales de la carretera provincial, A-405, de Algeciras (a 29 kms del Castillo de Castellar) a Ronda (a 114 kms), San Martín del Tesorillo, y Guadiaro, San Enrique y Torreguadiaro junto a Sotogrande (a 28 kms del Castillo de Gibraltar), antesalas del litoral mediterráneo

En aquella fecha, por tanto, progresando en calidad de vida, marcharon juntos los moradores del Castillo y de La Almoraima con destino a ese nuevo asentamiento, moderno pueblo constituido inicialmente por algo más de un centenar y medio de casas y que fue construido por el Instituto Nacional de Colonización.

La realidad fue el tremendo cambio sociológico que experimentó en tan poco tiempo el municipio, a tan solo a diez años vistas desde el incidente citado sobre el bigote del portero de la finca de la Almoraima.

Coincidió en el tiempo con que nuevos pobladores, extraños al lugar, ocuparon parte de las casas del Castillo que quedaron deshabitadas a consecuencia de ese traslado. Así, los antiguos moradores fueron sustituidos temporalmente por una colonia de hippies de procedencia centroeuropea y británica a quienes les acompañaría su oloroso fumeteo de maría y cannabis.

El Castillo de Castellar con las chozas
El Castillo de Castellar con las míseras chozas habitadas en su entorno. Año 1960.

La irrupción en ese entorno de esta colonia de nuevos seres humanos, simbolizó todo un salto histórico de varios siglos si lo comparamos con el periodo de tiempo en que perduraron las pautas sociales de la nobleza para subyugar a los trabajadores de ese pueblo hermano de Jimena como hermoso lugar. A pesar de la extravagancia formal que caracterizaba a la nueva estirpe que irrumpió, según la percepción de los nativos, en realidad profesaban los modernos modales, vestían idénticos textiles y escuchaban la misma música que en aquel tiempo imperaban entre la juventud de los países más avanzados.

El chabolismo era lo predominante entre los pobladores del municipio de Castellar que vivían extramuros al Castillo
El chabolismo era lo predominante entre los pobladores del municipio de Castellar que vivían extramuros al Castillo.

Redundando en aquel tiempo de penurias en que se celebró la mencionada novillada a la que asistí, 1960, la luz eléctrica le había llegado al Castillo hacía poco tiempo. Asimismo, en sus quebrados contornos, extramuros a la Fortaleza, todavía campaban cuantiosas chozas habitadas, construidas de pajas y que databan de similar composición desde épocas primitivas: precariamente instaladas, careciendo de las más elementales condiciones higiénicas, no hablemos de confort. Constaban solo de dos pequeños habitáculos, su tabique interior era de cañizo, uno para estancia, comedor y cocina y el otro de dormitorio para toda la familia, en tanto las camas eran tarimas conteniendo restos de vegetación secas. El caso límite de miseria, también extramuros al Castillo, lo representaba el barrio de Jarandilla. Prácticamente la totalidad de su población era analfabeta y los niños no llegaban a conocer la escuela por problemas de accesos y comunicaciones.

Berrea de ciervos en la finca de Almoraima a los que tanto le encantaba cazar el rey Alfonso XIII
La berrea, brama muy sonora que emiten los machos de ciervos en la época de celo para la conquista de hembras, protección de su harem y crías o marcar territorio, y que tiene lugar al inicio del otoño, también es un espectáculo que se contempla cada año en la finca de La Almoraima de Castellar, a los que tanto le encantaba ir a cazar al rey Alfonso XIII

Francisco Fernández Mena, el entonces alcalde de Castellar, a lo largo de la novillada celebrada y en tanto seguimos atentamente su desarrollo subidos encima de los cajones que albergaban los vacunos antes de su salida al improvisado ruedo, le contó a mi padre que a inicios de la década de los años veinte, el Rey Alfonso XIII, invitado por la Casa Ducal de Medinaceli con la que le unía una íntima relación, frecuentaba la finca de La Almoraima donde se hospedaba para participar a lo largo de varios día en célebres jornadas de caza mayor que le organizaban para disparar a ciervos o venados, jabalíes, cabras montesas, zorros, corzos y gamos.

El rey Alfonso XIII de cacería.
El rey Alfonso XIII de cacería. Mantuvo una relación íntima con el XVII Duque de Medinaceli, Luis Jesús Fernández de Córdoba, que, aparte de aprender juntos a montar a caballo, era un experimentado cazador y autor de varios libros sobre inventarios de avifauna y sobre la actividad cinegética en diversos puntos del Planeta que solía visitar.

Aprovechando esa estancia, al monarca le gustaba visitar el Castillo. Era tiempo anterior a que se hiciera el camino de tierra por el que circulamos en el `Seat Seiscientos´ de mi padre para asistir a la corrida de novillo. El monarca subía a lomo de un mulo por la vereda que existió desde su lugar de pernocta en la Casa Convento situado en la zona baja del municipio y distante en casi nueve kilómetros.

Pasarían dos años, 1962, desde mi visita de niño a Castellar, para que ese camino de tierra por el que atravesamos, fuera al fin asfaltado como obra complementaria a la construcción de la presa que se estaba levantando en el río Guadarranque. Hasta entonces, el alquitranado llegaba, desde la carretera que conducía de Algeciras a Ronda solo hasta el Convento, separados por menos de un kilómetro, y fue realizado ambos firmes bajo la dictadura de Primo de Rivera.

La Estación de tren de Algeciras de donde partió en 1980 el primer tren para inaugurar la línea férrea de Algeciras a Jimena de la frontera.
La Estación de tren de Algeciras de donde partió en 1891 el primer tren, bendecido por el obispo de Gibraltar, para inaugurar la línea férrea de Algeciras a Jimena de la Frontera y concentró en su expectación a más de siete mil personas. Fuente: MDA

El municipio de Castellar tenía en aquel momento, año 1960, dos estaciones de tren en su municipio, que estaban incluidas en la misma línea férrea de Algeciras a Jimena de la Frontera que fue inaugurada en octubre del año 1890.

Fue diseñada y construida por una compañía inglesa con sede en Algeciras. El primer tren que cubrió el tramo, al inicio de su trayecto fue bendecido por el obispo de Gibraltar. Luego, sería ampliado su carril férreo desde Jimena hasta Ronda, inaugurado dos años después, mientras el trazado Ronda-Bobadilla, de menor complejidad orográfica en su levantamiento, lo hacía un año antes, 1891. El objetivo de los ingleses era unirse en Bobadilla el tren a la línea, Málaga-Córdoba.

El complicado tramo ferroviario desde Jimena a Ronda , tren correo sobre el puente entre las estaciones de Gaucin y San Pablo,. Fuente: Archivo Revista Adelante
El complicado trazado ferroviario desde Jimena a Ronda. Tren correo sobre el puente entre las estaciones de Gaucin y San Pablo. Fuente: Archivo Revista Adelante

Junto a `los llanitos´, jugó un gran papel en este gran proyecto, don Emilio Castellar, que había sido pocos años antes Presidente de la Iº República española. Brillante orador y rico erudito.

Estación de Castellar de la Frontera.
Estación de tren de Castellar de la Frontera.

Una de las estaciones del municipio `chisparrero´, era el apeadero que llevaba el nombre del municipio, Castellar. Estaba fatalmente comunicada con la Fortaleza. Su conexión se realizaba a través de una vereda en cuesta con una longitud de nueve kilómetros por donde ascendían los pasajeros a pié o a lomos de caballos o asnos hasta entrar en la muralla. Y es que estaba claro que el objetivo de esa ubicación era para que los productos y los aprovisionamientos de la Casa de Los Larios, dueños de las colonia agrícola de San Martín del Tesorillo, junto a la de San Pablo de Buceite y Sabinillas, encontraran en este punto ferroviario el medio idóneo para su transporte. 

El otro andén del municipio de Castellar, inaugurado en la misma fecha, estaba situado en La Almoraima y se erigió para uso exclusivo de la Casa Ducal de Medinaceli e invitados.

Estación apeadero de Almoraima para uso exclusivo del Duquesado de Medinaceli
Estación apeadero de tren de La Almoraima para uso exclusivo de la Casa Condal de Medinaceli

Durante mi infancia, el primer domingo de mayo, llamado día de la Cruz, era famoso Castellar en todo el Campo de Gibraltar por la celebración de una romería campera en homenaje al Cristo de La Almoraima, cuya morada estaba precisamente en ese santuario religioso del Convento.

almoraima-1927-jimenatos
Romería del Almoraima del año 1927. Jimenatos a caballo. Fuente: Ediciones OBA.
romeria-1945-jimenatos-nat
Romería de La Almoraima del año 1945. Jimenatos: 1ª Fila, sentados: José Luis Pérez Gil/ Eulalia Gómez García/ Guillermo Ruiz Jiménez/ Paquita Pérez Gil/ Eloy Pérez Gil/ Paco Javier Pérez Gil/ 2ªFila, sentados: Francisco Pérez/ Ana Gil/ Gonzalo Gil/ Rita Sánchez Román/ María Vázquez/ 3ªFila, de pie: Padre Mena Bonilla/ Antonio Pérez Gil/ Justo Lázaro Martínez de Serdio. Fuente, Ediciones OBA.
año 1945 eulalia y pérez gil almoraima 1947 jimena
Año 1945. En tanto sucedía en aquella fecha de finales de abril primeros de mayo de 1945 el fin de la Segunda Guerra Mundial, en La Almoraima de Castellar de la Frontera se asistía a la cita anual de la Romería a su Cristo y que se autorizaba a capricho de la Casa Ducal de Medinaceli que algunos años no la daba. Aquí vemos a los jimenatos: Guillermo Ruiz Jiménez, entonces maestro de la escuela nacional de Jimena, acompañado por su pareja, Paca Pérez Gil, junto a su hermano, José Luis, al extremo derecho de la foto, con la que sería su esposa, Eulalia Gómez García, vestida de oscuro, que se encuentra entre nosotros.en muy buen estado de salud y de memoria, Foto Ediciones OBA.
romeria-almoraima-1957-jimenatos
Romería de La Almoraima del año 1957. Jimenatos: Niños delante: Remedios Oña Gómez/ Fernando Martín Gómez/ Desconocido/ Teresa García Mecua./Sagrario Gil Fernández/ Señora mayor en el centro/ Elvira Carretero Guillén/ De pie en círculo: Rafael Oña Gómez/ Rafael Oña Sánchez/ Ana Gómez Carretero/ Elvira Gómez Carretero/ Sebastián Gómez Fernández/ Joaquín García/ Francisco García Fernández/ Juan Ocaña Oliva/ Blasa Fernández Sánchez/ Teresa Mecua/ Juan Ocaña García/ Esposa de Robledo/ Vicente Robledo.
En 1958, como cada año, se celebraba en La Almoraima la festividad de su Cristo Crucificado y donde se concentraban miles de ciudadanos del Campo de Gibraltar. En este caso, familiares y amigos algecireños, entre ellos Manolo Guerrero, Antonio Mera y su esposa, Alberto Vázquez, Pepe Cazorla, Luis Calvo y Rafael Muñoz,medio volante del Algeciras en aquella fecha
Romería de La Almoraima del año 1958. Como cada año, con motivo de celebrarse en La Almoraima la festividad de su Cristo Crucificado se concentraban miles de ciudadanos del Campo de Gibraltar. En este caso, familiares y amigos algecireños a la hora del almuerzo campero. Entre otros figuran: Manolo Guerrero, Antonio Mera y su esposa, Alberto Vázquez, Pepe Cazorla, Luis Calvo y Rafael Muñoz, medio volante del Algeciras C.F. en aquella fecha. Fuente: Blog ,`Memoria del Campo de Gibraltar´
almoraima tesorilleros año 1959
Romería de La Almoraima del año 1959. Grupo de vecinos de San Martín del Tesorillo. Fuente: «Quiero a Tesorillo».
almoraima 1961
Romeria de La Almoraima del año 1961. El jimenato Manuel Doncel Rios, de quien es la foto, con sus padres, hermanos y familiares.
almoraima tesorilleros 1964
Romería de La Almoraima del año 1964. Grupo de vecinos de San Martín del Tesorillo. Fuente: «Quiero a Tesorillo».
jimenatos-romeria-castellar
Romería de La Almoraima del año 1966. Grupo de jimenatos.. Fuente: Ediciones OBA.

Incluso, entre los devotos al hijo de Dios figuraban numerosos `llanitos´ de Gibraltar; por ello a esa jornada, entre el asueto y lo religioso, también se le llamaba: `el día de los ingleses´. Recuerdo de chiquillo la enorme concurrencia que se personaba en esta fiesta y la cantidad de jinetes a caballo que asistía, incluso carretas enormemente engalanadas tiradas por bueyes, así como las numerosas familias sentadas en el suelo alrededor de sábanas o modo de mantel degustando la comida y bebida que se habían traído de sus lugares de orígenes. Las borracheras formaban parte también del paisaje campestre. Como no, la omnipresente Casa Ducal de Medinaceli necesitaba dar autorización expresa para su celebración y algún que otro año sin dar explicación alguna la prohibía.

Cristo de La Almoraima de Castellar
Cristo de La Almoraima de Castellar que se procesiona el primer domingo de mayo en la romería festiva que se celebra.

Como ya he señalado, la historia de Castellar está muy ligada a la de Jimena, y en ella está presente de igual manera el rastro de ramas familiares comunes. Ocurre también con la mía, por parte de mi abuelo, Bartolomé Huertas, a través de su primo hermano, de nombre Juan Huertas Clavijo, que se desplazaría a vivir desde Jimena a este municipio. Fue a mitad de la década de los cincuenta del pasado siglo XX, pasando a trabajar en la huerta `Colmenar´ para morar definitivamente en el Castillo. Su descendencia reside hoy entre el campo y el nuevo pueblo de Castellar.

Alcornocal descorchado de Almoraima
Alcornocal descorchado de La Almoraima, un gran recurso de Castellar.

A la vez, fueron otros innumerables jimenatos que en el laboreo de sus campos y aprovechamientos de sus montes, fundamentalmente en la época del descorche, habitaron o desfilaron por esta tierra para ganarse duramente el jornal con los sudores de sus frentes.

Y es imposible cerrar este capítulo sin hacer referencia a un curioso personaje muy popular -José el Feo- cuya vida fue andar desde la altura del puente sobre el río Hozgargante donde en sus proximidades se hallaba la estación de tren de Castellar pueblo y hasta la estación de San Roque. Ese recorrido lo hacía varias veces ida y vuelta andando con sus particulares alpargatas que se hacía con las mismas tonizas que era su labor constante en tanto caminaba por el borde de la carretera arcén. Hiciera frío o calor, lloviera o fuera seco el tiempo, ahí estaba José con el dorso desnudo, dale que te dale a los dedos haciendo tonizas con el palmito o el esparto.

ANEXO I: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016) Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo que se encontraba el municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/

ANEXO II: POST AUTOBIOGRÁFICOS RELACIONADOS CON MI VIVENCIA EN LA JIMENA DE LA FRONTERA QUE ME VIO NACER Y CRECER HASTA LA ADOLESCENCIA.

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016) La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016) Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

BARES DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016) Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201) Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015) Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012) Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vitorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

TOROS Y FÚTBOL EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015)  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014) Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015) Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012) El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013) No solo le sirvió el estribillo, «Gibraltar español», a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

Posted in: Solo Blog