(IIIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA RAMA GIBRALTAREÑA (03.07.2018)

Posted on julio 3, 2018

0


(IIIª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA RAMA GIBRALTAREÑA. CREACIÓN DE LAS COLONIAS AGRÍCOLAS.

RESUMEN ANTERIOR 

Ignacio Trillo

En esta serie de capítulos sobre la historia de la saga familiar de los Larios, el primero:     https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/, fue dedicado al vasto recorrido viajero y cambio de vida que el patriarca de la dinastía –Pablo Larios y de las Heras (nacido en 1755 en Laguna de Cameros y fallecido en 1824 en Málaga) doblemente enviudado de María Llera y García y de Gregoria Herreros de Tejada y Sáenz de Tejada- emprendió con sus cinco hijos, (Manuel Larios Llera; Pablo Eustaquio, Juan Ramón, Pascuala y Martín Larios Herreros de Tejada) a principios del siglo XIX desde la riojana localidad de Laguna de Cameros, lugar donde nacieron y se bautizaron, hasta llegar a Málaga. 

Laguna de Cameros (Logroño), tierra originaria de Los Larios. Foto: Salsa Inmobiliaria

Incluye igualmente, una vez asentados en el Sur, sus primeros pasos y dondepoco tiempo después, sucede el estallido de la guerra de la independencia frente a los franceses, obligando al desgaje de la familia en dos ramas, la malagueña y la gibraltareña, con una delegación en Cádiz, al objeto del buen transcurrir de sus primeros negocios relacionados con la exportación, el contrabando y el préstamo dinerario. 

En un segundo capítulo, https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/27/ii-la-casita-de-campo-y-los-larios-la-rama-malaguena-27-06-2018/, se fue repasando, centradas en la economía de la geografía malacitana, las distintas actividades y los sectores que fueron desarrollando las dos ramas familiares, la gibraltareña y la malagueña, íntimamente interrelacionadas a efectos de negocios e inversiones comunes en sectores productivos -textiles y azucareras, primordialmente- ferroviarios y bancarios, preservados y continuados a través de sucesivos matrimonios dentro de la misma dinastía. Asimismo, de la ulterior construcción de calle Larios y el negocio de las Bodegas Larios, acabando el relato con la adquisición y ampliación de un nuevo latifundio en Albacete.  

Sus primeros pasos en Andalucía fueron coincidentes con el estallido de la guerra de la independencia frente a los franceses y su desgajo de la saga, la malagueña y la gibraltareña con una delegación en Cádiz, tuvo que hacerse de forma obligada para el despegue de su labor comercial con el exterior ante el bloqueo de los puertos españoles por la armada gala y al objeto de acumular cuanto antes un gran capital que fue incrementado, junto al intercambio internacional, a través del contrabando y el préstamo dinerario.  

Esta tercera parte que viene a continuación, va a estar centrada en la rama gibraltareña. Aquí se va a repasar lo que esta saga generó en la agro-industria y en el surgimiento de nuevos núcleos de población, principalmente en el municipio de Jimena de la Frontera, al calor de las colonias agrícolas que se crearon en el entorno campogibraltareño, todo ello teniendo como eje central de la narrativa, la construcción en 1882 de la Casita de Campo, residencia veraniega y de ocio de una parte de esta dinastía, inmueble que actualmente se halla en fase de rehabilitación y que desde aquí se pretende poner en valor con la publicación de estos relatos de cara a que un día pudiera convertirse en un centro de interpretación, museístico y de investigación sobre la enorme obra e historia de esta dinastía. 

HISTORIA DE LAS COLONIAS AGRÍCOLAS DE JIMENA Y «LA CASITA DE CAMPO»

Ignacio Trillo.

Martín Larios Herreros (1798-1873), antes y después de la concesión del título de marqués por la reina Isabel IIª en el año 1865, fue elegido diputado en 1857 y 1860, así como senador en los periodos, 1861-1862 y 1871-1872, donde coincidió, en los años 1861-1862 en la Cámara Alta con quien la presidía, Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, (1808, Córdoba, Argentina-Navarra 1874), un gran amigo, admirado, inquieto, conspirador y destacado general militar, primer marqués del Duero, título que le fue concedido con anterioridad, año 1848, también por la misma monarca.

Manuel Gutiérrez de la Concha, Marqués del Duero.

Ese encuentro entre ambos personajes, Martín Larios y Manuel Gutiérrez, aparte del Senado, transcurrió igualmente en los acuerdos que protagonizarían ambas partes para que la caña de azúcar procedente de las fincas de San Pedro de Alcántara, titular del marqués del Duero, fuera tratada durante una década en la fábrica azucarera de la Malagueta que poseían los Larios desde 1860, donde esta familia a partir de 1849 había penetrado fuertemente en este sector. Esa cordial relación además se exteriorizó en 1865 en la inauguración de la línea férrea, Córdoba-Málaga por el primer tren que hizo el trayecto, donde los Larios intervinieron como inversionistas en la construcción de su trazado y puesta en funcionamiento, y que sirvió como nuevo medio de transporte para que las producciones agrícolas de la colonia de San Pedro de Alcántara también encontraran salida vía ferrocarril en dirección al mercado interior español. 

Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero, gozaba de un enorme patrimonio. En gran parte procedía de su esposa, Francisca de Paula de Tovar y Pueguera Amat de la Gasca (1803-1871), VII marquesa de Revilla, IX marquesa de los Aguilares, X Condesa de Lences y VI condesa de Cancelada. Aparte de numerosas hazañas militares y batallas libradas a favor de la causa liberal isabelina y contra el carlismo, en su condición de empresario emprendedor y amante de la agricultura comenzó a finales de la década de 1850 a adquirir fincas agrícolas hasta llegar a un total de 3.341 hectáreas has., situadas en la costa occidental de la provincia de Málaga, correspondiente a los municipios de Marbella, Benahavis y Estepona.

Fuente: AMD, leg. 176. Deslinde y tasación del haza de Picaza. Marbella, 1 de febrero de 1869. J. L. Casado.

Amparándose en las leyes sobre repoblación de tierras y de fomento de la población rural, la primera de 1855, el marqués del Duero, ausente del acto por motivos políticos y militares de su agenda, hizo inaugurar, el 21 de octubre de 1860, la Colonia Industrial y Agrícola de San Pedro Alcántara, cuyo nombre tal vez fue debido a su hija, Petra de Alcántara, aunque también se pudiera atribuir al santo extremeño, San Pedro de Alcántara, primera región donde aterrizó el luego marqués cuando llegó a España procedente de su Argentina natal, hijo del gobernador de Córdoba de Tucumán.

En tiempos del inicio de esa actuación de colonización agrícola, correspondiente a la mitad del siglo XIX, había comenzado el declive de las ferrerías marbellíes de Río Verde, «Nuestra Señora de la Concepción» y «El Ángel», que previamente emprendieron, los empresarios, Manuel Agustín Heredia y Juan Giró, respectivamente, tres décadas antes, al calor de la promulgación de la ‘Ley de Minas’ en 1825.

1859. La iglesia de la Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara construida por el marqués del Duero, obra filantrópica paternalista que acompañaban a aquellos ricos empresarios. Se decía que era para la mejora espiritual de sus trabajadores que solo contaban con un día de descanso laboral al año, el día de la fiesta local, 18 de octubre. El descanso dominical no se impondría hasta 1904. Fuente: J.L. Casado.

En esta malagueña Colonia de San Pedro, el marqués del Duero construyó presas, roturó y desecó tierras poniéndolas en regadíos para nuevos cultivos intensivos. Asimismo, introdujo maquinaria agrícola avanzada, importada de EEUU y Gran Bretaña, creó una granja escuela, casa para el administrador, su residencia particular, villa de San Luis, un centro de formación y una moderna industria azucarera, la fábrica de El Ingenio, que fue levantada entre 1870 y 1871, acogiéndose a las ventajas que creaba la nueva Ley de Población Rural de 3 de junio de 1868, para el tratamiento de la caña allí cultivada con lo cual ya no tenía que transportarla a Málaga para molerla en la fábrica de la Malagueta, propiedad de los Larios.

Locomoviles importadas por el marqués del Duero con destino al campo de la Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara. Para ello se trajo de Francia en 1861, a Eugene Taillefer Desmonceaux, ingeniero agrónomo, nacido en el país galo en 1834, para que dirigiera también una granja experimental. En esta Colonia se emplearon por primera vez posiblemente en España los locomoviles, origen de los tractores actuales, en lo que se especializó el que daría paso a esta saga malagueña de los Taillefer. Eugene llegó soltero a España y se casó con una joven de Coin, Maria Fuensanta Panyagua. Eugene, falleció en Coin en 1873, el mismo año que el primer marqués de Larios lo hacía en París.

El marqués del Duero trajo igualmente para su proyecto mano de obra experimentada en materia agrícola procedente de pueblos litorales de Granada, Almería, Valencia y Murcia. A estos colonos y jornaleros, un total de 529 habitantes, población de San Pedro en 1861 (1.123 ya en el censo de 1888), se les ofrecieron unas condiciones atractivas y de calidad de vida para la época, como fueron: vivienda, huerto común familiar de autoconsumo, economato, iglesia y cuartel de la Guardia Civil.

Azucarera y alcoholera de San Pedro de Alcántara inaugurada en 1871

A la muerte del marqués, ocurrida en 1874 por una bala recibida en la navarra localidad de Estella durante la tercera guerra carlista, y ante un préstamo imposible de ser devuelto ya que la viuda consorte del marqués estaba mermada de recursos por las grandes inversiones realizadas, se adscribió la Colonia como herencia a la hija por importe de la deuda, 2.147.000 pts, quedando así en 1875 para que de forma pactada fuera transferida a los banqueros, Joaquín de la Gándara Navarro, marqués de Gándula, y Luis de Cuadra y González de la Rasilla, márqués de Guadalmina. Pasados los años, 1910, sería absorbida por la «Sociedad General Azucarera de España». Esta fábrica azucarera de San Pedro estuvo en funcionamiento hasta el año 1920.

 Año 1863. La Maquinaria Agrícola y Fabril de la Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara. Segadora de Burgess-Key en plena faena. Fuente: J. L. Casado.

Este modelo agrícola de colonia de San Pedro de Alcántara, debido tanto a las relaciones empresariales y políticas establecidas entre Martín Larios Herreros y el marqués del Duero, como a su cercanía con Málaga y Gibraltar, tuvo que ser conocido de primera mano y tal vez hasta visitada por ambas ramas familiares de los Larios, que empezarían a cavilar para ejecutar un proyecto de características similares como medio también para diversificar sus inversiones, ante la excesiva concentración dineraria que mantenían en el sector textil, «Industria Malagueña» y «La Aurora», que comenzaba a dar señales de estancamiento ante la embestida de la competencia catalana y el conflicto social con sus trabajadores.

Puerto de Málaga Jean Laurent 1866

Año 1866. Puerto de Málaga. Autor:  Jean Laurent. Fuente: Antonio Fernández. Portal de Facebook: «Historia de Málaga»

Asimismo, como medio para sanear la cartera de morosos que poseían los Larios en calidad de intermediarios financieros por préstamos vencidos y no devueltos y donde tampoco estuvo ausente el temor a aumentar la concentración de obreros que estaba sucediendo en Málaga capital y que ya ocasionó el gran susto a la saga el día 29 de septiembre de 1868 cuando aconteció el destronamiento de Isabel IIª y la toma de su casa residencial de los Larios en la Alameda Principal de la capital malacitana. En este sentido, se encaminaron a adquirir tierras para introducir una agricultura moderna pero ya en la tranquila y sosegada zona campogibraltareña, bien alejada de la agitada urbe de Málaga.

En 1869 irrumpen los Larios, con especialización en el préstamo dinerario, en el municipio de Jimena de la Frontera adquiriendo numerosas fincas a la endeudada Casa Ducal de Medina de Sidonia que durante cuatro siglos había sido su titular una vez que en el siglo XV resolvieron el litigio que mantenían con Beltrán de la Cueva, primer señor de Jimena y presunto padre biológico de Juana la Beltraneja ante la impotencia sexual del rey Enrique IV. Foto: Retratos de Jimene. Tomo I. Ediciones OBA.

Así, gozando ya el conjunto de la familia Larios de una enorme experiencia empresarial, como por su condición de prestamistas, y tomando como base, la Ley de 1855 sobre Colonias agrícolas, la de 1866 sobre Caserías rurales y la Ley de 1868 sobre Fomento de la agricultura y la población rural, procedieron ambas ramas, la malagueña y la gibraltareña, a través de sus sociedades constituidas y al cincuenta por ciento cada una, en ejecución de deudas, a acaparar grandes extensiones de terrenos de fincas agrícolas para su transformación, empezando las transacciones por el municipio gaditano de Jimena de la Frontera que llevaban cuatrocientos años en las mismas manos de la Casa Ducal de Medina Sidonia, para seguir casi con mimetismo la reproducción de los pasos que previamente había dado el marqués del Duero en la creación de la Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara.

Jose Joaquin Alvarez de Toledo y Silva, XVIII Duque de Medina Sidonia, el gran propietario del municipio de Jimena de la Frontera a mediados del siglo XIX. Foto: Wikipedia.

Estas operaciones iniciales, favorecidas por la supresión que había acontecido tiempo atrás de los mayorazgos en las familias nobilarias, fueron llevadas a cabo el 20 de diciembre del año 1868, tres meses después de la revolución la Gloriosa, entre el apoderado de Martín Larios Herreros, que se hallaba ya exiliado en París, y la casa ducal de Medina Sidonia, representado por José Joaquín Álvarez de Toledo y Silva (1826 -1900), XVIII Duque de Medina Sidonia, para saldar las deudas que tenía contraídas con la familia Larios.

Tuvo lugar, por tanto, ocho años después de haber sido creado por el marqués del Duero la colonia de San Pedro Alcántara y una década posterior a sus adquisiciones de tierras en Marbella, Estepona y Benahavis.

Aparte de las compras por los Larios a la casa ducal de Medina Sidonia de las dos fincas, Montenegral Bajo (729 has.) y Buceite (424 has.), donde se asentarían posteriormente los núcleos de población de El Tesorillo y San Pablo, también se hallaron presentes en la misma transacción, los predios de: Los Granados (15 has.), Montenegral Alto (721 has.), Barría (316 has), Zambana (758 has.), Alcaidía de Gaucín (148 has), Diego Díaz (651 has.), La Herradura (441 has.), El Alcachofal (366 has), Huerta de Helo (2 ha), Huerta de Abajo (2 has.), Viña Valdevieso (3 has.) y Haza Vázquez. Por tanto, trece fincas de Jimena, junto a otra en Gaucín, hasta hacer una superficie total, superior a cuatro mil quinientas hectáreas.

El importe de la transacción fue calculado en escudos, moneda que tuvo su aparición en 1864, bajo el reinado de Isabel IIª, aunque la peseta como nueva moneda nacional de cambio ya estaba en vigor dos meses antes de esta operación de compra-venta, que, insisto, fue realizada en diciembre de 1868, habiendo sido aprobada su emisión monetaria, con carácter nacional, el 19 de octubre de 1868, inmediatamente después del destronamiento de la citada Reina por la revolución la Gloriosa, llamada también de la Septembrada, que había dado paso al inicio del Sexenio Democrático.

Escudo, moneda de curso legal en la etapa de reinado de Isabel IIª a partir de 1864. 

Por tanto, la cantidad tasada de 263.600 escudos de esta operación, al traducirse en la nueva moneda, significaba, 659.000 pesetas, que llevado al día de hoy podría aproximarse a algo más de tres millones de euros.

Inmediatamente después, años 1872 (Real Decreto de 12/04/1872) y 1874, en base a la ley de aguas de 1866 y la ley de pantanos y de canales de riego de 1870, para el aprovechamiento en regadío de 1.600 has., se autorizó por el Gobierno a los Larios la construcción de las primeras conducciones de agua con destino a las fincas Buceite (con 6,785 kms. de longitud) y Granados (1,925 kms.), con concesiones de 600 litros por segundo cada una, que perduran así al día de hoy, ubicados en lo que sería la Colonia de San Pablo de Buceite. Asimismo. los canales de Esparragal (13,259 kms.), con concesión de 1.200 litros por segundo, y Pacheco (16,010 kms) con 600 litros por segundo, en el Tesorillo, procedentes todos ellos de las aguas de los ríos, Guadiaro y Genal.

en rojo Mapa antiguo bombas (1)

Año 1766. Primer plano de la Dehesa de Buceite realizado bajo el reinado de Carlos III siendo ministro de las Indias el malagueño de Macharaviaya, José Gálvez Gallardo, para la construcción de una fábrica de bombas a pie del río Guadiaro de cara a una futurible toma de Gibraltar. Algo más de un siglo después, nació la Colonia Agrícola de San Pablo de Buceite. Plano: Andrés Beffa García.

En 1875 se dio paso a la creación de la Colonia Rural de Buceite (2.341 has), constituida por 14 fincas y una casa-venta, con una una valoración total de 300.354 ptas, 1,4 millón de euros actualizado a la fecha actual. Fue declarada su constitución en marzo de 1875 y confirmada en julio de 1876.

Tres años más tarde, 1878, le siguió la de San Luis de Sabinillas, con la adquisición igualmente de las instalaciones azucareras y colonia agrícola preexistentes, también a mitad por las dos ramas de la familia Larios y en base a las deudas que acumulaba con esta saga su anterior propiedad, la «Sociedad García Romero, Ortiz y Martínez», de la que formaban parte en 1870 cuando la constituyeron, o se sumó después, José Ortiz de Landaluce, Eduardo Gacía Romero, Félix Martínez Rubio, y Marcos Llamazares Esteban.

Fábrica de azúcar y destilaría de la Colonia Agrícola de San Luis de Sabinillas en el término municipal malagueño de Manilva, que sería adquirida por los Larios en 1878 junto a las fincas agrícolas de su entorno en ejecución de un préstamo no devuelto y donde se llevaría a tratar la caña de azúcar cultivada en dicho lugar así como en San Martín del Tesorillo y demás fincas incluidas en la SIAG. Fuente: Enciclopedia Universal Espasa Calpe, 1925, tomo 22,

Un año más tarde,1879, ocurrió la creación de la Colonia del Tesorillo, constituida por 39 fincas con una superficie total de 5.273 hectáreas y una valoración de 1.102.602 pesetas, por encima de los cinco millones de euros al día de hoy. De estas 39 fincas, 19 estaban en el término de Jimena, 5 en el de San Roque, 10 en el de Casares y las 5 restantes se hallaban en el término de Manilva y en el de Casares.

Se le concedió a Tesorillo el estatuto de Colonia en la ciudad de Málaga en febrero de 1879 y en Cádiz en julio del mismo año. Por cierto que es en esta última fecha y con este motivo cuando por primera vez aparece oficialmente en un documento público el nombre de Tesorillo en sustitución del primitivo de Montenegral Bajo, según lo constata el investigador Regueira.

Ambos núcleos de población, San Pablo (con 356 habitantes en 1881) y El Tesorillo (con 658 habitantes, también en 1881), fueron habitados desde sus orígenes en calidad de colonos por trabajadores y agricultores de diversas procedencias, aparte de jimenatas también provenientes de tierras del levante valenciano al igual que había efectuado el duque del Duero dieciocho años antes. Más tarde, murcianas. Y finalmente, también de la costa granadina y mallorquina.

Los nuevos colonos asentados en estas fincas disfrutaban de una serie de beneficios. Se les dispensaba cumplir el servicio militar y gozaban de exenciones tributarias lo que generó enormes tensiones con el ayuntamiento de Jimena, limitado en recursos económicos como perentoriamente necesitado de los mismos para atender la cantidad de paro agrícola estructural y pobreza existentes.

Esos mismos entornos rurales, bañado por las aguas de los ríos Guadiaro y Genal, había conocido en el pretérito, según las huellas arqueológicas halladas, la presencia de pobladores romanos y árabes.

En el año 1882 se construyó la Casita de Campo (566,37 m2). Vista de la parte trasera desde el jardín que crearon los Larios en los 8000 m2 de parcela.

En 1882 se autorizó la construcción de nuevas actuaciones de riego, año en que igualmente se construyó la Casita de Campo, como espacio de estancia, veraniega y de ocio de la familia Larios.

Un quinquenio después de alzarse la Casita de Campo, que sirvió también como inicio de la construcción del Tesorillo como núcleo de población, y situándonos ya en el año 1887, día once de junio, se oficializó la constitución de la «Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro» (SIAG), que gestionará la explotación de las tierras de 329 fincas de las tres Colonias citadas, situadas parte de ellas en las márgenes y proximidades del río Guadiaro, en las provincias de Málaga y Cádiz, destinadas a la explotación de la industria azucarera, de alcoholes y harinas, así como toda clase de cultivos y venta de sus productos.

San Martín del Tesorillo. Al igual que en la Colonia de San Pedro de Alcántara, también en el Tesorillo aparece una iglesia construida por los Larios en 1883 y cuyo segundo párroco fue un jimenato, José Vallecillo Jiménez, que perduró desde 1905 a 1910. En 1919 se construiría esa fuente, en tanto la primera llegada de agua potable al pueblo fue en 1911 y se trae desde un manantial del municipio de San Roque llamado «Zauzal». Ello también lo efectúan los Larios. Foto: Jerónimo Sánchez Blanco. 

Correspondían estas explotaciones agrícolas e instalaciones de la SIAG a los municipios gaditanos de Jimena (159 fincas con 8.195 has), San Roque (12 fincas con 2.800 has), los Barrios (13 fincas con 1.027 has) y los malagueños, Gaucín (3 fincas con 451 has), Casares (77 fincas con 2590 has) y Manilva (65 fincas y 2020 has)

La compra por los Larios de muchas dehesas de alcornoque en los municipios de Algeciras, Los Barrios, Jimena y San Roque, era con el objetivo de disponer de corcho. Estas fincas que estuvieron exentas de ser arrendadas figurarían a nombre, tanto de «Larios Hermanos» como de la SIAG o de los Larios Tashara, de cara a acopiar la materia prima para transformarla en la zona, mediante la realización inmediata de un ambicioso proyecto fabril, exclusivo en materia inversora por la rama gibraltareña ya en poder de los Larios Sánchez de Piña, como fue la industria corchera que se instalaría en La Línea de la Concepción.

 

siag maquinaria guadiaro

La moderna maquinaria que al igual que en la colonia agrícola de San Pedro de Alcántara se utilizó en la SIAG de Guadiaro, no ofrece duda de  lo avanzado de aquella agricultura. Imagen: Jerónimo Sánchez Blanco.

La constitución de la SIAG estaba escriturado con un valor de nueve millones de pesetas, dividida en 900 acciones de 10.000 pesetas cada una.

Fue firmada, de una parte, por Martín Larios Larios (1838-1889), hijo del primer marqués, Martín Larios Herreros, ya fallecido en 1873, en nombre propio (que participaba a título individual con 170 acciones) como socio y gerente de la compañía, «Hijos de Martín Larios», (que suscribió 170 acciones), rama malagueña de la saga y como apoderado de su madre viuda, Margarita. También de Málaga, figuraba Manuel Domingo Larios Larios, segundo marqués, que suscribió 110  acciones.

Y de otra parte, Ricardo Larios y Tashara (nacido en 1820 en Gibraltar, fallecido soltero en 1892 en Málaga) -hijo de Pablo Larios Herreros, cabeza que había sido en la creación de la rama gibraltareña de la saga ya difunto desde 1869- que lo hacía en nombre propio (60 acciones) y como socio gerente de la sociedad, «Larios Hermanos», (390 acciones), con sede en Gibraltar.

Por tanto, ambas sociedades y miembros de las dos ramas de los Larios, participaban en la nueva Sociedad al 50% cada una. El domicilio social de la SIAG fue fijado en Málaga.

Los citados, Manuel Domingo, Martín, y Ricardo, fueron designados para cinco años, el primer Consejo de Directores por la Junta General de la SIAG, y como representante y administrador, Francisco Salinas Burgos con oficina en el inmueble junto a la Casita de Campo, calle Larga número cinco, y que peduró en tal puesto hasta 1904 en que se jubiló con 70 años.

23.07.1887. Petición de acuerdo del representante de los Larios al pleno municipal del ayuntamiento de Jimena para que «la Colonia conocida vulgarmente por Buceite se le llame en lo sucesivo de S. Pablo y que así mismo la conocida también vulgarmente por Tesorillo sea en adelante Colonia de San Martin». Se refiere a que los núcleos de población en las fincas El Tesorillo y Buceite pasen a denominarse San Martín del Tesorillo y San Pablo de Buceite. Fuente: José Regueira Ramos.

También en ese mismo año de 1887, de vértigo para los Larios campogibraltareños, a petición de dicha familia y a través de su apoderado, Francisco Salinas Burgos, tal vez recogiendo la filosofía que imperó 27 años antes en San Pedro de Alcántara por el marqués del Duero, se acordó por el pleno municipal del ayuntamiento de Jimena, celebrado mes y medio después de la constitución de la SIAG, en concreto el 23 de julio, que dos de las tres colonias integradas en la misma, pasaran a denominarse: San Pablo de Buceite y San Martín del Tesorillo, en honor a los nombres de los dos hijos más significativos del patriarca de los Larios, los hermanos, Pablo y Martín Larios Herreros, que fueron los fundadores de la saga de las ramas, gibraltareña y malagueña, respectivamente.

En la escritura de la SIAG, escriturada como se dijo con un capital social de nueve millones de pesetas, aparecen inventariados el valor de los bienes rústicos e inversiones de mejoras realizadas por los Larios en las fincas incorporadas hasta el momento de su constitución (por 5. 211.186 ptas., un 57% del total) las inversiones industriales (518.000 ptas., 5,8% del total) que incluían la fábrica de harina, de aceite y azucarera. Asimismo, la ganadería (389.000 ptas., 4,3%), las construcciones realizadas (1.711.500 ptas., 19%), y las existencias agrícolas (940.314 ptas., 10,4%) así como el resto, la caja y los débitos en ese instante.

Se incluía del mismo modo en la SIAG los cortijos, Los Álamos y Las Bóvedas con una superficie de 559 hectáreascomprados por los Larios al duque Luque de San Roque, que dio paso, entonces no existía aún el pueblo de Guadiaro, a la creación de San Enrique de Guadiaro. En este caso, recibió tal nombre por el nieto de Martín Larios Herreros, primer marqués de Larios, de nombre, Enrique Crooke y Larios,​ presidente de la SIAG, que fuera posteriormente, diputado por el distrito de Torrox, senador por la provincia de Málaga y Iº marqués del Genal otorgado por el rey Alfonso XIII.

Enrique Crooke Larios (1856-1938 ) Hijo de Enrique Crooke y Manescau (1829-1898) y Emilia Larios Larios (1832-1858), hija del primer marqués de Larios. Vivió,  junto al IIº marqués de Larios, Manuel Domingo Larios Larios, desde pequeño en la Casa Larios de Málaga, Alameda 4, ante el pronto fallecimiento de su madre,  Hizo en París la carrera de Ingeniero de Caminos. En 1890, entró como accionista en la Sociedad de los Larios de Málaga aportando 1.400.000 pesetas en una ampliación de capital habido, Diputado por el partido conservador en 1891 por el distrito de Torrox, donde los Larios tenían la Azucarera, se destacó por depurar y perseguir a liberales. Salió reelegido diputado en 1893-1894, 1894-1896 y 1896-1898, a veces por más del 99% de los votos, lo que denotaba, en la práctica caciquil que presidió la Restauración, el pucherazo en las urnas. Senador por la provincia de Málaga, 1898-1902 y ulterior senador ya vitalicio 1903-1923. Al inicio del siglo XX fue nombrado por el ayuntamiento hijo predilecto de Málaga y la calle Cortina del Muelle pasó a denominarse, Avenida Enrique Crooke Larios. En 1916, Alfonso XIII le concedió el marquesado del Genal en perpetuidad y para sus descendientes. Participó con su primo, IIIº marqués de Larios, José Aurelio Larios Larios, en la compra en 1918 de las bodegas de Jiménez-Lamothe. Asimismo, era un gran propietario de inmuebles en Málaga capital y cotitular del suntuoso Palacio de Anglada de Madrid junto al IIIº marqués de Larios. Fue artífice de la posterior construcción en Málaga del Paseo de la Farola y de la avenida Cánovas del Castillo. En 1936 participaría junto su primo, el IIIº marqués de Larios, en la financiación del golpe de Estado de 1936. Murió en Madrid en 1938 contando con 81 años.

Cortina del Muelle a principios del siglo XX se llegó a llamar Avenida Enrique Crooke Larios

En la colonia de Sabinillas, el nombre de San Luis le venía impuesto por sus anteriores titulares cuando fue adquirida a sus titulares por un préstamo que le debían a los Larios.

Cada finca se especializó en un determinado cultivo. Así, en San Luis de Sabinillas se concentró el cultivo de la caña de azúcar que era transformada en el ingenio allí situado. La producción de trigo se trataba en el molino de San Martín del Tesorillo. Y las almazaras se ubicaron  en San Pablo de Buceite. En estas tierras sampableñas y tesorilleras, los Larios introdujeron los cítricos tan propios de la región levantina, naranjas principalmente.

Año 1898. Molino de aceite situado en la calle Real de San Pablo de Buceite. Foto: Andrés Beffa García.

También se cultivó en tierras tesorilleras el pimentón o añora, viniendo especialistas murcianos para su introducción que aconteció en 1874, construyéndose en la localidad una fábrica y una marca, «Pimentón de San Martín», pero dejó de producirse en 1913 por falta de rentabilidad.

Asimismo, en el año 1901, fue introducido el arroz, aprovechando también la existencia de humedales en la zona más costera, aunque fue prohibido en 1917, cuya cosecha se quemó, a causa de la epidemia de paludismo que sufría la población del Tesorillo.

Año 1952. Trabajadores de Tesorillo plantando arroz, otra de las señas de identidad diferenciales del resto de la comarca campogibraltareña. Fuente: «Quiero a Tesorillo».

Con el posterior triunfo del golpe de Estado del general Franco, a partir de 1937 quedó nuevamente autorizado el cultivo del arroz, ante la escasez de alimentos existentes en la postguerra para el consumo humano, con el mismo resultado epidémico, hasta que en los años setenta cayó su plantación. Hoy, los cultivos subtropicales, como el aguacate, se van extendiendo de forma acelerada entre los colonos que accedieron a partir de 1945 a la titularidad de las tierras, tanto en Tesorillo como en San Pablo, así en la zona axárquica donde las fincas de aquella dinastía de los Larios figuran ahora a nombre de la empresa, «Salsa», herederos colaterales de aquella saga, por su mayor rentabilidad económica.

En el término municipal de Jimena de la Frontera existía además en ese último tercio del siglo XIX la Colonia Agrícola de Hoyos de Guadarranque, más conocida por «Buenas Noches», lugar donde nace dicho río, con 150 habitantes, propiedad de la sevillana familia de José Robledo Crespo, un asiduo visitante al núcleo de población de la estación de tren de los Ángeles. También, las de «San Andrés» con 30 habitantes, titular de Gregorio García Trujillano. Y otras dos de Francisco Montes: «San Francisco del Juncal» (30 habitantes) y la de «El Bugeo de la Colesa» (19 habitantes)

La diversidad de la tipología constructiva, dispar de aluvión, que conformó el paisaje urbano de San Martín del Tesorillo y de San Pablo de Buceite, así como la presencia de la palmera, aunque se plantara dos décadas y media después como árbol ornamental por excelencia en sus calles principales, no originan dudas, como huella, de la geografía humana de procedencia levantina en sus inicios y luego mallorquina, de quienes conformaron el desarrollo y la consolidación de los asentamientos humanos que se fueron produciendo en esos lugares, no originarios exclusivamente de Jimena e incluso de Andalucía.

El paisaje urbano de las nuevas poblaciones de San Pablo y El Tesorillo asociadas a la palmera, aunque plantadas más tardíamente, hacia 1918, a su construcción que como núcleo de población quedó inicialmente terminado en 1883. En esta imagen, la calle Larga de San Martín del Tesorillo. Foto: Rosa Estorach.

Esta dinastía de los Larios, posteriormente a la constitución de la SIAG, fueron adquiriendo además otras fincas en Jimena, once montes más, pensando ya en la fábrica de corcho que se instaló en la Línea de la Concepción, a añadir en Gaucín, Alcalá de los Gazules, Marbella y Ojén, así como en San Roque (Cortijo de la Cruz en el año 1895), La Alcaidesa y las Cañadas en 1896), Algeciras (la Hacienda de Gomares y el Cobre) y los Barrios (Guadacorte ya a nombre de los Larios Sánchez Piña, en el año 1898), entre los ríos Guadarranque y Palmones, que quedaron fuera de la SIAG, hasta hacer un total de 17.065 has. campogibraltareñas, convirtiendo a este apellido en el titular del mayor latifundio de España.

Los Larios no sólo compraron tierras en el valle del Guadiaro y Genal o en el Campo de Gibraltar y costa occidental malagueña, sino de la misma manera adquirieron, sobre todo para el cultivo de la caña de azúcar, otras fincas situadas en Torre del Mar, Nerja, Torrox, Motril y Salobreña, donde lo acompañaron de los respectivas fábricas de ingenio.

Año 1905. Gibraltar. En el espigón de San Felipe perteneciente a la Línea de la Concepción se halla la fábrica de corcho de los Larios. Imagen: Ana María Robie.

Asimismo, finales de este siglo XIX destaca como gran realización de la rama gibraltareña de los Larios, la instalación en 1889 -dos años después de la constitución de la SIAG– de una ambiciosa fábrica de corcho en La Línea de la Concepción, la mayor y más moderna de España de aquel momento, alimentada por la abundante materia prima procedente del alcornocal de Castellar de la Frontera, donde la finca La Almoraima fue arrendada en abril de 1888 por Ricardo Larios Tashara, como también de los montes que esta saga poseía en Jimena de la Frontera y Los Barrios, así como el corcho que podía comprar de las fincas privadas de la Serranía de Ronda, Alcalá de los Gazules, Tarifa y Jerez.

Entonces, las provincias de Cádiz y Málaga aglutinaban cerca de la mitad de producción de corcho de España. La producción estimada por saca de este aprovechamiento de las tierras propiedad de los Larios podría estar cifrada en 6.731.300 kgs. (datos de 1909)

Los Larios fábrica de corcho

La innovadora fábrica de corcho de la Línea de la Concepción de 1888 situada en el istmo con Gibraltar. 

En este  sentido, se creó esta «Industria Corchera» que fabricaba tapones de corcho, planchas de corcho, y serrín, dotada con un capital social de 2.500.000 pesetas, sufragado íntegramente por Ricardo Larios Tashara en concepto de préstamo sin interés de la sociedad, «Larios Hermanos», rama gibraltareña, titular de su padre fallecido, 30 de enero de 1969, Pablo Eustaquio Larios Herreros de Tejada, del que era albacea de sus bienes.

Ricardo Larios Tashara, hijo del cabeza de la rama gibraltareña, Pablo Eustaquio Larios Herreros, había quedado igualmente como jefe de la rama Larios de Gibraltar tras la muerte de su hermano mayor, Pablo Antonio, que aconteció el 16 de abril de 1879.

Ricardo, a su vez murió soltero poco después de la puesta en pie de esta fábrica, el ocho de agosto de 1892, y la legó, en su condición de liquidador de los bienes de sus padres, Pablo Eustaquio Larios y Gerónima Tashara, y de su hermano, también fallecido, Pablo Antonio, a sus sobrinos e hijos de su hermano: Pablo, Leopoldo, Augusto, Ernesto y Carlos Larios Sánchez de Piña.

Se ubicó la instalación en la Línea de la Concepción, en la zona llamada espigón de San Felipe, lindante con la playa de poniente, en terrenos propiedad de los Larios, istmo con Gibraltar, de cara a la fácil exportación de sus producciones vía marítima a la vez que para importar carbón británico para su funcionamiento. Disponía de 23.504 metros cuadrados construidos donde trabajaron mil personas que recibían formación en las escuelas establecidas dentro de sus instalaciones.

Terrenos del espigón San Felipe donde estuvo la Industria Corchera de la rama gibraltareña de los Larios en la Línea de la Concepción. Foto: Diario Europa Sur 13.11.2016.

Esta «Industria Corchera» procesaba anualmente unos 15.000.000 kgs de corcho, llegando en 1899 a fabricar 100 millones de tapones. Estaba dotada de la última tecnología existente, mecanizada e integrada todas sus fases. Se movía con dos máquinas de vapor (de 90 y 150 caballos) y tres calderas de vapor (una de 60 caballos y dos de 100) La fuente energética utilizada en este complejo era el carbón mineral. Parte de esta energía se destinaba a alimentar tres dinamos, que proporcionaban electricidad a 300 bombillas y 16 bujías; otro signo más de modernidad, pues se trata de la primera vez que se irrumpía la luz eléctrica en la Línea de la Concepción. Alcanzó su máxima de producción en la última década del siglo XIX y de exportación en los primeros años del nuevo siglo, periodo, 1900-04, donde se exportaron 7,5 millones de kilos.

La fábrica contaba además con un servicio de lucha contra incendios integrado por una bomba a vapor cuádruple, capaz de proporcionar 200 litros por minuto, y una bomba portátil de 300 litros por minuto. A pesar de ello, sucedieron dos grandes siniestros. Poco después de su inauguración, el 21 de junio de 1889, donde parece que solo afectó a 10.000 tms de corcho que estaban apiladas en un patio exterior pendientes de ser tratadas, en contra de lo que publicó el Diario de La Línea, que expresó que la fábrica había quedado hecha cenizas, y el grave incendio, ese sí, que aconteció a las 14 horas el día 13 de febrero de 1894, iniciado en el depósito de serrín seguido de explosiones, con un balance de 8 muertos y numerosos heridos.

Relación de fallecidos y heridos en la fábrica de corcho de los Larios en la Línea de la Concepción a consecuencia del incendio que tuvo lugar el día 13 de febrero de 1894. Fuente: Antonio Cruz de los Santos.

Se repusieron de nuevo y prontamente las instalaciones, pagando el seguro su coste. Se intentó trazar un ramal del ferrocarril que llegase hasta la estación de San Roque, para conectar con el ferrocarril, Algeciras-Bobadilla, pero fue denegado por razones militares.

La fábrica quedó cerrada en 1908 por falta de competitividad al haberse producido la subida del precio de la materia prima, la rescisión del contrato de arrendamiento de la Almoraima, trabas administrativas para seguir sacando corcho de los montes que estaban sujetos a planes de ordenación, por los nuevos impuestos establecidos al declararse dicho espacio como zona fiscal, encarecimiento del carbón importado, y el incremento de los aranceles aduaneros por gran parte de los países donde se exportaban.

(Continuará: LA BRITANIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR. https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/16/35385/)

Bibliografía consultada:

“Los Larios en Andalucía y en el Campo de Gibraltar” (I y 2) Jerónimo Sánchez Blanco. Nuestra Historia. Alameda. Diciembre. 2007.

«Historia de San Martín del Tesorillo en la España Contemporánea». Jerónimo Sánchez Blanco. Año 2007.

«Los Larios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 17. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1997.

«Medina Sidonia, Larios, March: latifundios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 4. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1994.

«Las Reales Fábricas de Artillería de Carlos III en Jimena de la Frontera». José Regueira Ramos.

«Los Gálvez. Una familia histórica». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.07.2010.

«Cameranos en Málaga en el siglo XIX». Manuel Muñoz Martín. Isla de Arriarán, páginas 125-134.

«Orígenes de la familia Larios». Geneanet.org.

LARIOS. http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/larios.html.

«José de los Mártires Serrano Valdenegro (Militar)». Fuente: malagapersonajes.blogspot.com.

‘Málaga y los Larios. Capitalismo industrial y atraso económico 1875-1914’. Antonio Parejo Barranco. Editorial Arguval, 1990.

«Málaga Curiosidades Malagueñas: Historia de nuestra Málaga para que no caiga en el olvido». La industria textil malagueña del siglo XIX: «Industria Malagueña S.A. y La Aurora. Junio 2011.   http://malagaysushistorias.blogspot.com.es.

“Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930) Antonio Santiago Ramos, Isabel Bonilla Estébanez y Antonio Guzmán. Libros con acento andaluz. ISBN: 84-95012-80-4.

«Industria Malagueña S.A». Asociación en defensa de las chimeneas y el Patrimonio Industrial. 

Imágenes.»Málaga en el siglo XIX». Paseando por la Alameda.»Doris Day». 2007.

“Industria Malagueña, S. A.”, Jábega, n.º 15 (1976), “El triángulo financiero Heredia-Larios-Loring”, Jábega, n.º 19, (1977), “Mentalidad empresarial y acumulación de capital de la ‘Casa Larios’ de Málaga”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (1979). José Antonio Jiménez Quintero. 

 «La industria malagueña». Málaga, ayer y hoy.  http://www.malagaayeryhoy.com.

Andalupedia. «Larios». http://www.andalupedia.es

«Minería Industrial». Francisco Cano García. Revista Sizigia nº 2. Diciembre 2009.

«El Banco de Málaga, el apoyo financiero para el despegue comercial e industrial del XIX». Francisco Gutiérrez. Diario SUR. 22 abril 2018. 

«El tren a Málaga: un viaje de 150 años». Pilar Cobos. Diario Córdoba. 30/08/2015.

«Industriales del siglo XIX. Los Larios, estirpe de empresarios». Amanda Salazar. Diario SUR. 28.11.2007.

«Sagas familiares de Málaga que han hecho historia». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.12.2011.

«Familias malagueñas del siglo XIX para recordar». Manuel Muñoz Martín.  Editorial Autor Editor. 2006. 

 «La mirada de Málaga». Alfonso Vazquez. A-Z Andalucía. 2011.

Historia de Málaga. «Los grandes almacenes». Matías Stuber. Diario la Opinión de Málaga. 14.09.2014.

Fernando Orgambides. «Camino inglés». 25 junio 2012.

«La actividad comercial en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isabel II». Revista de Transportes Servicios y Telecomunicaciones, número 13. María del Carmen Cózar Navarro. Catedrática de Escuela de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz. Año 2007. 

«Heredia, Manuel Agustín (1786 – 1846)». Cristóbal García Montoro. 1978.

«El Ángel I». Antonio Luna Aguilar. Diario Sur. 20.09.09.

«Los testamentos de Carlos Larios. Empresario. Primer Marqués de Guadiaro». Cristina Fernández Barrios, profesora IES. Mª Concepción Barrios Escalante. Investigadora y exprofesora. Isla de Arriarán, XXXV.

«El caso Larios (1888): Un polémico diagnóstico de locura» . Dr. Emilio García García. Universidad Complutense. Madrid.

«Enrique Crooke y Larios: hombre, político e industrial. Una mirada desde la prensa de la Restauración». Carmen Bulpes Fernández.

«Los orígenes del antimilitarismo en España». Revista digital Andalán. Eduardo Montagut Contreras. 15/02/18.

«Los diputados de la provincia de Cádiz durante la Restauración (1874-1899)» Alfonso Perales Pizarro. Universidad de Cádiz.

Archivos históricos del Congreso de Diputados y del Senado. 

«La Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara 1857-1910». José L. Casado Bellagarza.  Edita: Publicaciones y Divulgación Año 2015.

«El Marqués del Duero y la azucarera de San Pedro de Alcántara». Francisco José, Sánchez  Sánchez. Universidad de Granada. Granada, España.

Portal de la tenencia de alcaldía de San Pedro de Alcántara. «Historia». Fuente: http://www.sanpedroalcantara.es.

Historia del automóvil en Málaga. «Taillefer. La Familia y los negocios». 25.06.2009. blogspot.com.

Historia local. «Azúcar de San Pedro de Alcántara para las fábricas de Málaga». Rosaverde.com.

«Azucarera Larios cumple 125 años de historia ligada al desarrollo de la provincia de Málaga». Salsa Inmobilaria. 2 julio, 2015.

«Los Larios y la caña de azúcar. Auge y declive. La Producción del azúcar de caña». Consejería de educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Junta de Andalucía. Junio 2015.

«La verdadera historia de la fábrica de azúcar de Maro». Eugenio Cabezas. 19.11. 2017.

SALSA. Grupo Sociedad Azucarera Larios, SA.

«El ferrocarril Málaga-Córdoba». Cristóbal Gª Montoro. Diario La Opinión de Málaga. 10.08.2015.

«Crónica de la visita de Sus Majestades y Altezas, la reina Isabel IIª a Málaga y provincia en cctubre de 1862». Por don Ramón Franquelo , vocal de la Comisión Histórica , Literaria y Arqueológica.  Málaga, 1862. Diputación Provincial de Málaga y Ayuntamiento de Málaga. Imprenta de D. Ramón Franquelo. 

«La burguesía malagueña y sus promociones arquitectónicas de carácter religioso y asistencial». Eva María Ramos Frendo. Universidad de Málaga.

«Semblanza de San Martín del Tesorillo». Juan Gutiérrez López. 31.01.1980. 

«Un recorrido por la historia de San Pablo de Buceite»  Andrés Beffa García. 10.05.2012.

«Historia de SPB a un click: De Buceite a San Pablo, hace 126 años». «Pablo y Martín nombres repetidos en las distintas generaciones de los Larios». Publicación del I Centenario San Pablo/San Martín. 1987. José Regueira Ramos. Buceite.com. 27.7. 2013.

«De Miramar a Guadacorte. La influencia inglesa en la arquitectura de recreo del Campo de Gibraltar». Ana Aranda Bernal. Revista del Patrimonio Nacional. Reales Sitios, número 161. 3º Trimestre 2004. Servicio de Publicaciones, 2007. Diputación Provincial de Cádiz. 

«Arquitecturas perdidas VIII: Palacio de Medinaceli». Urban Idade. Memorias de las redes urbanas. Enrique Fidel. 2 marzo, 2010.

«La piqueta, contra el «Patio de los Leones». El Palacio de Larios, en la Castellana, antes de su derribo». Federico Ayala Sörenssen. Diario ABC. 05/10/2015. 

«Los Larios y la Industria Corchera. Un caso de industrialización fallida en el Campo de Gibraltar». José Ignacio Jiménez Blanco. Universidad Complutense de Madrid.

«El incendio en la fábrica de corcho de la Línea de la Concepción. 13 de febrero 1894». Historia de La Línea de la Concepción 1870-1970.  Diario de La Línea.  Portal La Línea en Blanco y Negro. Antonio Cruz de la Fuente.

La gente de Gibraltar. «1888 – Ciudad Ho Chi Minh a Algeciras – Ferrocarril del Sr. Henderson Alexander Henderson y John «Juanito» Morrison – Louis Lombard y Juan Bosano  Horatio Jones Sprague,  JA Garbarino y J. Marsden». Neville Chipulina. 

«La estación del ferrocarril». Diario Europa Sur. 

«El tren Algeciras-Bobadilla» (1ª 2ª, 3ª, 4ª y 5ª parte). Manuel Correro García. 2017.

«Por el valle del Guadiaro: ferrocarril en estado puro». Viajesferroviariosblogspot.com. 17.01.2013.

«Algeciras (Gibraltar) Railway Company. Ltd». Vida Marítima. Vicente Luis Sanahuja Albiñana. 17.03.2008.

«El Tren de los ingleses». Crónicas de un anglófilo. Juan Jesús Ladrón de Guevara.

Euroferroviarios. «Bobadilla a Algeciras (Línea FC) Algeciras Gibraltar Railway Cº». 

«Victoria Eugenia, la reina más desdichada». El Confidencial. 06.02.2009.

«La Reina Victoria, en la Almoraima». Diario de Cádiz. 14.04.1915.

«Curiosidades históricas. El Ferrocarril en Tesorillo». Blog de Paqurro. 03.04.2018.

«Inauguración trayecto ferrocarril de Argeciras a Jimena de la Frontera». Francisco Jiménez Jiménez «Currini». Blog Rfx. Agosto 2008.

«Mansión de los Larios en el Monte de la Torre». Noticias de la Villa de los Barrios. Antonio Álvarez Vázquez 09/26/2011.

«San Enrique, barriada industrial y agrícola herencia de la familia Larios». Sanrópolis. 13.11.2016.

“Un encantador valle en el Campo de Gibraltar”. Diario de Cádiz. 13.08.2009.

“La Casita de campo, un lugar mágico”. Y. G. T. / JImena 29.10. 2010.

 “La inscripción en el Registro de la Propiedad de la Casita de Campo”. Noticias de San Martín del Tesorillo. 28. 04. 2011.

La gente de Gibraltar. «1809 – La familia Larios – Maestro de la caza». Neville Chipulina. Septiembre 2012.

La gente de Gibraltar. «1800 – The Royal Calpe Hunt». Neville Chipulina. Octubre 2010. 

La gente de Gibraltar. «1881 – The Polo Club».  Neville Chipulina. Diciembre. 2013

«Historia del Polo en España». Elma Caballero González-Gordon. AEQUE XXI SL. 2016.

«El Tesorillo. Mallorquines tras los pasos de March». Honorat Bauçà Roig y Margalida Juan Taberner. Roig Editors S.A. Mallorca 2012.

«La primera huelga de mujeres de Málaga». Mar Rubio. Cultopía. 08.03.2018.

«El marqués de Larios, la estatua sin sitio». Alberto Gómez. Diario SUR, 03.12.2916. 

«¿Por qué los Larios no estuvieron en la inauguración de su calle?» Ana Pérez Bryan. Diario SUR. 15.10.2017.

«Manuel Domingo Larios. Monumento en su Honor». Fuente: malagapedia.Wikanda.

«Prestigio bodeguero en la Málaga del XIX». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 28.11.2016.

«La fábrica de Larios, el pasado de la industria alcoholera». Noemí Velasco. Diario de la Mancha «Lanza». 10.06.2017.

«Éxitos y miserias de una parte de nuestra historia». Ángel Recio. Diario Málaga Hoy. 05.02.2011.

«La herencia envenenada». Ramón Triviño. 09.03.2014. torrolex.blogspot.com.

Ante una nueva sentencia judicial. «Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018. torrolex.blogspot.com.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario. La Opinión de Málaga. 

«La hija del marqués de Larios demandará ante la ONU a la jueza que ordenó su desahucio» El Confidencial. Silvia Taulés. 21.04.2018.

«La disputada herencia del marqués de Paul». Álvaro de Cózar. Diario El Pais. 04.10.2014.

«Bárbara Kalachnikoff y sus dos hijas, a punto de recuperar la disputada herencia del marqués de Paúl». Diario digital, «El Español. 28.04.2017.

«Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018.

«Los descendientes de Vicenta Maturana (2) Los ricos herederos». Heliodoro Ceballos Merino.  

«Hasta que la herencia nos separe: Litigios, pasiones y vendettas». Jesús Salgado. 2000.

«Odio más espeso que la sangre. La complicada crónica de la herencia del marqués de Larios». Eugenio Suárez. Diario La Nueva España. 16.05.2012. 

«El secreto del marqués de Larios». Maite Martínez Blanco. Diario La Verdad de Murcia. 13.05.2010.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario La Opinión de Málaga. 09.01.2017.

«La Conferencia de Pizarra». Pizarra en el Recuerdo. Centro Guadalinfo de Pizarra. Año 2013.

«Al Sur de Granada (1919-2005) Primeras Jornadas sobre Gerard Benan». Centro de Documentación y Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra. Mecina-Fondales (La Taha) 2005.

«La financiación de la Guerra Civil española: una aproximación histórica». José Angel Sánchez Asiaín. Editorial. Crítica. Año, 2012.

«La verdadera historia de las enfermeras de la Batalla de Brunete». A. Vargas. Guerra en Madrid. 06.7.2015

«La Equitativa: un edificio emblema de Málaga». Ángel Escalera Diario Sur.

Fuentes orales.

Jerónimo Sánchez Blanco, José Regueira Ramos, José Manuel Algarbani, Isabel Ortega Ortega, Rosa Estorach, José María Moreno Vega, Teodosio Vargas-Machuca García, Francisco Quirós «Pacurro». Domingo González Quintero, Rosa Escobar y Carlos de las Rivas Hidalgo.

ANEXO Iº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON ESTA HISTORIA SOBRE LOS LARIOS.

(Iª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO  (14.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/

(IIª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO (27.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/27/ii-la-casita-de-campo-y-los-larios-la-rama-malaguena-27-06-2018/,

(IIIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA RAMA GIBRALTAREÑA (03.07.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/

ANEXO IIº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON SAN MARTÍN DEL TESORILLO.

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

SOBRE LA GRIPE DE 1918 EN JIMENA (10.05.2018) El año 1918 ha quedado grabado en los anales de la historia como el fin de la Primera Guerra Mundial. No tanto como el año fatídico en que tuvo lugar la mayor pandemia mortal de la historia moderna y contemporánea y donde Jimena ni Tesorillo se salvaron de su tremenda afección mortal:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/10/34917/

“LAS PLAYAS” DEL MUNICIPIO DE JIMENA (16.03.2017) Cómo eran de primitivas las playas adonde los primeros jimenatos nos desplazábamos para bañarnos. Las odiseas de esos primeros viajes. Cuál era el paisaje físico y humano que ofrecía aquel litoral:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/13/31303/

COCHES Y CARRETERAS DE AQUELLA JIMENA (06.03.2017) Un recorrido de época sobre los primeros coches que llegaron al mercado, cómo se conducían, qué reacción provocaba entre la población y como eran las infernales carreteras por donde transitaban:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/06/31255/

BARES DEL MUNICIPIO DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

ANEXO IIIº: OTRAS ENTRADAS DE ESTE BLOG RELACIONADAS CON EL MUNICIPIO DE JIMENA DE LA FRONTERA. 

A) LA COTIDIANIDAD Y LOS HITOS MÁS SIGNIFICATIVOS TRANSCURRIDOS EN JIMENA A LO LARGO DEL SIGLO XX

LA GUERRA DE SIDI IFNI Y JIMENA (02.05.2018) Entre 1.957 y 1.958, el régimen de Franco, ocultándolo y sin declaración de guerra alguna, estuvo en conflicto con el Reino de Marruecos por la continuidad española de sus posesiones coloniales en el África Occidental. Jimena también contribuyó con algunos de sus hijos a ese conflicto:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/02/34839/

PERSONAJES ENTRAÑABLES DE AQUELLA JIMENA: PAQUIRO (08.04.2018) La vida de un esforzado transportista muy particular en su personalidad que se ganaba la vida llevando como carga sobre sus manos y espaldas cuanto hiciera falta y lo mismo sustituía un taxis que un burro:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/04/08/34738/

JIMENA CERRADA (2): LOS INCENDIOS FORESTALES (19.03.2018) Corresponde esta entrada a las reacciones que se producían en pueblo porque había surgido un gran incendio en la sierra. También en esta ocasión se clausuraban temporalmente los negocios y se encerraba la población en sus casas. Si era de noche, se apagaban las luces para dar la sensación de que no había nadie en sus interiores:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/18/34571/

JIMENA CERRADA (1): EL FISCO (12.03.2018) La llegada a la localidad procedente de Cádiz del fisco -la administración fiscal, lo que ahora es la Agencia Tributaria- originaba el cierre de las puertas de las casas, temerosa su población bajo una economía sumergida de supervivencia, ser objeto de su inspección:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/12/34551/

CHOQUE DE TRENES EN JIMENA (27.02.2018) A través de un accidente de tren sucedido en el año 1941 a la salida de la estación de San Pablo en dirección al municipio de Gaucín, se va poniendo al descubierto en aquel periodo de posguerra, la fuerte presencia militar y de presos republicanos que había en el municipio, así como las relaciones de pareja que empezaban a tener con las nativas de la localidad:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/26/34286/

EL BAILE EN “LOS TRES SALTOS” DE JIMENA (15.06.2017)  En la última década de los años cincuenta e inicios de la década de los sesenta del pasado siglo hubo un salón de baile que marcó a una generación. Cómo se divertían, la música de entonces, lo que se bebían:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/15/31855/

LA JINCALETA EN LA FINAL DE MADRID (09.06.2017) Sucedió a finales del año 1956. Jimena como única representante de Andalucía compitió con su baile de origen local, la Jincaleta, en la final de los Coros y Danzas de la Sección Femenina que se celebró en Madrid. Las peripecias que acontecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/09/31809/

LA CASA DEL JUZGADO DE JIMENA (01.05.2017) Destacaba una gran mansión que existe frente a la casa donde nací. Me adentro aquí para recorrer lo que no se supo de las biografías familiares que la habitaron y el origen histórico de este noble inmueble:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/05/01/31675/

LA CALLE Y CASA DE JIMENA DONDE NACÍ (26.03.2016) La calle San Sebastián de aquel tiempo. Cómo eran las tiendas donde comprábamos y cómo nos la arreglábamos cuando las cocinas aran de leña, no existía la calefacción, el agua no corría por las casas, no había ni lavadoras ni tampoco frigoríficos:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/25/31449/

LA MUERTE DE LOS PAPAS DE ROMA DESDE JIMENA (25.02.2017) Al igual que pudo suceder en cualquier otro punto del medio rural en aquella España tan profunda y de tan obligada religiosidad oficial, relato aquí desde el prisma de la infancia cómo se vivió en el pueblo que me vio nacer la muerte en tan solo cinco años de dos Pontífices del Vaticano, Pío XII y Juan XXIII:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/25/31152/

EL CUENTO DE LA CIGÜEÑA Y LA REPRODUCCIÓN (17.02.2017) La historia de una infancia donde la escuela para la enseñanza de la hechos mas elementales, considerados por la moralina estrecha imperante como delicados y no aptos para menores, se aprendían en la calle a través del contacto directo de los amigos, tales como de donde venían los recién nacidos y como las parejas engendraban a sus descendientes:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/17/31102/

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES (05.02.2017): Pasado más de medio siglo, un recorrido por la Jimena y su Estación de tren de los Ángeles acompañado de una familia de octogenarios que así la vivieron en su tiempo de juventud y que tras marcharse del municipio han viajado de nuevo para volverla a recordar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/05/30708/

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015): Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, “Gibraltar español”, a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

B) LA MEDICINA Y LA SANIDAD DE JIMENA A LO LARGO DEL SIGLO XX.

EL EXILIO DEL DOCTOR ORTEGA Y EL RETORNO DE DOÑA PURA (3ª PARTE) (08.02.2018) En esta tercera y última parte de la biografía, se relata la traza del facultativo en el exilio hasta que acontece su fallecimiento en Caracas; acompañado siempre de la historia que paralelamente fue acaeciendo a su entorno familiar:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/08/34163/

EL DOCTOR ORTEGA DURÁN Y LA GUERRA CIVIL (2ª PARTE) (29.01.2018) Los hechos más significativos que le sobrevinieron a este médico de Jimena durante la contienda bélica, desde que tuvo lugar su inicio, 18 de julio, hasta el final, 1 de abril de 1939 con su salida por la frontera de Port Bou al exilio, primero a Francia:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/29/34056  

LA BIOGRAFÍA DEL MÉDICO DE JIMENA, GUILLERMO ORTEGA DURÁN (22.01.2018): Los antecedentes familiares y los acontecimientos vividos por el médico, Guillermo Ortega Durán -originario del malagueño pueblo de Montejaque que ejerció de facultativo en el gaditano municipio de Jimena de la Frontera- que sucedieron desde su nacimiento hasta que estalla el alzamiento militar el 18 de julio de 1936:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/20/33940/

EL PRACTICANTE REPUBLICANO DE JIMENA, JUAN ARJONA GIL (23.08.2017): La aventurada vida de un autodidacta que empezando por barbero fue el practicante y dentista en Jimena hasta verse por su condición de cenetista y masón teniendo que huir de España para conocer otras miserias en el Túnez del norte de África como fue el campo de concentración donde fue recluido y colateralmente otra guerra, esta vez mundial, hasta marchar a Venezuela donde hallaría al la paz y el reencuentro feliz con su familia jimenata pero lejos de su tierra y de los suyos:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/23/32607/

ARAGONCILLO, FARMACÉUTICO EN JIMENA (15.08.2017): Higinio Aragoncillo Sevilla, estuvo durante un corto periodo de tiempo ejerciendo el oficio de boticario en Jimena (desde finales de 1950-1953) Su biografía, la de sus antecesores familiares, también farmacéuticos, y los vínculos parentales de este apellido con el municipio gaditano:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/14/32536/

EL FARMACÉUTICO DE JIMENA, JOSÉ SÁNCHEZ DE MEDINA (07.08.2017)  La vida del boticario, dentro de una saga familiar de la misma profesión, que procedente del gaditano municipio de Ubrique ejerció en la localidad de Jimena durante un dilatado periodo de tiempo (1917-1969) desde su primera plaza hasta su jubilación:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/07/32465/

El DOCTOR MONTERO, LA VIDA ROTA DE UN HOMBRE BUENO (01.08.2017) Los avatares ampliados y exhaustivo por las que atravesó el médico Montero, que tras una dichosa biografía inicial sin embargo con el alzamiento militar de 1936 vio destrozada su profesión así como la propia vida y la de toda su numerosa familia.  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/01/32388/

EL MÉDICO LASTRES DE LA ESTACIÓN (23.07.2017) Una historia que va más allá de una mera biografía médica. Ilustre galleguista, descendiente de una saga de prestigiosos facultativos, aterrizó en Jimena con el silencio sobre su pasado republicano y con la modestia y la discreción que caracterizó su personalidad así como el ejercicio de la profesión:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/22/32226/

EL MÉDICO JUAN MARINA (2ª PARTE) (15.07.2017) Continuación referido a la esposa del médico y familia, su descendencia así como a la vida del hermanastro, Antonio Marina Gutiérrez:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/14/32147/

EL MÉDICO MARINA DE JIMENA (10.07.2017) La biografía del jefe de la saga de los Marinas, José Medina Soria, así como la del médico que ejerció en jimena, su hijo, Juan Marina Bocanegra:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/10/32092/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 2ª PARTE (03.07.2017) Segunda parte de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/02/31989/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 1ª PARTE (26.06.2017) Parte inicial de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/25/31802/

C) HITOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE JIMENA ANTERIOR AL SIGLO XX

IBN’ASHIR, EL JIMENATO MUSULMÁN UNIVERSAL (01.09.2017): La interesante trayectoria de un autodidacta jimenato de religión musulmana que en su exilio en Marruecos vivió en profundidad la espiritualidad del Islam y logró sin aspirarlo, desde su muerte acontecida en la ya lejana fecha de 1363 y de forma ininterrumpida hasta nuestros días, ser reconocido como personaje histórico de relevancia internacional:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/30/32690/

ANEXO IV: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016): Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/ 

Posted in: Solo Blog