(Xª) LOS LARIOS Y LA LLEGADA DE LA IIª REPÚBLICA (14.03.2019)

Posted on marzo 14, 2019

1


RESUMEN ANTERIOR

Ignacio Trillo.

En esta serie de relatos sobre la historia de la saga familiar de los Larios, el primer capítulo,  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/  , fue dedicado al vasto recorrido y cambio de vida que al inicio del siglo XIX, acompañado de sus cinco hijos, (Manuel Larios Llera, Pablo Eustaquio, Juan Ramón, Pascuala y Martín Larios Herreros de Tejada), emprendió el patriarca de la dinastía, Pablo Larios y de las Heras, desde su localidad natal hasta Málaga.

Pablo Larios y de las Heras, había nacido en 1755 en Laguna de Cameros, y antes de realizar ese viaje con rumbo al Sur ya se hallaba doblemente enviudado, de María Llera y García y de Gregoria Herreros de Tejada y Sáenz de Tejada.

Siglo XIX. El Puerto de Málaga, crucial para la venida a principios del siglo XIX de los Larios a Málaga al calor del auge comercial que estaba adquiriendo, una vez que Carlos IIIº puso fin en el último tercio del siglo XVIII al monopolio de los puertos de Cádiz y de Sevilla en el comercio con las colonias situadas en el continente americano y en Filipinas. De esta forma, comenzaron los primeros negocios de los Larios con sus exportaciones de aceites, vinos, pasas y frutos secos. Foto: Historia del Puerto de Málaga

Incluyó igualmente, una vez asentados en el Sur, los primeros pasos y transacciones comerciales realizadas, cuando, poco tiempo después, sucedió el estallido de la guerra de la independencia frente a los franceses, obligando a la partición de la familia en dos ramas, la malagueña y la gibraltareña, con una delegación en Cádiz, al objeto del buen transcurrir de sus negocios relacionados con la exportación, el contrabando y el préstamo dinerario.

En un segundo capítulo, https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/27/ii-la-casita-de-campo-y-los-larios-la-rama-malaguena-27-06-2018/, se fue repasando, centradas en la economía de la geografía malacitana, las distintas actividades que fueron desarrollando las dos ramas familiares, la gibraltareña y la malagueña, íntimamente interrelacionadas a efectos de negocios e inversiones, centrados en sectores claramente productivos, textiles y azucareras, primordialmente, como ferroviarios, bancarios y otros, preservados y blindados a través de sucesivos matrimonios dentro de la misma dinastía. Asimismo, la ulterior construcción de calle Larios y el negocio de las Bodegas Larios, acabando el relato con la adquisición y ampliación de un nuevo latifundio en Albacete, la Dehesa de los Llanos.

1890. Gibraltar, Estancia obligada de una rama de la saga de los Larios, en tanto empezó la guerra de la Independencia y los puertos españoles quedaron bloqueados por la armada francesa. Aquí, la privilegiada sede en el Peñón de los Larios en su rama gibraltareña, el edificio Connaught House, desde donde a partir de 1874, fecha de su adquisición y ya más que consolidados sus negocios, dirigían sus operaciones y elaciones públicas con las autoridades del Peñón y con la Corona británica. Las dos ramas familiares estaban íntimamente relacionadas a la vez que emparentadas entre sí. Foto: “The City Hall History”.

En un tercer capítulo, https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/fue descrito la transformación radical que durante el último tercio del siglo XIX experimentó la agricultura y la agroindustria campogibraltareña, gracias a las acciones desarrolladas por las dos ramas de este linaje, la malagueña y la gibraltareña, a través de inversiones masivas y en ejecución de préstamos no devueltos de cara a la adquisición de terrenos y la constitución de colonias agrícolas situadas entre los límites de las provincias de Cádiz y Málaga.

En un cuarto capítulo, https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/16/35385/se abordó la continuación por los nuevos descendientes de la saga de nuevas adquisiciones de fincas campogibraltareñas, sobre las que levantaron diversos inmuebles que sirvieron también para la práctica de sus aficiones deportivas y cinegéticas, irradiando una estética anglosajona en la zona que fue reforzada por la construcción por Alexander Henderson, inversor escocés, de las estaciones edificadas a lo largo del trazado del tren “inglés”, Algeciras-Bobadilla, así como de los hoteles, Reina Cristina en Algeciras y Reina Victoria en Ronda.

En el quinto capítulo,https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/23/35440/ fueron explicitadas las causas y primeras piedras que dieron lugar al comienzo de la construcción de la citada línea de ferrocarril, Algeciras a Bobadilla, pasando por Jimena de la Frontera y Ronda, no previsto inicialmente, que atravesaban las tierras campogibraltareñas donde el setenta por ciento de su titularidad correspondía a la saga de los Larios, que mucho tuvieron que ver con la decisión y autorización para que circulara ese nuevo medio de transporte por esta zona en fase de transformación agraria, agroalimentaria y poblacional.

En el sexto capítulo,https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/08/35477/ se describió la inauguración del tren inglés, Algeciras- Jimena-Ronda-Bobadilla, los pormenores de su transcurrir, al igual que los cambios operados en el puerto de Algeciras que acabaron afectando a su estación terminal, situada junto al mar en la desembocadura del Río de la Miel, así como al trasbordo, vía marítima, de los pasajeros procedentes de Gibraltar y el posterior tráfico con Marruecos. De igual manera, la ulterior venta por los ingleses de la empresa ferroviaria a la “Compañía de los Ferrocarriles Andaluces”, con sede en Málaga, que gozaba de fuerte peso de capital francés, donde los Larios también tuvieron presencia en su constitución.

El séptimo capítulo,https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/30/35582/ recorrió el devenir de la saga gibraltareña de los Larios centrada en las actividades lúdicas desarrolladas en el Campo de Gibraltar, relacionadas con la caza y los deportes de influencias anglosajona, así como en el desarrollo familiar de cuatro generaciones y con ello la larga marcha que transcurrieron desde el siglo XIX hasta las dos primeras décadas del siglo XX, donde pasaron, del clímax en cuanto a poderío, riquezas e influencias, hasta el inicio de la decadencia económica, con realizaciones de ventas y desinversiones.

Principios del siglo XX. La Casita de Campo en San Martín del Tesorillo, convertido desde el pasado martes, dos de octubre en el octavo municipio del Campo de Gibraltar. Foto cedida por la familia Larios a la tesorillera, Isabel Ortega Ortega.

En el octavo capítulo, https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/09/25/35770/se analizó el ennoblecimiento y el poder político que adquirieron los Larios a nivel nacional, desarrollado a lo largo de gran parte del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, y que fueron presidida por un sistema basado en el caciquismo, el clientelismo y el fraude electoral, para pasar a continuación, en este nuevo capítuloa glosar los relevantes miembros de esta saga que ocuparon puestos de representación en el Congreso y/o en el Senado.

En el noveno capítulo, https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/10/04/35854/, se relacionaron los miembros de la saga de los Larios que desde el segundo tercio del siglo XIX hasta la irrupción de la Dictadura de Primo de Rivera, ocuparon escaños como diputados o senadores.

Como eje transversal del relato se vuelve a subrayar la puesta en valor de la Casita de Campo que los Larios construyeron en 1882, como mansión rural y de recreo, en la entonces Colonia Agrícola de San Martín del Tesorillo, -convertido desde el pasado martes, día 02.10.2018, y respondiendo a sus anhelos y aspiraciones, en el octavo municipio del Campo de Gibraltar, una de las comarcas con más identidad propia de Andalucía- para su puesta en valor al hallarse actualmente en fase de restauración, de cara al conocimiento por la ciudadanía de la rica historia que alberga, para volver a ser vivida por la presente y las futuras generaciones, porque lo que somos hoy se lo debemos a los que fueron antes, y lo que llega a conocerse en profundidad contribuye de forma categórica a su preservación.

(Xª) LOS LARIOS Y LA LLEGADA DE LA IIª REPÚBLICA

Ignacio Trillo.

Pablo Larios y piña y marquesa de marzales

Pablo Larios y Sánchez de Piña y su esposa, María Josefa Fernández de Villavicencio y Crooke, marquesa de Marzales, que hasta la segunda quincena de noviembre de 1929 estuvieron viviendo con su descendencia en la Casita de Campo de San Martín del Tesorillo, antes de pasar al nuevo dueño, el mallorquín, Juan March Ordines. 

Hay que señalar que para el tiempo políticamente convulso de cambios que inmediatamente precedió a la IIª República, las colonias agrícolas de San Martín del Tesorillo y San Pablo de Buceite, así como otras las fincas del municipio de Jimena de la Frontera y allende sus límites, ya no estaban en manos de los Larios, sino de un nuevo propietario, aborigen mallorquín, de nombre, Juan March Ordinas, banquero y contrabandista, al que le habían transmitido la `Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro´ (SIAG) en operación de compra-venta realizada en el año 1928 y que tuvo su primera Junta General de Accionistas Extraordinaria el 17 de diciembre de 1930.

Juan March Ordines

Juan March Ordinas, nació en Santa Margarita, Baleares, el 4 de octubre de 1880, y falleció en Madrid, el 10 de marzo de 1962. Cuando en 1929 compró a la familia Larios la SIAG (Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro) que incluía las colonias agrícolas de San Martín del Tesorillo, San Pablo de Buceite y San Luis de Sabinillas, previa desagregación de la Casita de Campo y su jardín que quedó en poder del IIº marqués, José Aureliano Lerios Larios, era ya el hombre más rico de España. Banquero y contrabandista, apelado además como «el último pirata del Mediterráneo», fue un personaje que luego jugó un papel decisivo en el transcurrir de la IIª República.

Los Larios, habían formado parte de la nueva clase social adinerada surgida a partir del primer tercio del siglo XIX. Tras este alumbramiento se atisbaba que traería consigo la revolución industrial que estaba aconteciendo en Europa y con ello el fin de la pobreza y el analfabetismo a España, a la vez que la implantación de un sistema democrático de corte liberal, hechos que resultó un fiasco total.

Las familias Heredia y Larios que tantas iniciativas empresariales tomaron, donde el comercio, la usura y el contrabando estuvieron en el origen previo de su gran acumulación de capital, pero incapaces, por su pronto abrazo a la oligarquía imperante con mucho barniz del medievo nobiliario y eclesiástico, de impulsar el cambio en las estructuras políticas, educativas, sociales y económicas que modernizaran, regeneraran y democratizaran a España. Ambas sagas eclipsaron en sus siguientes generaciones, ya sin apenas nuevas actividades y con un fuerte ritmo de gastos, al vivir para el ocio a costa de las rentas generadas por sus antecesores, dilapidando los recursos heredados.

El pronto ennoblecimiento de esta clase empresarial, abrazando la forma de vivir de la aristocracia tradicional, llevó a que adquiriera tintes sociales de características absentista, abandonando en sus siguientes generaciones el espíritu laborioso y emprendedor con el que inicialmente habían irrumpido. Primó la dedicación a la política, con prácticas clientelares y basadas en el fraude electoral, así como en el plano familiar llevando un exorbitante tren de vida centradas en el lujo y el despilfarro.

En ese plano de la política, se aliaron, para la configuración de un sistema oligárquico y caciquil, con los sectores más anacrónicos que procedían del Medievo, lo que les llevaría a pagar una fuerte factura en la nueva etapa política que se abriría en España con la IIª República.

Estas clases pudientes, junto a la aristocracia de `pata negra´, el estamento de la jerarquía eclesiástica y el sector más retrógrado de la cúpula del ejército, habían apostados, desde la segunda mitad el siglo XIX, por frenar los cambios estructurales que eran urgentes introducir en España, a la vez que, para la conservación de sus privilegios particulares, fueron asumiendo el riesgo y el coste que fuera necesario para impedir la modificación del status quo imperante, apoyando o formando parte de las opciones más conservadoras y respaldando las salidas anticonstitucionales cuando les hizo alta, como lo significó la dictadura de Primo de Rivera, en cuanto sentían como amenaza propia que podía hacer peligrar su poder y riqueza la pujanza de una nueva clase media ilustrada en alianza con trabajadores desesperados que emergían organizados a nivel sindical propugnando cambios profundos en el sistema.

En lo que se observa en la rama campogibraltareña de los Larios, se aprecia en ese periodo prerrepublicano una retirada de sus inversiones tras la venta de la SIAG del Guadiaro sin apostar por ningún otro proyecto nuevo, con la solo excepción del gasto en la construcción del palacio de Marzales que llevan a cabo en la finca San Bernardo en Algeciras, inicialmente a nombre de Enrique Crooke Larios que junto con Leopoldo Larios Sánchez de Piña y José Aureliano Larios Larios, tercer marqués, manejaban los hilos de la saga desde Madrid, en tanto Pablo Larios Sánchez Piña seguía figurando como el jefe de la saga de la rama gobraltareña, lo que denotaba que la férrea interrelación entre las dos ramas familiares de la familia proseguía. Ocurrió entre 1929 y 1930, antes por tanto de la llegada del nuevo sistema político republicano.

El palacete, actualmente sede de los Juzgados de lo Penal y lo Social de Algeciras, situada en frente del barrio de los Pescadores, en el Paseo Victoria Eugenia, fue conocida como finca “San Bernardo”.  Construida por el capital de los Larios entre 1929 y 1930 y destinado inicialmente como residencia de los marqueses de Marzales tras su marcha de la Casita de Campo de San Martín del Tesorillo a finales de 1929, después de haber estado viviendo desde 1925, por la venta realizada de la SIAG del Guadiaro al banquero mallorquín, Juan March Ordines.  Antes, residenciaron en otra mansión campogibraltareña propia, la de Guadacorte (Los Barrios) A principio de la década de los setenta el conocido como palacio de Marzales pasó a ser de titularidad municipal mediante un convenio urbanístico. Allí vivió el matrimonio constituido por Pablo Larios y Sánchez Piña, que faleció en 1938 y fue enterrado por deseo propio en Gibraltar, y María Josefa Fernández de Villavicencio, marquesa de Marzales, así como su prolífera descendencia. La marquesa falleció también en Algeciras el 19 de septiembre de 1975, pero ya no en esta mansión señorial. La habían habitado la viuda e hijas de ambos hasta su traspaso al ayuntamiento. En 1928, el hijo del arquitecto Guillermo Thompson había mandado construir una casa en un altozano situado al sur de su finca de “El Aguila” y, al año siguiente, se la vendió a los Larios-Marzales, los cuales la demolieron para edificar el palacete que ha llegado a nuestros días. El edificio responde al estilo regionalista imperante en la segunda y tercera década del siglo XX, con la utilización de elementos de profunda raíz andaluza provenientes del mudéjar y del barroco popular. La amplia saga de los Larios tenían otras propiedades en Algeciras, como la casa del Cobre que perduró hasta los años setenta. El palacete de los Marqueses de Marzales, fue lugar de reuniones personales de la nobleza española y de la aristocracia gibraltareña. En 1950, tuvo lugar la última fiesta con motivo de la boda de Fabiola, que actualmente vive en Sotogrande, la hija menor del Vº Marqués de Larios y IIº de Marzales, José Larios Fernández de Vuillavicencio, con el militar, Ruy Ozores y Ochoa . El acto religioso se celebró en la capilla del algecireño asilo San José. Fuente: Cadena SER. Foto: J.M. Contreras.

Y en cuanto se refiere a la última actuación inversora de los Larios en este periodo en Málaga, sucedió hacia 1930, con la construcción de una nueva azucarera, ´Nuestra Señora de la Victoria´, en el núcleo del Tarajal perteneciente a la parte del municipio de Málaga de la Vega del Guadalhorce, que, a partir del año 1946, serviría, ya conocida como ´la Corchera´, para fábrica de corcho; y, finalmente, a mitad de la década de los setenta, se convirtió en depósito de trigo, donde destaca para el patrimonio industrial malacitano su valiosa chimenea que fue fabricada en la capital alemana de Frankfurt.

La Azucarera Larios en El Tarajal del municipio de Málaga.

DESDE LA CAÍDA DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES 

El domingo, 12 de abril de abril de 1931, se celebraron en toda España elecciones municipales en un intento in extremis por parte del gobierno del rey Alfonso XIII de salvar la Corona, evitando así la convocatoria de comicios generales que sería en todo caso lo que debería de haber tocado.

Directorio militar primo de Rivera

Septiembre año 1923. Directorio militar presidido por el general golpista, Miguel Primo de Rivera, de su primer periodo de mandato 1923-1925. Con la validación por el rey Alfonso XIII, de tendencia absolutista enfrentado al Parlamento que dejó hacer, del golpe de Estado del general Primo de Rivera, ocurrido en septiembre de 1923, que derogó la Constitución canovista de 1876 que había reinstaurado la monarquía nuevamente en la familia de los Borbones, y disueltas ambas cámaras parlamentarias, Congreso y Senado, sin convocatoria alguna de nuevas elecciones ni apertura de nuevo proceso constituyente, así como destituídos los alcaldes y gobernadores civiles, étos sustituidos por militares, comenzaba la cuenta atrás para los últimos días de la Corona. Este golpe de Estado contó con el apoyo de los Larios, la iglesia  y el caciquismo oligarquico, así como por la burguesía catalana que lo recibió con entusiasmo, encabezada por el líder de Llíga Regionalista, Francésc Cambó, así como la patronal, Fomento del Trabajo Nacional, contraria al movimiento sindical en auge. Las excusas para el golpe de Estado que fueron empleados: Por España para imponer el orden, el trabajo y la economía, para subir la moral a un ejército mancillado por la derrota en el desastre de Annual de 1921 de la guerra del Rif que había acabado con la vida de más de 10.000 militares, entre oficiales y soldados, poner fin a la decadencia de España que venía desde 1898 con las pérdidas de Cuba y Filipinas, contra el liberalismo y el parlamentarismo estéril… Declaró el estado de guerra durante dos años y prohibió partidos políticos y sindicatos incautándose de sus bienes.  Esta Dictadura y el papel jugado por el Rey llevaron a que acabara convirtiéndose en una máquina de fabricación de republicanos. Foto: Diario El Mundo e Historia de Sabadell.

15.09.1923. El Jefe del Gobierno y presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera,  despachando con quien le había nombrado, el rey Alfonso XIII, tras validar el golpe de Estado que había iniciado dos días antes desde su situación de capitán general de Cataluña. Foto: Diario El Mundo.

En un periodo de tiempo transcurrido relativamente muy corto, algo más de un año, se fueron produciendo en España grandes convulsiones políticas. Primero, reportó la caída de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (enero de 1930), que llegó por tanto a tener una duración de menos de siete años.

Posteriormente, conllevó el fin de la Dictablanda, del también general, Dámaso Berenguer (febrero de 1931), que contó tan solo con trece meses de vida.

El rey Alfonso XIII en el centro. A su izquierda con bigote el general Dámaso Berenguer con su Gobierno, que sustituyó a Primo de Rivera, y que gozó de un periodo de tiempo de duración muy corto y al que se le llamó la Dictablanda. Foto: fuenterrebollo.com

Y, finalmente, la formación, en febrero de 1931, de un nuevo gobierno, otra vez provisional, presidido por el almirante, Juan Bautista Aznar, que estableció un calendario electoral que se iniciaba con la convocatoria de elecciones municipales para el 12 de abril.

El almirante, Juan Bautista Aznar, que sería el encargado por el rey Alfonso XIII para sustituir a Berenguer. Fuente: Wikipedia.

Entre medio de ese último periodo se sucederían: el pacto de San Sebastían (agosto de 1930) entre las fuerzas republicanas y socialistas, presidido por Niceto Alcalá Zamora, -adinerado liberal y latifundista, oriundo de la localidad cordobesa de Priego-, para poner fin a la monarquía, así como, en diciembre de ese mismo año, el fallido pronunciamiento militar, patrocinado por los capitanes de la guarnición militar de Jaca, Fermín Galán y Ángel García Hernández, que condujo finalmente a la formación, en febrero de 1931, de un nuevo gobierno provisional presidido por el almirante, Juan Bautista Aznar, que dio paso a la convocatoria de elecciones municipales.

Diciembre de 1930. Los que fueron elevados a héroes por la IIª República, los capitanes Galán y García, que serían fusilados tras su fallido pronunciamiento militar, rodeados en este cartel por los ilustres miembros del Pacto de San Sebastián que, tras la referida intentona militar del destacamento de Jaca y el llamamiento que hicieron a la huelga general, fueron encarcelados. Entre ellos, figuran los principales actores de la política republicana que se desarrollaría a continuación en España, tales como: Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña. Indalecio Prieto, Alejandro Lerroux, Miguel Maura, Eduardo Ortega y Gasset, Casares Quiroga, Álvaro de Albornoz, Marcelino Domingo,..Fuente: Blog, Altermálaga.

Poco antes de la cita local con las urnas, se desató un fuerte debate entre los políticos monárquicos, cada vez menos numerosos por las cuantiosas deserciones que se venían produciendo entre sus filas, acerca de sí era conveniente abrir o no un nuevo proceso constituyente.

Los «laristas», seguidores de la saga de los Larios, con enormes influencias que aun seguían gozando en Madrid, junto a la Unión Monárquica, partido constituido en su mayoría por políticos procedentes de la dictadura de Primo de Rivera, se opusieron frontalmente a esa propuesta, siendo partidarios por el contrario de reinstaurar la Constitución canovista de 1876.

historia hotel principe de asturias dia de la inauguracion

10.02.1926. En la visita a la capital malagueña y tras inaugurar el hotel Príncipe de Asturias, obra del arquitecto malagueño, Fernando Guerrero Strachan, que en el periodo republicano pasó a denominarse Miramar, el Rey Alfonso XIII, en plena época de la dictadura de Primo de Rivera, pasó por la Casa Larios, que seguía en la plaza de la Marína, para tomar el té con el IIIº marqués, José Aurelio Larios Larios. Foto: Recorte de la prensa malagueña del acto, quizás «La Unión Mercantil». Archivo del hotel Miramar

En tanto, se emplazaba para el domingo, 12 de abril de abril de 1931, la celebración para toda España de elecciones municipales. Fue un intento in extremis por parte del gobierno monárquico del almirante Aznar de salvar la Corona, evitando así la convocatoria previa de comicios generales que era en todo caso lo que debería de haber primado.

20-93 diciembre 99 prensa y enrique crooke larios cacique

La caida del Antiguo Régimen de la Restauración canovista basado en una red caciquil y clientelar y en un censo electoral solo de pudientes, venía siendo objeto periódicamente de debate en la prensa. He aquí dos artículos correspondiente al monárquico diario «El Correo» y al malagueño «La Unión Mercantil» que hace también referencia al diario «La Justicia» que se editaba desde Madrid. Con este clima, nada de lo que luego viniera podía ser por tanto objeto de sorpresa. 

En Málaga, este llamamiento a las urnas locales llevó a que Casa de los Larios, sita en la Acera de la Marina, se convirtiese en punto de encuentro para los partidos y las personalidades de la derecha al objeto de llegar a un pacto para una candidatura única que al final no resultó posible, acordándose, no obstante, no pisarse los distritos. Por contra, los partidos republicanos y los partidos obreros se presentaron unidos.

A mano derecha, la Casa de los Larios de Málaga que sirvió para montar las candidaturas de la derecha para las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. 

La prensa malagueña de entonces -o sea, los diarios: «La Unión Mercantil», «El Cronista» y «Diario de Málaga»- en manos de la derecha, pidió desde sus páginas el voto a favor de los partidos monárquicos, al igual que la iglesia católica desde sus púlpitos, uniendo sentimiento religioso con la Corona, y condenando con pecado mortal a quienes se abstuvieran.

12 de abril de 1931. Electores aquella mañana en el malagueño barrio de la Trinidad.

Al final, la victoria en las urnas de los republicanos en Málaga, al igual que en la inmensa mayoría de las grandes ciudades españolas, fue abrumadora. Ese triunfo republicano se extendió a todas las capitales andaluzas, excepto a Cádiz. En la capital malagueña, en una proporción 3,4 voto republicano por cada voto monárquico. Por el distrito de El Perchel salió elegido el único concejal comunista de toda Andalucía, Andrés Rodríguez, que cinco años después, tras los comicios de febrero de 1936, sería asesinado por pistoleros falangistas.

12.04.1931. En el Parque de Málaga frente al Ayuntamiento, concentrados celebrando el triunfo de la coalición republicana-socialista en las elecciones municipales del domingo 12 de abril.

En cuanto al medio rural, sucedió de todo en estos resultados electorales municipales. Allí donde el caciquismo predominaba, como era el caso del gaditano municipio de Jimena de la Frontera y sus pedanías, los candidatos monárquicos barrieron en las urnas del 12 de abril, demostrándose semanas después el pucherazo habido.

La derrota en las grandes poblaciones de las opciones políticas que apostaban los Larios había sido muy importante, pretendieron al día siguiente, lunes día 13, junto a los sectores monárquicos más intransigentes, que la Corona se resistiese a su caída empleando a fondo para ello la represión a través de la Guardia Civil. Querían hacer frente con la fuerza pública a la nueva situación adversa. El director general de ese Cuerpo, el general Sanjurjo, se negó por considerarlo totalmente contraproducente a la vista de los apabullantes resultados electorales habidas a favor de las candidaturas republicanas que además ya se habían hecho públicos.

EL 14 DE ABRIL EN MÁLAGA

14 de abril de 1931. La Puerta del Sol de Madrid a primera hora de la mañana comenzaba a abarrotarse para proclamar la Segunda República. Aquella tarde el Rey Alfonso XIII salía de España con destino al exilio. Fuente Google.

Proclamada a nivel nacional la IIª República desde la misma Puerta del Sol de Madrid, una manifestación de júbilo con aires festivos, también formada de manera espontánea, recorrió las principales calles de Málaga, compuesta por numerosos grupos de personas que se desplazaron desde los distintos barrios de Málaga y se dirigieron en dirección al centro de la capital para participar en el evento.

14.04.1931. Jóvenes malagueñas eufóricas se dirigen por calle Martínez en dirección a la calle Larios para sumarse a la manifestación espontánea que se formó frente a la Casona del Parque, sede del ayuntamiento, tras conocerse la promulgación de la Segunda República, y que recorrió de forma festiva las calles de la ciudad. Foto: Diario SUR de Málaga.

Inicialmente se fueron concentrando en la puerta del ayuntamiento de Málaga, en cuyo balcón se izó y quedó ondeada la bandera republicana, para recorrer posteriormente distintas calles del centro de la ciudad, encabezada por la banda de música municipal al son de los himnos de Riego y La Marsellesa. Al pasar por la calle Molina Lario, un grupo de exaltados intentó en la plaza del Obispo quemar el Palacio Episcopal, como venganza al posicionamiento partidista, férreamente antirrepublicano, que venía manteniendo la institución eclesiástica, hecho que fue impedido por los propios manifestantes.

14 de abril de 1931. Proclamada la República desde la Puerta del Sol de Madrid, la noticia se corrió como la pólvora a nivel nacional. En esta imagen ondeándose la bandera tricolor en el balcón del ayuntamiento de Málaga.

El ambiente de desafección e inquina contra la saga familiar de los Larios, cabeza de la oligarquía que a través del partido conservador había estado gobernando Málaga desde la mitad del siglo XIX, se hallaba más que latente entre los sectores republicanos y sindicales de la capital, ante los múltiples motivos políticos por sus prácticas caciquiles que ya fueron analizados en capítulos anteriores, mostrándose de forma descarnada y con toda su crudeza y virulencia ese mismo día a lo largo de esa celebración festiva.

En este sentido, una parte del gentío que colmaba el centro de la capital malagueña situado entre la Acera de la Marina y calle Larios, rodeó el monumento a Manuel Domingo Larios Larios, IIº marqués, situado en esa zona del inicio de la Alameda junto a la Casa de la saga. Una vez subido a su cúspide, descabezaron del pedestal del obelisco a la figura del noble, haciendo caer su escultura al suelo.

14 de abril de 1931. Instantánea que recoge la manifestación en Málaga por la proclamación de la IIª República en la Acera de la Marina en dirección a la entrada de calle Larios. Se observa detrás de los concentrados a unos cuantos asistentes moviendo la figura del marqués del monumento que le fue erigido el 1 de enero de 1899, con la intención de desgajarla del pedestal. Fue situada en dicho lugar ocho años más tarde de aquel 27 de agosto de 1891 en fuera inaugurada la calle Marqués de Larios. La figura, una vez despegada de su basamento, sería arrastrada por las calles de Málaga y arrojada finalmente en el Puerto al fondo del mar. Después de la Guerra Civil, la calle volvió a su nombre y la estatua del marqués fue recuperada del fondo de la dársena y situada en su lugar de preeminencia original. La otra figura del trabajador que se hallaba en el monumento a la misma altura de la alegoría a la caridad, representando a un niño que, sostenido por la madre, le ofrece una rama de laurel al marqués en agradecimiento a las obras impulsadas por la familia Larios para construir la calle principal de la capital, sería subida al pedestal donde se hallaba antes la del marqués. De ese IIº marqués, que murió soltero, cuentan las habladurías malagueñas de aquella época que, «tenía un hijo en cada barrio de Málaga». Fuente: Francisco Herrera «La Coracha “y Diario Sur.

A continuación, en el calor de una multitud eufórica y exaltada, la imagen del IIº marqués de Larios fue arrastrada por las calles de la ciudad y conducida finalmente al puerto donde sería arrojada al fondo del mar.

En tanto, el obrero que figuraba en uno de los laterales del obelisco fue elevado a la cúspide del monumento para homenajear a los trabajadores de la construcción que contribuyeron a levantar esa calle, arteria principal de la ciudad, que ocupó el vacío dejado por el nobiliario personaje. En la misma determinación de borrar el recuerdo de la saga, se sustituyó su denominación, Marqués de Larios, por la de 14 de abril, en conmemoración a esa efemérides republicana.

Abril 1931. El trabajador del monumento al IIº marqués de Larios, hombre que sostiene un pico y un azadón sobre el hombro representando al trabajo y que fue elevado al pedestal donde se hallaba previamente el nobiliario personaje. Había estado ubicado originariamente en la parte inferior derecha de la imagen en el monumento, acompañando en su otro flanco a una mujer semidesnuda con la ofrenda de un niño en agradecimiento a Manuel Domingo Larios Larios. De esta manera figuró durante los más de cinco años que duró la IIª República. Finalizada la guerra civil con el triunfo de Franco, se sacó del fondo del Puerto la estatua del marqués y fue repuesta al monumento, volviendo el trabajador igualmente a su lugar primitivo. También la calle principal de la capital malagueña volvería a llamarse Marqués de Larios, tal y como hoy perdura. Foto: Diario Sur.

Así se mantuvo el monumento y la calle a lo largo de todo el periodo republicano hasta principios de febrero de 1937 en que fue restituido a su estado original, al suceder la caída de Málaga a manos de los militares sublevados a través de columnas del ejército italiano y mercenarios marroquíes, tras fallar previamente el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 en toda la provincia.

También el monumento erigido en el Parque a Carlos Larios y Martínez de Tejada, marqués del Guadiaro, tío de Manuel Domingo Larios, que había fundado la fábical textil, «La Aurora», y había sido presidente de la Diputación y concejal en el ayuntamiento, entre otros muchos cargos, sería objeto en esa etapa política, de transfiguración al quedar tapado y solo aparecer la escultura de la joven desnuda.

monumento a carlos larios

Monumento a Carlos Larios y Martínez de Tejada, tras su inauguración y en los años treinta de la IIª República. Fotos: Archivo Histórico Fotográfico de la Univrsidad de Málaga

Luego llegaría el franquismo en su versión más puritana, y en su poda se llevaría también a la joven desnuda por considerarlo obsceno, mutilando on ello la obra de 1907 del escultor catalán, Mateu Fernández de Soto.

Mientras estos acontecimientos sucedían, el 14 de abril de 1931 en Málaga, los Larios, al igual que las casas ducales de Medina Sidonia, antiguo propietario del municipio de Jimena de la Frontera, y de Medinaceli, titulares de la Almoraima y Castellar de la Frontera, acompañaron ese día en Madrid al rey Alfonso XIII y familia hasta el último segundo en que, forzado por las circunstancias políticas que se extendían de forma vertiginosa por toda España, emprendió viaje, con destino al exilio.

14 de abril de 1931. El medio de transporte que empleó el rey Alfonso XIII para emprender su marcha de España por carretera vía puerto de Alicante con destino al exilio, llegando en primer lugar a Marsella. Foto: Booknatura.

Así, sobre las 21,00 horas de esta turbulenta jornada, el monarca Alfonso XIII abandonó el palacio real de Madrid a bordo de su flamante descapotable Duesenberg J con destino a Cartagena para embarcar en el buque, `Príncipe Alfonso´, rumbo a la localidad francesa de Marsella. No volvió a pisar suelo español. Dejaba atrás a su esposa y a sus dos hijos enfermos que sin embargo viajaron a París.

Año 1931. Alfonso XIII en su marcha el 14 de abril al exilio, ya en tierra francesa tras desembarcar en Marsella. Acababa de abdicar dos días después de que en las principales ciudades ganaran los republicanos las elecciones municipales. En el muelle portuario galo, tan solo lo esperaba el embajador de España. Su esposa, la reina Victoria Eugenia, había preferido ir directamente a París. Dos días más tarde, el monarca se reunió con su mujer y sus hijos a los que apenas saludó y con los nobles españoles que se habían exiliado y que comenzaron ese mismo día a conspirar contra la IIª República. La fortuna del Rey se estimó en 16 millones de euros al cambio actual. La Reina, harta de infidelidades matrimoniales, se marchó posteriormente a Inglaterra junto a su madre, abandonando al marido e hijos, lugar desde donde interpuso una demanda judicial contra su cónyuge, reclamándole su dote, los intereses durante 24 años y una pensión anual. Foto: diario El Mundo 14.06.2014.

EL 12, 14 Y 15 DE ABRIL EN JIMENA DE LA FRONTERA

urnas de jimena de 12.04.1931

12.04.1931. Una de las urnas que fueron empleadas en Jimena de la Frontera en las elecciones municipales que trajeron la IIª República. Estuvo oculta, junto a las actas manuscritas del resultado electoral, en un doble tabique falso en el inmueble titular de Juan Ferrer Rodríguez durante el largo periodo de la Dictadura hasta que en el año 2009 en una obra de rehabilitación fortuitamente apareció. Foto: Casa de la Memoria de la Sauceda.

acta elecciones municipales jimena 12.04.1931 pag 2

12.04.1931. Última hoja del acta de las elecciones municipales celebradas en Jimena de la Frontera firmada por el fedatario, Francisco de la Iglesia y Varo, abogado y notario del Colegio de Sevilla, sobre los comicios que serían posteriormente declaradas nulos. Fuente: Casa de la Memoria de la Sauceda.

masones de jimena juan ferrer

Año 1932. Juan Ferrer Rodríguez más que posible autor de haber ocultado las urnas y actas de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 celebradas en Jimena de la Frontera en su casa residencial de calle Sevilla donde apareció y tenía además su tienda de ferretería. Juan Ferrer fue nombrado alcalde del municipio tras el cese de Gonzalo Vallecillo Jiménez que lo había sido desde inicios de 1924 hasta la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, en el año 1929. El día siguiente al 14 de abril, por orden telefónica del gobernador militar del Campo de Gibraltar que fue dirigida al alférez de los carabineros del pueblo, se le instó a que cesase como alcalde en funciones y le fuera entregado, en sesión extraordinaria de Pleno, entonces llamado Concejo, el gobierno municipal a los representantes del Comité del Partido Republicano Federal y al Comité de la Agrupación Local al Servicio de la República, eligiéndose como Alcalde Presidente honorario a Jacinto Boza Coronil, en su condición de decano de los republicanos de la localidad, y, en calidad de alcalde Presidente del Ayuntamiento, a Fernando Calvo de la Fuente, dirigente de la Agrupación al Servicio de la República. Durante la IIª República fue masón perteneciente a la logia local Fénix con el seudónimo `Salvochea´, por el que sufriría tras el golpe militar de 1936 la represión franquista siendo extrañado a Ciudad Real. Foto: Lupe Quirós Sánchez de Medina.

Como anteriormente se ha indicado de pasada, en Jimena, con una gran impronta caciquil y terrateniente, ganaron los candidatos monárquicos las elecciones municipales a través de un pucherazo en las urnas.

Ello obligó a que posteriormente fueran anuladas y tuvieran que  repetirse mes y medio después, 31 de mayo, con garantías totalmente democráticas, proporcionando el recuento un escrutinio totalmente distinto ya que fueron por el contrario los ediles republicanos los que coparon la totalidad de su ayuntamiento.

Toros alcalde d República fernando calvo

El primer alcalde republicano de Jimena, Fernando Calvo de la Fuente, oriundo de Nerva (Huelva) que fue destinado a la localidad para el ejercicio del Magisterio. Estuvo de primer edil desde el 15 de abril hasta la toma de posesión, en junio de ese mismo año de 1931, de la Corporación salida de la repetición de las elecciones locales del 12 de abril transcurridas el 31 de mayo. 

El día 14 el pueblo de Jimena celebró la llegada de la IIª República, haciendo tocar la campana que se ubicaba a la entrada del Castillo en la Torre del Reloj ante la negativa de los párrocos de que se hicieran sonar las de las iglesias del Llano de la Victoria y la del Campanario de Nuestra Señora La Coronada situada en el Paseo.

Elecciones municipales 12.04.1931 Campo de Gibraltar

Elecciones municipales, 12.04.1931, en los municipios del Campo de Gibraltar. Se puede apreciar, el pucherazo acontecido en las urnas en Jimena, comparándolo con los resultados que se dieron en los demás municipios, cuando además contaba entonces con una población activa de un 90% constituidas por trabajadores asalariados del campo y de los montes. Ello dio lugar a que tras la apertura de un expediente de protestas, instruido por el nuevo primer teniente alcalde, José Requena Requena, se tuvieran que convocar nuevas elecciones que tuvieran garantías totalmente democráticas. Así, se convocaron el 14 de mayo de ese mismo año y se celebrarían el 31 de ese mes dando un resultado totalmente opuesto, conde los monárquicos no obstuvieron concejal alguno. Sería elegido como alcalde, Pedro Llinás del Villar del partido radical de Alejandro Lerroux. En los municipios de Los Barrios y Tarifa debido igualmente a grandes irregularidades hubieron de repetirse igualmente y en la misma fecha estos comicios. Fuente: José Manuel Algarbani Rodríguez.

Asimismo, se siguieron los acontecimientos con una gran concentración de vecinos y viajeros del tren en la Estación a través de la única emisora de radio que existía en el municipio, titular del comerciante, Bartolomé Huertas Ruíz.

Torre del Reloj Jimena Castillo 2

En lo más alto de la Torre del Reloj del Castillo de Jimena se puede observar la campana que hubo y desde donde se estuvo tocando durante todo el día 14 de abril de 1931 en celebración de bienvenida por la llegada de la IIª República y ante la negativa de las iglesias del pueblo, que recibieron con hostilidad al nuevo sistema, de hacerlo desde sus campanarios. Foto facilitada por Leopoldo Moreno Barranco.

(Continuará con un nuevo capítulo pendiente de editar: Capítulo XIº: LOS LARIOS Y LA GUERRA CIVIL: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/02/05/40467/ )

Bibliografía consultada:

“Los Larios en Andalucía y en el Campo de Gibraltar” (I y 2) Jerónimo Sánchez Blanco. Nuestra Historia. Alameda. Diciembre. 2007.

«Historia de San Martín del Tesorillo en la España Contemporánea». Jerónimo Sánchez Blanco. Año 2007.

«Los Larios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 17. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1997.

«Medina Sidonia, Larios, March: latifundios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 4. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1994.

«Las Reales Fábricas de Artillería de Carlos III en Jimena de la Frontera». José Regueira Ramos.

«Los Gálvez. Una familia histórica». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.07.2010.

«Cameranos en Málaga en el siglo XIX». Manuel Muñoz Martín. Isla de Arriarán, páginas 125-134.

«Orígenes de la familia Larios». Geneanet.org.

LARIOS. http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/larios.html.

«José de los Mártires Serrano Valdenegro (Militar)». Fuente: malagapersonajes.blogspot.com.

‘Málaga y los Larios. Capitalismo industrial y atraso económico 1875-1914’. Antonio Parejo Barranco. Editorial Arguval, 1990.

«Málaga Curiosidades Malagueñas: Historia de nuestra Málaga para que no caiga en el olvido». La industria textil malagueña del siglo XIX: «Industria Malagueña S.A. y La Aurora. Junio 2011.   http://malagaysushistorias.blogspot.com.es.

“Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930) Antonio Santiago Ramos, Isabel Bonilla Estébanez y Antonio Guzmán. Libros con acento andaluz. ISBN: 84-95012-80-4.

«Industria Malagueña S.A». Asociación en defensa de las chimeneas y el Patrimonio Industrial.

Imágenes.»Málaga en el siglo XIX». Paseando por la Alameda.»Doris Day». 2007.

“Industria Malagueña, S. A.”, Jábega, n.º 15 (1976), “El triángulo financiero Heredia-Larios-Loring”, Jábega, n.º 19, (1977), “Mentalidad empresarial y acumulación de capital de la ‘Casa Larios’ de Málaga”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (1979). José Antonio Jiménez Quintero.

«La industria malagueña». Málaga, ayer y hoy.  http://www.malagaayeryhoy.com.

Andalupedia. «Larios». http://www.andalupedia.es

«Minería Industrial». Francisco Cano García. Revista Sizigia nº 2. Diciembre 2009.

«El Banco de Málaga, el apoyo financiero para el despegue comercial e industrial del XIX». Francisco Gutiérrez. Diario SUR. 22 abril 2018.

«El tren a Málaga: un viaje de 150 años». Pilar Cobos. Diario Córdoba. 30/08/2015.

«Industriales del siglo XIX. Los Larios, estirpe de empresarios». Amanda Salazar. Diario SUR. 28.11.2007.

«Alameda Principal: antes todo esto era playa». Ana Pérez-Bryans. Diario SUR.

«Sagas familiares de Málaga que han hecho historia». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.12.2011.

«Familias malagueñas del siglo XIX para recordar». Manuel Muñoz Martín.  Editorial Autor Editor. 2006.

«La mirada de Málaga». Alfonso Vazquez. A-Z Andalucía. 2011.

Historia de Málaga. «Los grandes almacenes». Matías Stuber. Diario la Opinión de Málaga. 14.09.2014.

Fernando Orgambides. «Camino inglés». 25 junio 2012.

«La actividad comercial en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isabel II». Revista de Transportes Servicios y Telecomunicaciones, número 13. María del Carmen Cózar Navarro. Catedrática de Escuela de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz. Año 2007.

«Heredia, Manuel Agustín (1786 – 1846)». Cristóbal García Montoro. 1978.

«El Ángel I». Antonio Luna Aguilar. Diario Sur. 20.09.09.

«Los testamentos de Carlos Larios. Empresario. Primer Marqués de Guadiaro». Cristina Fernández Barrios, profesora IES. Mª Concepción Barrios Escalante. Investigadora y exprofesora. Isla de Arriarán, XXXV.

«El caso Larios (1888): Un polémico diagnóstico de locura» . Dr. Emilio García García. Universidad Complutense. Madrid.

«Enrique Crooke y Larios: hombre, político e industrial. Una mirada desde la prensa de la Restauración». Carmen Bulpes Fernández.

«Los orígenes del antimilitarismo en España». Revista digital Andalán. Eduardo Montagut Contreras. 15/02/18.

«Los diputados de la provincia de Cádiz durante la Restauración (1874-1899)» Alfonso Perales Pizarro. Universidad de Cádiz.

Archivos históricos del Congreso de Diputados y del Senado.

«La Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara 1857-1910». José L. Casado Bellagarza.  Edita: Publicaciones y Divulgación Año 2015.

«El Marqués del Duero y la azucarera de San Pedro de Alcántara». Francisco José, Sánchez  Sánchez. Universidad de Granada. Granada, España.

Portal de la tenencia de alcaldía de San Pedro de Alcántara. «Historia». Fuente: http://www.sanpedroalcantara.es.

Historia del automóvil en Málaga. «Taillefer. La Familia y los negocios». 25.06.2009. blogspot.com.

Historia local. «Azúcar de San Pedro de Alcántara para las fábricas de Málaga». Rosaverde.com.

«Azucarera Larios cumple 125 años de historia ligada al desarrollo de la provincia de Málaga». Salsa Inmobilaria. 2 julio, 2015.

«Los Larios y la caña de azúcar. Auge y declive. La Producción del azúcar de caña». Consejería de educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Junta de Andalucía. Junio 2015.

«La verdadera historia de la fábrica de azúcar de Maro». Eugenio Cabezas. 19.11. 2017.

SALSA. Grupo Sociedad Azucarera Larios, SA.

«El ferrocarril Málaga-Córdoba». Cristóbal Gª Montoro. Diario La Opinión de Málaga. 10.08.2015.

«Crónica de la visita de Sus Majestades y Altezas, la reina Isabel IIª a Málaga y provincia en cctubre de 1862». Por don Ramón Franquelo , vocal de la Comisión Histórica , Literaria y Arqueológica.  Málaga, 1862. Diputación Provincial de Málaga y Ayuntamiento de Málaga. Imprenta de D. Ramón Franquelo.

«La burguesía malagueña y sus promociones arquitectónicas de carácter religioso y asistencial». Eva María Ramos Frendo. Universidad de Málaga.

«Semblanza de San Martín del Tesorillo». Juan Gutiérrez López. 31.01.1980.

«Un recorrido por la historia de San Pablo de Buceite»  Andrés Beffa García. 10.05.2012.

«Historia de SPB a un click: De Buceite a San Pablo, hace 126 años». «Pablo y Martín nombres repetidos en las distintas generaciones de los Larios». Publicación del I Centenario San Pablo/San Martín. 1987. José Regueira Ramos. Buceite.com. 27.7. 2013.

«De Miramar a Guadacorte. La influencia inglesa en la arquitectura de recreo del Campo de Gibraltar». Ana Aranda Bernal. Revista del Patrimonio Nacional. Reales Sitios, número 161. 3º Trimestre 2004. Servicio de Publicaciones, 2007. Diputación Provincial de Cádiz.

«Arquitecturas perdidas VIII: Palacio de Medinaceli». Urban Idade. Memorias de las redes urbanas. Enrique Fidel. 2 marzo, 2010.

«La piqueta, contra el «Patio de los Leones». El Palacio de Larios, en la Castellana, antes de su derribo». Federico Ayala Sörenssen. Diario ABC. 05/10/2015.

«Los Larios y la Industria Corchera. Un caso de industrialización fallida en el Campo de Gibraltar». José Ignacio Jiménez Blanco. Universidad Complutense de Madrid.

«El incendio en la fábrica de corcho de la Línea de la Concepción. 13 de febrero 1894». Historia de La Línea de la Concepción 1870-1970.  Diario de La Línea.  Portal La Línea en Blanco y Negro. Antonio Cruz de la Fuente.

La gente de Gibraltar. «1888 – Ciudad Ho Chi Minh a Algeciras – Ferrocarril del Sr. Henderson Alexander Henderson y John «Juanito» Morrison – Louis Lombard y Juan Bosano  Horatio Jones Sprague,  JA Garbarino y J. Marsden». Neville Chipulina.

«La estación del ferrocarril». Diario Europa Sur. 

«El tren Algeciras-Bobadilla» (1ª 2ª, 3ª, 4ª y 5ª parte). Manuel Correro García. 2017.

«Por el valle del Guadiaro: ferrocarril en estado puro». Viajesferroviariosblogspot.com. 17.01.2013.

«Algeciras (Gibraltar) Railway Company. Ltd». Vida Marítima. Vicente Luis Sanahuja Albiñana. 17.03.2008.

«El Tren de los ingleses». Crónicas de un anglófilo. Juan Jesús Ladrón de Guevara.

Euroferroviarios. «Bobadilla a Algeciras (Línea FC) Algeciras Gibraltar Railway Cº».

«Victoria Eugenia, la reina más desdichada». El Confidencial. 06.02.2009.

«La Reina Victoria, en la Almoraima». Diario de Cádiz. 14.04.1915.

«Curiosidades históricas. El Ferrocarril en Tesorillo». Blog de Paqurro. 03.04.2018.

«Inauguración trayecto ferrocarril de Argeciras a Jimena de la Frontera». Francisco Jiménez Jiménez «Currini». Blog Rfx. Agosto 2008.

«Mansión de los Larios en el Monte de la Torre». Noticias de la Villa de los Barrios. Antonio Álvarez Vázquez 09/26/2011.

«San Enrique, barriada industrial y agrícola herencia de la familia Larios». Sanrópolis. 13.11.2016.

“Un encantador valle en el Campo de Gibraltar”. Diario de Cádiz. 13.08.2009.

“La Casita de campo, un lugar mágico”. Y. G. T. / JImena 29.10. 2010.

“La inscripción en el Registro de la Propiedad de la Casita de Campo”. Noticias de San Martín del Tesorillo. 28. 04. 2011.

La gente de Gibraltar. «1809 – La familia Larios – Maestro de la caza». Neville Chipulina. Septiembre 2012.

La gente de Gibraltar. «1800 – The Royal Calpe Hunt». Neville Chipulina. Octubre 2010.

La gente de Gibraltar. «1881 – The Polo Club».  Neville Chipulina. Diciembre. 2013

«Historia del Polo en España». Elma Caballero González-Gordon. AEQUE XXI SL. 2016.

«El Tesorillo. Mallorquines tras los pasos de March». Honorat Bauçà Roig y Margalida Juan Taberner. Roig Editors S.A. Mallorca 2012.

«La primera huelga de mujeres de Málaga». Mar Rubio. Cultopía. 08.03.2018.

«El marqués de Larios, la estatua sin sitio». Alberto Gómez. Diario SUR, 03.12.2916.

«¿Por qué los Larios no estuvieron en la inauguración de su calle?» Ana Pérez Bryan. Diario SUR. 15.10.2017.

«Alameda Principal: Antes todo esto era playa». Ana Pérez Bryan. Diario SUR. 18.11.2017.

«Manuel Domingo Larios. Monumento en su Honor». Fuente: malagapedia.Wikanda.

«Prestigio bodeguero en la Málaga del XIX». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 28.11.2016.

«La fábrica de Larios, el pasado de la industria alcoholera». Noemí Velasco. Diario de la Mancha «Lanza». 10.06.2017.

«Éxitos y miserias de una parte de nuestra historia». Ángel Recio. Diario Málaga Hoy. 05.02.2011.

«La herencia envenenada». Ramón Triviño. 09.03.2014. torrolex.blogspot.com.

Ante una nueva sentencia judicial. «Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018. torrolex.blogspot.com.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario. La Opinión de Málaga.

«La hija del marqués de Larios demandará ante la ONU a la jueza que ordenó su desahucio» El Confidencial. Silvia Taulés. 21.04.2018.

«La disputada herencia del marqués de Paul». Álvaro de Cózar. Diario El Pais. 04.10.2014.

«Bárbara Kalachnikoff y sus dos hijas, a punto de recuperar la disputada herencia del marqués de Paúl». Diario digital, «El Español. 28.04.2017.

«Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018.

«Los descendientes de Vicenta Maturana (2) Los ricos herederos». Heliodoro Ceballos Merino.

«Hasta que la herencia nos separe: Litigios, pasiones y vendettas». Jesús Salgado. 2000.

«Odio más espeso que la sangre. La complicada crónica de la herencia del marqués de Larios». Eugenio Suárez. Diario La Nueva España. 16.05.2012.

«El secreto del marqués de Larios». Maite Martínez Blanco. Diario La Verdad de Murcia. 13.05.2010.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario La Opinión de Málaga. 09.01.2017.

«La Conferencia de Pizarra». Pizarra en el Recuerdo. Centro Guadalinfo de Pizarra. Año 2013.

Al sur de Granada, al oeste de Málaga. Málaga en la obra de Brenan». Andrés Arenas y Enrique Girón.  Primeras Jornadas sobre Gerard Benan. Al Sur de Granada (1919-2005)». Centro de Documentación y Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra. Mecina-Fondales (La Taha) 2005.

«La financiación de la Guerra Civil española: una aproximación histórica». José Angel Sánchez Asiaín. Editorial. Crítica. Año, 2012.

«La verdadera historia de las enfermeras de la Batalla de Brunete». A. Vargas. Guerra en Madrid. 06.7.2015

«La Equitativa: un edificio emblema de Málaga». Ángel Escalera Diario Sur.

«Alumnos españoles en el internado jesuita de Beamont (Old Winsor), Inglaterra, 1874-1880. Bernardo Rodríguez Caparini». Febrero de 2012.

OZORADA 2017. «Xavier Ozores Pedrosa».

La Segunda Guerra. «La Escuadrilla Azul». Cocinilla. 29. 08. 2009.

Diario ABC. Ediciones: 28,04,1935; 16.02.1954.

«Historia del hotel Príncipe de Asturias, posterior Miramar», María Pepa Lara García. Diario La Opinión de Málaga. 08.06.2014.

«José María Pemán y Pemartín». Anónimo. Abril 2013. Cargado por Carpóforo Hipolitino Ruiz.

«La duquesa que ingresó en prisión tras desafiar al régimen de Franco». Cristina Aguilar. Diario ABC de Andalucía. edición sobre la historia, 29.03.2014.

«El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España (1875-1923)». José Varela Ortega. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Año 2001.

«El Palacio de Anglada, obra del arquitecto Rodríguez Ayuso: El sueño imposible de un empresario liberal».  Isabel Ordieres Díez. Universidad de Alcalá de Henares. 20.07.2015.

«Don Hermenegildo Giner de los Ríos y Vélez.-Málaga. Una lucha contra el clientelismo (1 y 2ª parte). Francisco López Casimiro. Doctor en Historia Contemporánea. Miembro Grupo de Investigación de Didáctica de las CC.SS. Publicación: Isla de Arriarán, XXXVIII, pp. 163-188. número 37. año 2011.

«El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España (1875-1923)». Josep Armengol i Segú. Marcial Pons Historia, 2001.

«La Donación de un Reloj». M.aría Victoria Campos Rojas.  Revista Jábega nº 7, año 1974. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

«Una placa recordará a Rubén Darío en la casa en la que vivió en Málaga». Diario La Opinión de Málaga. 30.03.2017.

«El palacete de la Trinidad, en Francisco Silvela, asiste al talado de su abandonado jardín centenario». Rafael Fraguas. Edición diario El País. 17.07.2012.

«De la vieja Málaga». La prensa de Málaga desde 1867 a 1875. Biblioteca Cánovas del Castillo. Diputación Provincial de Málaga.

«Cómo llegó la IIª República a mi pueblo». Ignacio Trillo Huertas (14.04.2014)

«De la vieja Málaga: 1867-1875». Recopilación de la prensa. Fundación Canovas del Castillo. Diputación Povincial de Málaga.
«La guerra civil en Málaga: seis historias para no olvidar». Francisco Miguel González López.
«La financiación de la guerra civil española: Una aproximación histórica».  José Ángel Sánchez Asiaín. Grupo Planeta. 09. 01. 2014.
«Panteones». Asociación de Amigos del Cementerio de San Miguel de Málaga.
Francisco Espinosa Maestre es directo en su libro «Contra la República. Los `sucesos de Almonte´”. Sevilla, Aconcagua Libros, 1932.
«La Segunda República Española: Una propuesta Didáctica». R. González Requena, R. M. Luque Revuelto, A. Naranjo Sánchez, A. Ortega Tenor
Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales. Año 2014. 

«La decadente vida del Alfonso XIII en el exilio». Pilar Eyre. Diario El Mundo.

«Málaga republicana. Historia e imágenes (1931-1936)». Diputación Provincial de Málaga. 2003.

«La chimenea y la fábrica del Tarajal, siguientes en la lista». Alfonso Vázquez. Diario La Opinión de Málaga. Edición, 01.02.2008.

«Las visitas de Alfonso XIII». Ángel Escalera. Diario Sur. 21.12.2014.

«Autobiografía: Una vida propia. Memoria personal (1920-1975)». Gerard Brenan. Editorial Península. 2003.

«Frenesí de muerte y destrucción». Gerard Brenan. Diario El País, 7 de mayo de 1976.

Fuentes orales.

Jerónimo Sánchez Blanco, José Regueira Ramos, José Manuel Algarbani, Isabel Ortega Ortega, Rosa Estorach, José María Moreno Vega, Teodosio Vargas-Machuca García, Francisco Quirós «Pacurro». Domingo González Quintero, Rosa Escobar y Carlos de las Rivas Hidalgo.

ANEXO Iº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS LA HISTORIA DE LOS LARIOS.

(Iª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO  (14.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/

(IIª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO (27.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/27/ii-la-casita-de-campo-y-los-larios-la-rama-malaguena-27-06-2018/,

(IIIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA RAMA GIBRALTAREÑA (03.07.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/

(IVª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA BRITANIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR (Iª) (16.07.2018):   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/16/35385/

(Vª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA BRITANIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR (IIª)  Los Larios y el ferrocarril inglés, Algeciras-Jimena-Ronda-Bobadilla (Iº):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/23/35440/

(VIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. EL TREN INGLÉS (IIº PARTE) (08.08.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/08/35477/

(VIIª) LA DECADENCIA DE LOS LARIOS EN SU RAMA GIBRALTAREÑA (30.08.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/30/35582/

(VIIIª) LA POLÍTICA EN LOS LARIOS: PODER Y DECLIVE (25.09.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/09/25/35770/

(IXª) LOS LARIOS PARLAMENTARIOS (04.10.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/10/04/35854/

ANEXO IIº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON EL MUNICIPIO DE JIMENA DE LA FRONTERA.

A) LA MEDICINA Y LA SANIDAD DE JIMENA A LO LARGO DEL SIGLO XX.

EL POLIFACÉTICO, ANTONIO MATA GÓMEZ, FARMACEÚTICO (04.02.2019) Permaneció en la localidad de boticario desde 1952 hasta 1960. Flamencólogo, futbolista y árbitro, dinamizó la vida local:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/02/04/36972/

EL EXILIO DEL DOCTOR ORTEGA Y EL RETORNO DE DOÑA PURA (3ª PARTE) (08.02.2018) En esta tercera y última parte de la biografía, se relata la traza del facultativo en el exilio hasta que acontece su fallecimiento en Caracas; acompañado siempre de la historia que paralelamente fue acaeciendo a su entorno familiar:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/08/34163/

EL DOCTOR ORTEGA DURÁN Y LA GUERRA CIVIL (2ª PARTE) (29.01.2018) Los hechos más significativos que le sobrevinieron a este médico de Jimena durante la contienda bélica, desde que tuvo lugar su inicio, 18 de julio, hasta el final, 1 de abril de 1939 con su salida por la frontera de Port Bou al exilio, primero a Francia:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/29/34056

LA BIOGRAFÍA DEL MÉDICO DE JIMENA, GUILLERMO ORTEGA DURÁN (22.01.2018): Los antecedentes familiares y los acontecimientos vividos por el médico, Guillermo Ortega Durán -originario del malagueño pueblo de Montejaque que ejerció de facultativo en el gaditano municipio de Jimena de la Frontera- que sucedieron desde su nacimiento hasta que estalla el alzamiento militar el 18 de julio de 1936:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/20/33940/

EL PRACTICANTE REPUBLICANO DE JIMENA, JUAN ARJONA GIL (23.08.2017): La aventurada vida de un autodidacta que empezando por barbero fue el practicante y dentista en Jimena hasta verse por su condición de cenetista y masón teniendo que huir de España para conocer otras miserias en el Túnez del norte de África como fue el campo de concentración donde fue recluido y colateralmente otra guerra, esta vez mundial, hasta marchar a Venezuela donde hallaría al fin la paz y el reencuentro feliz con su familia jimenata pero lejos de su tierra y de los suyos:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/23/32607/

ARAGONCILLO, FARMACÉUTICO EN JIMENA (15.08.2017): Higinio Aragoncillo Sevilla, estuvo durante un corto periodo de tiempo ejerciendo el oficio de boticario en Jimena (desde finales de 1950-1952) Su biografía, la de sus antecesores familiares, también farmacéuticos, y los vínculos parentales de este apellido con el municipio gaditano: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/14/32536/

EL FARMACÉUTICO DE JIMENA, JOSÉ SÁNCHEZ DE MEDINA (07.08.2017)  La vida del boticario, dentro de una saga familiar de la misma profesión, que procedente del gaditano municipio de Ubrique ejerció en la localidad de Jimena durante un dilatado periodo de tiempo (1917-1969) desde su primera plaza hasta su jubilación:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/07/32465/

El DOCTOR MONTERO, LA VIDA ROTA DE UN HOMBRE BUENO (01.08.2017) Los avatares ampliados y exhaustivo por las que atravesó el médico Montero, que tras una dichosa biografía inicial sin embargo con el alzamiento militar de 1936 vio destrozada su profesión así como la propia vida y la de toda su numerosa familia.  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/01/32388/

EL MÉDICO LASTRES DE LA ESTACIÓN (23.07.2017) Una historia que va más allá de una mera biografía médica. Ilustre galleguista, descendiente de una saga de prestigiosos facultativos, aterrizó en Jimena con el silencio sobre su pasado republicano y con la modestia y la discreción que caracterizó su personalidad así como el ejercicio de la profesión:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/22/32226/

EL MÉDICO JUAN MARINA (2ª PARTE) (15.07.2017) Continuación referido a la esposa del médico y familia, su descendencia así como a la vida del hermanastro, Antonio Marina Gutiérrez:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/14/32147/

EL MÉDICO MARINA DE JIMENA (10.07.2017) La biografía del jefe de la saga de los Marinas, José Medina Soria, así como la del médico que ejerció en jimena, su hijo, Juan Marina Bocanegra:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/10/32092/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 2ª PARTE (03.07.2017) Segunda parte de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/02/31989/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 1ª PARTE (26.06.2017) Parte inicial de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/25/31802/

B) LA COTIDIANIDAD Y LOS HITOS MÁS SIGNIFICATIVOS TRANSCURRIDOS EN JIMENA A LO LARGO DEL SIGLO XX

MI CHARLA CON DIEGO ROCHA (Y IIª PARTE) (30.11.2018) Continuando esa entrevista, seguidamente me centro en la historia del padre de Diego que por haber sido corresponsal del periódico «Ahora» durante la IIª República estuvo a punto de costarle la vida:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/11/30/36206/

MI CHARLA CON DIEGO ROCHA (1ª parte) (13.11.2018) En el verano del 2018 en una de mis estancias en Jimena me senté con el vecino Diego Rocha Sánchez a conversar y dio mucho de si. De ahí que me viera obligado para reflejar su contenido a dedicarle dos entradas; esta primera sobre su biografía como futbolista, emigrante, policía local…:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/11/13/36089/ 

SOBRE LA GRIPE DE 1918 EN JIMENA (10.05.2018) El año 1918 ha quedado grabado en los anales de la historia como el fin de la Primera Guerra Mundial. No tanto como el año fatídico en que tuvo lugar la mayor pandemia mortal de la historia moderna y contemporánea y donde Jimena ni Tesorillo se salvaron de su tremenda afección mortal:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/10/34917/

LA GUERRA DE SIDI IFNI Y JIMENA (02.05.2018) Entre 1.957 y 1.958, el régimen de Franco, ocultándolo y sin declaración de guerra alguna, estuvo en conflicto con el Reino de Marruecos por la continuidad española de sus posesiones coloniales en el África Occidental. Jimena también contribuyó con algunos de sus hijos a ese conflicto:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/02/34839/

PERSONAJES ENTRAÑABLES DE AQUELLA JIMENA: PAQUIRO (08.04.2018) La vida de un esforzado transportista muy particular en su personalidad que se ganaba la vida llevando como carga sobre sus manos y espaldas cuanto hiciera falta y lo mismo sustituía un taxis que un burro:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/04/08/34738/

JIMENA CERRADA (2): LOS INCENDIOS FORESTALES (19.03.2018) Corresponde esta entrada a las reacciones que se producían en pueblo porque había surgido un gran incendio en la sierra. También en esta ocasión se clausuraban temporalmente los negocios y se encerraba la población en sus casas. Si era de noche, se apagaban las luces para dar la sensación de que no había nadie en sus interiores:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/18/34571/

JIMENA CERRADA (1): EL FISCO (12.03.2018) La llegada a la localidad procedente de Cádiz del fisco -la administración fiscal, lo que ahora es la Agencia Tributaria- originaba el cierre de las puertas de las casas, temerosa su población bajo una economía sumergida de supervivencia, ser objeto de su inspección:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/12/34551/

CHOQUE DE TRENES EN JIMENA (27.02.2018) A través de un accidente de tren sucedido en el año 1941 a la salida de la estación de San Pablo en dirección al municipio de Gaucín, se va poniendo al descubierto en aquel periodo de posguerra, la fuerte presencia militar y de presos republicanos que había en el municipio, así como las relaciones de pareja que empezaban a tener con las nativas de la localidad:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/26/34286/

EL BAILE EN “LOS TRES SALTOS” DE JIMENA (15.06.2017)  En la última década de los años cincuenta e inicios de la década de los sesenta del pasado siglo hubo un salón de baile que marcó a una generación. Cómo se divertían, la música de entonces, lo que se bebían:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/15/31855/

LA JINCALETA EN LA FINAL DE MADRID (09.06.2017) Sucedió a finales del año 1956. Jimena como única representante de Andalucía compitió con su baile de origen local, la Jincaleta, en la final de los Coros y Danzas de la Sección Femenina que se celebró en Madrid. Las peripecias que acontecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/09/31809/

LA CASA DEL JUZGADO DE JIMENA (01.05.2017) Destacaba una gran mansión que existe frente a la casa donde nací. Me adentro aquí para recorrer lo que no se supo de las biografías familiares que la habitaron y el origen histórico de este noble inmueble:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/05/01/31675/

LA CALLE Y CASA DE JIMENA DONDE NACÍ (26.03.2016) La calle San Sebastián de aquel tiempo. Cómo eran las tiendas donde comprábamos y cómo nos la arreglábamos cuando las cocinas aran de leña, no existía la calefacción, el agua no corría por las casas, no había ni lavadoras ni tampoco frigoríficos:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/25/31449/

“LAS PLAYAS” DEL MUNICIPIO DE JIMENA (16.03.2017) Cómo eran de primitivas las playas adonde los primeros jimenatos nos desplazábamos para bañarnos. Las odiseas de esos primeros viajes. Cuál era el paisaje físico y humano que ofrecía aquel litoral:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/13/31303/

COCHES Y CARRETERAS DE AQUELLA JIMENA (06.03.2017) Un recorrido de época sobre los primeros coches que llegaron al mercado, cómo se conducían, qué reacción provocaba entre la población y como eran las infernales carreteras por donde transitaban:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/06/31255/

LA MUERTE DE LOS PAPAS DE ROMA DESDE JIMENA (25.02.2017) Al igual que pudo suceder en cualquier otro punto del medio rural en aquella España tan profunda y de tan obligada religiosidad oficial, relato aquí desde el prisma de la infancia cómo se vivió en el pueblo que me vio nacer la muerte en tan solo cinco años de dos Pontífices del Vaticano, Pío XII y Juan XXIII:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/25/31152/

EL CUENTO DE LA CIGÜEÑA Y LA REPRODUCCIÓN (17.02.2017) La historia de una infancia donde la escuela para la enseñanza de la hechos mas elementales, considerados por la moralina estrecha imperante como delicados y no aptos para menores, se aprendían en la calle a través del contacto directo de los amigos, tales como de donde venían los recién nacidos y como las parejas engendraban a sus descendientes:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/17/31102/

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES (05.02.2017): Pasado más de medio siglo, un recorrido por la Jimena y su Estación de tren de los Ángeles acompañado de una familia de octogenarios que así la vivieron en su tiempo de juventud y que tras marcharse del municipio han viajado de nuevo para volverla a recordar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/05/30708/

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

BARES DEL MUNICIPIO DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015): Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, “Gibraltar español”, a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

C) HITOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE JIMENA ANTERIOR AL SIGLO XX

IBN’ASHIR, EL JIMENATO MUSULMÁN UNIVERSAL (01.09.2017): La interesante trayectoria de un autodidacta jimenato de religión musulmana que en su exilio en Marruecos vivió en profundidad la espiritualidad del Islam y logró sin aspirarlo, desde su muerte acontecida en la ya lejana fecha de 1363 y de forma ininterrumpida hasta nuestros días, ser reconocido como personaje histórico de relevancia internacional:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/30/32690/

D) SOBRE EL POETA LEOPOLDO DE LUIS.

(y IIIº) LEOPOLDO DE LUIS Y JIMENA (10.01.2019):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/01/10/36683/

(IIª) LEOPOLDO DE LUIS Y JIMENA (02.01.2019):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/12/16/36397/

(Iª)EL POETA LEOPOLDO DE LUIS Y JIMENA (17.12.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/01/02/36590/

ANEXO IIIº: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016): Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/ 

Posted in: Solo Blog