EL MÉDICO JUAN MARINA (2ª PARTE) (15.07.2017)

Posted on julio 14, 2017

0


LA SANIDAD EN JIMENA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Días atrás reflejé en este Blog https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/10/32092/ la primera parte de la biografía del médico que ejerció en Jimena, Juan Marina Bocanegra.

Ahora paso a exponer la segunda parte, más relacionada con su entorno familiar y las convulsiones que padecieron por el periodo crítico de la historia de España que les tocó vivir.

Se enmarca el temario en el desarrollo de la Conferencia que pronuncié el pasado día 19.05.2017 sobre la Sanidad en Jimena (1950-1970) y que continuará con nuevas biografías de sanitarios que prestaron sus servicios en esta localidad.

EL MÉDICO, JUAN MARINA BOCANEGRA (2ª PARTE)

Ignacio Trillo

(Continuación) 4.- MARÍA MEDINA CORBACHO, SU ESPOSA

Año 1948. Irene Medina Corbacho y su hermano Luis a la puerta de su casa en calle Sevilla. Fuente: Familia Sánchez Medina.

A finales de 1935, Juan Marina Bocanegra, a pesar de no disponer de plaza titular como médico, regresó a Jimena procedente de Málaga para ejercer su profesión en la localidad. Se echó de novia a la jimenata y vecina, María Medina Corbacho, que vivía en la casa de la misma acera de calle Sevilla, haciendo esquina al callejón El Gato.

Ese inmueble era titular de su padre, Luis Medina Tovar. Estaba situada tres casas más arriba del lugar de la mansión donde desde el año 1910 habían estado residiendo el padre y la familia del citado facultativo, que a esa fecha se encontraban de nuevo viviendo en Málaga.

La pareja de novios acabaría contrayendo matrimonio muy poco tiempo después, año 1938, y montando en la histórica casa de los Marina la consulta y la residencia de la nueva familia.

casa de juan marina y medina jimena b y n

Año 1996. A mano izquierda, la casa de la calle Sevilla haciendo esquina con el callejón El Gato, donde nació y vivió, María Medina Corbacho, con su familia. A tres inmuebles cuesta abajo se halla la mansión con su bello mirador de los Marinas, donde ejerció el que sería su esposo, el médico, Juan Marina Bocanegra, y su hogar familiar. Fuente: «… Y al Sur, el Sur», de Fernando Quiñones. Foto de Josep Capellá. Ediciones OBA.

María Medina Corbacho, había nacido en el año 1914. Juan Marina Bocanegra, lo había hecho en Málaga en el año 1903. 

Doce años después de esa boda se asentaría en la casa de los Medinas, en régimen de alquiler, el matrimonio constituido por el veterinario, Isidoro Sánchez Vega, que llegó destinado a Jimena en 1949,  y su esposa, a la vez que prima hermana, Concha Vázquez Vega, ambos oriundos del serrano municipio malagueño de Benadalid. El enlace nupcial se celebró en el año 1951 en Larache, ciudad que entonces estaba dentro del Protectorado de España en Marruecos y donde vivían los padres de la esposa dedicados al negocio del aceite de oliva.

Tendrían en Jimena a sus dos hijas, Ana María y María José Sánchez Vázquez. La primera, haría Farmacia en Granada, ya habiéndose marchado del pueblo dicha familia en el año 1961 con destino veterinario a Ronda.

Dentro de la endogamia que existió en el sector sanitario relacionado con Jimena, a sumar que Isidoro Sánchez Vega era primo hermano del médico de la Estación de San Roque, Pedro Sánchez García, que se había casado con la jimenata, Irene Medina Corbacho, hermana de María e hija de Luis Medina Tovar. hecho que también explicaría el por qué la familia del veterinario se fue a vivir de alquiler a dicho inmueble.

Año 1956. Isidoro Sánchez Vega, el veterinario de Jimena y su esposa, Concha Vázquez Vega, que se fueron a vivir cuando llegaron a Jimena a la casa donde nació María Medina Corbacho. Aquí se encuentran en la terraza del Hotel Playa Victoria de Cádiz. Fuente: Isidoro Sánchez Vega.

María Medina Corbacho, fue la mayor de la descendencia tenida por el matrimonio celebrado entre María Corbacho Sánchez y Luis Medina Tovar, abogado. Como jurista, el padre prestó más de un servicio jurídico a Juan March Ordinas, dueño de la Sociedad Industrial y Agrícola de Guadiaro, es decir el propietario de San Martín del Tesorillo y de San Pablo de Buceite. María Medina, hizo Magisterio en Cádiz pero no llegó a ejercerlo.

Fue posible, gracias a la Academia fundada en el pueblo para la preparación de bachilleres. Creada  por su progenitor, el abogado Luis Medina Tovar, que entre otras asignaturas dió Literatura y Francés, junto al médico, Guillermo Ortega Durán, y el farmacéutico, José Sánchez de Medina y Ayala. Quedaría disuelta, como tantas cosas, con la sublevación militar del 18 de julio de 1936. El alumnado que prepararon, tenía que examinarse de final de curso por libre en el Instituto de Ceuta, en tanto el de Algeciras estaba en obras, hasta que ya, en 1934, quedó reconvertido el antiguo club naútico algecireño, » El Kursaal», en Instituto.

5.- LA FAMILIA DE MARÍA MEDINA CORBACHO.

Árbol genealógico de la familia, Medina Corbacho. Fuente: Familia Medina Muñoz.

Luis Medina Tovar y María Corbacho Sánchez tuvieron como hijos: a María, que como se ha referido se casó con Juan Marina Bocanegra. Le siguió, Luis, nacido en 1917, que estudió Farmacia y abrió su botica en la calle Real de la Línea de la Concepción. Entre ambos, nacería una niña, Irene, que a los pocos días falleció. Después vendría, Irene, que volvieron así a bautizarla, nacida el 22.12.1919, día que tocó en Jimena el tercer premio de Navidad de la Lotería Nacional. También haría Magisterio. Más tarde, marzo del año 1922, vendría Perico que hizo Practicante y ejercería realizando análisis clínicos en la farmacia de su hermano Luis.

Año 1958. En el patio terraza de la familia de los Marina. Luis Medina Corbacho, el farmacéutico. Niño detrás no identificado. Con gafas de sol, Isidoro Sánchez Vega, veterinario. Asomando la cabeza, Juanín Marina Medina. A continuación, Pedro Medina Corbacho, practicante y analista de laboratorio. Detrás, no identificado. Con gafas de ver, el médico, Juan Marina Bocanegra. Con el codo situado en el macetero, no identificado, Y por último, Juan Casasola, médico de La Línea, subido al pasamano de la escalera. Fuente: Familia Medina Muñoz.

En marzo en 1924, alumbraría, Ángeles, la única que no cursó estudios medios o universitarios. Acabaría casándose con su primo segundo, Miguel Negrete Medina, con negocios en Gibraltar. Sufrió con su marido el cierre de la Verja del Peñón ordenado por el Gobierno de Franco en 1968. Por ello, tuvieron que cambiar su casa y domicilio en la Línea de la Concepción para vivir en el interior de la Roca, donde quedaron separados de la familia hasta su apertura en diciembre de 1982. Y en 1928, por último, vino al mundo, José Luis, que haría Medicina y al realizar las milicias universitarias en Badajoz se quedaría a vivir definitivamente en la capital pacense donde más tarde se casaría, ejerciendo como médico especialista en ginecología.

Año 1959. Luis Medina Tovar, el padre de los Medinas Corbacho, un año antes de su fallecimiento, ocurrido en el año 1960. Fuente: Ángeles Medina Sánchez.

Luis Medina Tovar, jimenato, nacido el 27 de noviembre del año 1884, padre de María Medina Corbacho, fue compañero de estudio y amigo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada del padre de la Patria andaluza, oriundo de Casares, Blas Infante Pérez de Vargas. Con él conservó la amistad después del fin de la carrera, acaecido en el año 1905, existiendo una amplia correspondencia epistolar entre ambos que obra en poder de su nieto, José Luis Medina Vázquez, hoy también abogado en Badajoz.

Año 1927. Luis Medina Tovar, que fuera alcalde de Jimena por el Partido Liberal desde 1916 hasta septiembre de 1923, en que tuvo lugar el Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera. En la foto con tres de sus hijos: Luis, Pedro e Irene. Fuente: Familia Medina Muñoz.

También, Luis Medina Tovar, persona conservadora y ferviente católico, hacendista y de gran patrimonio, sería alcalde electo de Jimena por el Partido Liberal en el año 1920, sustituyendo al anterior alcalde, Fernando Álvarez Liñán.

censo electoral de jimena en 1916 1

censo electoral de jimena en 1916 2

CENSO ELECTORAL DE 1916. CÓMO ERA LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA Y EN JIMENA. Hasta la llegada de la Segunda República en 1931 no pudieron votar los varones que eran mayores de edad -que hasta 1978 estuvo fijado en 21 años- independientemente de su condición social y del dinero que tuvieran. En 1933 por primera vez votarían las mujeres y en febrero de 1936 fueron las últimas elecciones democráticas hasta las siguientes, tras la desaparición del franquismo, que tuvieron lugar en junio de 1977. Y ya en las elecciones generales de marzo de 1979, votaron por primera vez los mayores de 18 años, tras la aprobación de la actual Constitución que data de diciembre de 1978. Antes de la República y bajo la monarquía, exceptuando los periodos de dictadura como la de Primo de Rivera,(1923-1929), solo votaban aquellos varones que tenían dinero y pagaban impuestos. Por ejemplo, en Jimena lo podían hacer en el año 1916 un total de 60 vecinos de un total de los más de 8.300 que estaban censados en el padrón municipal. Pongo aquí el censo electoral de entonces, 1916, para las elecciones generales de cara a elegir Senadores donde algunos, y solo algunos, podéis encontrar el nombre de vuestros antepasados. Si no tenéis inconveniente, comentarlo con datos o parentescos para seguir enriqueciendo nuestra historia local. Pinchándolos con el ratón del ordenador se agrandan y se pueden leer los nombres y apellidos de aquel tiempo. Fuente: Ayuntamiento de Jimena, vía Leopoldo Moreno Barranco.

Continuó de primer edil tras las elecciones municipales municipales que tuvieron lugar el 29 de enero de 1922. Sin embargo, sería cesado y disuelta dicha Corporación con motivo del Golpe de Estado militar que sucedió el 17 de septiembre de 1923. Lo llevó a cabo, el general, nacido en Jerez de la Frontera, Miguel Primo de Rivera, con la complicidad del Rey Alfonso XIII. Se trataba de impedir la exigencia por el parlamento de responsabilidades políticas derivadas de los escándalos relacionados con la guerra en Marruecos, tanto, por los casos de corrupción económica que ocurrieron, como por las derrotas militares que ocasionaron cuantiosas pérdidas en vidas humanas, tanto de oficiales como de soldados.

Año 1931. Los hijos varones de María Corbacho Sánchez  y Luis Medina Tovar: Pedro, José Luis y Luis. Fuente: Familia Medina Muñoz.

En este sentido, el teniente de la Guardia Civil de Jimena, Manuel Cuadrado Díaz, fue el encargado de comunicar, en sesión de Pleno municipal, el cese de Luis Medina Tovar y la disolución de su Ayuntamiento democrático, Semanas después, pasó a ser nombrado alcalde, el padre del médico los Marina, José Marina Soria. Ambos regidores, a partir de 1938 y a consecuencia de las nupcias de sus hijos, María y Juan, respectivamente, pasaron a ser consuegros.

Asimismo, otro hecho curioso y familiar a destacar. Las actas municipales de ese periodo de tiempo tan turbulento a nivel político, que fue de 1916 hasta 1936, vienen firmadas por el mismo secretario interino del ayuntamiento de Jimena, Francisco Corbacho Sánchez. Precisamente era hermano de la esposa del depuesto alcalde, Luis Medina Tovar, que poco tiempo después de su cese como alcalde, ocurrido en 1923, sería nombrado juez municipal del Juzgado de Jimena, constando así en las partidas de nacimiento de la localidad de 1929.

Año 1925. Francisco Corbacho Sánchez y Diego Meléndez Ramos. Fuente: Ediciones OBA.

Así pues, dicho secretario interino del Ayuntamiento, Francisco Corbacho Sánchez, a pesar de los drásticos cambios políticos de la época, permanecería en el puesto, tanto en la etapa monárquica-censitaria como bajo la dictadura de Primo de Rivera así como también a lo largo de la Segunda República. Paradógicamente, a pesar de su pensamiento conservador unido a su lealtad profesional en el ejercicio de su labor, fue cesado de su condición de empleado municipal interino por la Comisión Gestora, presidida por Diego Meléndez Ramos, que fue nombrada en octubre de 1936 por los golpistas del 18 de julio, hecho que negativamente perduró como reproche en las mentes de sus familiares.

5.- LA DESCENDENCIA DEL MATRIMONIO MARINA Y MEDINA

Año 1948. Playa de Torreguadiaro, ya preferida por la familia Marina y Medina que figura al completo. Guillermo, Marina Medina, María Medina Corbacho, Juan Marina Bocanegra, Juanin y José Luis. Fuente: Familia Juanin Marina Medina.

Juan Marina Bocanegra y María Medina Corbacho tuvieron tres hijos varones que dieron a luz en Jimena: José Luis, nacido en 1939, Juanín en el año 1941 y Guillermo en 1945.

Fueron a la escuela en Jimena, y más tarde, ante la ausencia de un centro de secundaria, tuvieron que marchar fuera, retornando en vacaciones.

Año 1946. Novena de la Estación a la Reina de los Ángeles. La cuarta por la izquierda vestida de blanco, María Medina Corbacho, la mujer del médico, Juan Marina Bocanegra. Delante y con las manos en el bolsillo, su hijo José Luis y más adelante, con la cabeza agachada, su otro hijo, Juanín. También, de izquierda a derecha, figuran en la foto: Isabel Huertas García que tres años y medio después se casaría con el médico, Juan Trillo Trillo. A continuación, Elisa Pardo Pernias, la mujer del médico, Manuel Lastres Abente, que llegó ese año y que vivió en la Estación de Jimena. Le sigue, Rosario Huertas García, casada en el año 1940 con el veterinario que también vivió en la Estación, Domingo Casas Castro. Y tras María, una señora no identificada. Foto: María José Mata Lastres.

Cuando el mayor, José Luis, a principio de la década de los cincuenta, iba a hacer las milicias universitarias en verano en el campamento militar de Montejaque, tuvo que pedir para su ingreso un certificado de buena conducta, como en aquel entonces era preceptivo para casi todo. Resultó ser negativo.

Puesto su padre, Juan Marina Bocanegra, inmediatamente en contacto con el teniente de la Guardia Civil que comandaba el Cuartel, situado un tanto más arriba de su misma acera en calle Sevilla, llamada entonces calle José Antonio Primo de Rivera en homenaje al fundador de la Falange Española, le respondió que no había sido él sino el cura el autor de ese concluyente reparo.

Año 1960. Cena de gala en Torremolinos. Juanín y su hermano, José Luis Marina Medina. Fuente: Blanca Marina Benítez.

El párroco había puesto en su informe que Juan Marina Bocanegra, padre de ese aspirante a realizar las milicias, se caracterizaba por darle la espalda a la iglesia y no solo no asistir a sus actos religiosos sino que encima se mofaba de ellos. A lo que el médico Marina, recurriendo a su habitual seducción y socarronería con aires de autosuficiencia, le argumentó a ese Teniente que no merecía tal desafecto de él dada la gran amistad que le unía personalmente, por ser ambos amantes de la cacería y haber compartido juntos y con agrado tantas salidas al campo, impropio por tanto que fuera rota por lo que dijera el cura en el ámbito de sus creencias. La reacción del oficial de la Guardia Civil no se hizo esperar, ablandándose. En su presencia, procedió a romper el satánico informe del sacerdote, emitiendo a continuación uno nuevo de su puño y letra donde certificaba el carácter intachable de la familia Marina.

Pasado el tiempo y ya finalizados los estudios por los descendientes del médico Marina, a tempranas edades quedaron truncadas las vidas: primero, la de Guillermo, el más pequeño, y después la de José Luis.

La de Guillermo, ocurrió en el año 1979. Había estudiado Marina Mercante en Cádiz, se había casado y marchado a trabajar y a vivir en Madrid.

Año 1973. Amparo López Cruz y Guillermo Marina Medina, siendo novios en los aledaños de El Paseo de Jimena. Fuente: Ediciones OBA.

Cuando se hallaba de vacaciones cerca de Jimena, Guillermo sufrió un fatídico accidente mortal de coche. Sucedió en el tramo de la carretera nacional 340 de Cádiz a Barcelona, entre Sotogrande y la ciudad de San Roque. Conducía su Citroen, «dos caballos», descapotable. El vehículo se salió de la carretera por una curva peligrosa y su cuerpo, entonces no existían cinturones de seguridad, fue despedido con tal fatalidad que acabó golpeándose la cabeza con una piedra. Falleció tras estar un mes en coma profundo. Contaba con 34 años. En el coche iba acompañado de su esposa, Amparo López Cruz, oriunda sanroqueña nieta del afamado pintor linense, José Cruz Herrera e hija de la también pintora, Amparo Cruz, que quedó ilesa, aunque con contracturas en sus cervicales. Tenían una niña pequeña, Amparito, de dos años de edad.

Esa noche, cuando se corrió la primera noticia por el pueblo con el contenido de que el hijo del médico había tenido un accidente mortal, creyeron que me había ocurrido a mí. Ese día, mis padres estaban en Málaga. Mi tía Angelita Luque Huertas, esposa de Manolo Castilla Barranco, con la que nos unía un gran afecto familiar, inmediatamente que se enteró, arrancó a llorar desconsoladamente en el mostrador de la tienda que regentaba dicho matrimonio en El Paseo. Más tarde, todo se aclararía.

Año 1965. Guillermo Marina Medina con vecinos de Jimena de su edad. Delante: Pepe Gómez Sánchez «Carrillo». Detrás de izquierda a derecha: Juan Manuel Contreras Benítez, Francisco Gutiérrez Ordóñez, Antonio Bersabé Borja, Guillermo Marina Medina tocando la guitarra, Jerónimo Castilla Luque, Sebastián Pérez Merino, Alfredo Márquez Lorente, José Pérez Rodríguez y Alfredo Macías Mendoza. Fuente: Ediciones OBA.

Poco tiempo después del fallecimiento de Guillermo, moría de cáncer, José Luis, el hijo mayor del matrimonio. Le ocurrió en Madrid en el año 1985, a la edad de 46 años, Antes había hecho la carrera de Ingeniero Agrónomo y después se hizo funcionario del Ministerio de Agricultura, trabajando en su organismo autónomo: el Fondo de Ordenación y Regulación de Producciones y Precios Agrarios (FORPPA) Se había casado con una madrileña, Concepción Leonardo, y tuvo dos hijos: Pepe Luis y Concepción.

El padre y médico, Juan Marina Bocanegra, jubilado en el año 1973, murió en el año 1980 en su inmueble familiar de Jimena. Iba a cambiar el canal de televisión, aún no había mandos a distancia, cuando sufrió un infarto de corazón y se desplomó cayendo al suelo. Tenía 77 años. Sería enterrado en el cementerio de a Línea de la Concepción a cuyo hospital llegó muerto tras ser trasladado desde su casa en una ambulancia de urgencia. Su esposa, María Medina Corbacho, fallecería en el año 2003 en Málaga a la edad de 88 años, padeciendo en sus últimos años un terrible Alzheimer, enfermedad que sería muy extendida en la muerte de varios de sus hermanos y hermanas. Fue incinerada y, por deseo expreso, sus restos serían esparcidos en la playa de Torreguadiaro, lugar preferido de veraneo y donde el matrimonio poseía varios inmuebles

5.1.- JUANIN MARINA MEDINA

Año 1947. Juanín Marina Medina. Fuente: Familia de Juanín Marina Medina.

Juanín Marina Medina fue el segundo de los tres hijos que tuvieron el médico Juan Marina Bocanegra y María Medina Corbacho. Sería el que contó con más larga vida. Su marcha de Jimena acaeció también por razones de estudio. Estuvo internado en Cádiz, haciendo el bachiller en el Instituto San Felipe Neri, donde cada trimestre contaba los días que le faltaban para regresar de nuevo a Jimena.

Al terminar secundaria, su espíritu libre le llevó a estudiar Marina Mercante, especialidad en puente y más tarde en máquina. Lo llevó a cabo en Cádiz, Madrid y Barcelona, participando de una vida sindical muy activa, colaborando bajo la Dictadura en la creación del Sindicato Libre de la Marina Mercante y posteriormente en la reconstrucción de la CNT.

Año 1989. Carnet de veteranos de Iberia de Juanín Marina Medina. Fuente: Familia de Juanín Marina Medina.

Estando en Madrid, donde se puso a trabajar en Iberia, conoció a la que sería su mujer, Juana María Ureña de Juan, que igualmente estaba en la misma empresa de aviación. Se trasladaría a Málaga, empleándose en su aeropuerto hasta la prejubilación, acontecida anticipadamente en 1995 a consecuencia de problemas con sus cervicales,

Siempre supo trasmitir a sus dos hijos, Simón y Pablo, su amor a Jimena, que solían visitar desde pequeños, quedándose ambos, en el periodo 1992-1994, de veraneo en la granja escuela El Dorado de San Pablo de Buceite que llevan, Francisco y María Gil, hijos de Juani Corbacho, viuda de Francisco Gil Vargas-Machuca.

Año 1963. Juanin Marina Medina. Fuente: Familia de Juanín Marina Medina.

En Jimena, decía Juanín, conoció la libertad, estuvo al cabo de la calle en su autonomía de chiquillo, se percató de la desigualdad existente y reflexionó sobre la injusticia y la tiranía. Así despertó primariamente su ideología libertaria y una forma diferente de afrontar la vida con generosidad y altruismo hacia los demás. Dicha filosofía le acompañaría hasta su muerte, ocurrida el 11 de noviembre de 2014, de un infarto cerebral acontecido en Torremolinos donde vivía. Contaba con setenta y tres años.

6.- LUIS MEDINA CORBACHO, HERMANO DE MARÍA, LA ESPOSA DEL MÉDICO, JUAN MARINA BOCANEGRA.

He aquí una breve biografía muy especial, con contenidos sorpresivos con respecto a lo que ha sido hasta ahora publicado sobre su persona.

Tal como aseveré en mi Conferencia expuesta en Jimena el pasado 19.05.2017, como primera parte reproducida en este Blog, la reconstrucción de la memoria histórica de aquella etapa oscurantista y siniestra que representó la contienda civil y el franquismo, requiere no sólo la búsqueda de documentos en archivos sino asimismo ser complementada por el testimonio de testigos que vivieron aquel trágico episodio.

He aquí con Luis Medina Corbacho un ejemplo. Aparece en los archivos e informes oficiales de la época como falangista y combatiente en el frente franquista, con ser ciertos estos datos, resulta a todas luces incompletos y falsos.

Como con tantos otros que sucedió, unos por azar y otros por salvar sus vidas como fuera, estamos ante un caso que corresponde a la segunda causalidad.

Luis Medina Corbacho, hermano de María, la esposa del médico, Juan Marina Bocanegra, e hijo de Luis Medina Tovar, ex alcalde de Jimena, gran hacendista y asesor jurídico de la SIAG del banquero Juan March, tras realizar el bachiller en el Colegio de los Salesianos de Ronda, se desplazó a Barcelona con la idea inicial de estudiar Farmacia.

Empezaba el curso 1935-1936. Contaba con 18 años. Era época donde las comunicaciones no eran muy fluidas y los cambios que se producían en la vida política nacional eran enormemente vertiginosos.

Llegado a la ciudad Condal, resultó ser que la Generalitat impuso estudiar esa carrera a partir de ese curso ya en catalán. Para no perder el año, su padre le recomendó que no regresara a Jimena y se matriculase ese curso en la escuela de Perito Mercantil que seguía impartiéndose en castellano.

Al quedarle alguna asignatura en los exámenes de junio, se quedó en la capital catalana para examinarse en septiembre, a la vez que por su deseo de seguir mejor los acontecimientos políticos que se venían sucediendo sin la tutela familiar en Jimena cuyos aires conservadores bien conocía, no así sus padres en relación con la experimentada en este descendiente.

Año 1936. Luis Medina Corbacho teniendo 18 años, al regresar de Barcelona a Jimena, siendo finales de septiembre, y serle cortado el paso a la altura de Estepona por hallarse su localidad natal tomada por los militares sublevados, se alistó como miliciano voluntario en la Brigada `Fermín Salvochea´, que estaba en fase de constitución. Llegaría al grado de Teniente y sería detenido por los franquistas en el frente de Teruel. Fuente: Familia Sánchez Medina.

Cuando estalló el 18 de julio, Luis simpatizaba ya con la FAI. Había asumido la ideología anarquista sin que se enterara su familia.

Al intentar regresar a Jimena tras los exámenes de septiembre, se encontró en Estepona con los que huían del pueblo porque había sido tomada por los sublevados.

Allí se alistó como voluntario en el recién creado Batallón «Fermin Salvochea». Tras un periodo de instrucción en el campamento Viator después de hacer la travesía de la carretera de Málaga a Almería, participó en la batalla para la defensa de Pozoblanco y luego en el frente valenciano de Liria para pasar posteriormente a la toma de Belchite.

Enviado a principios de 1938 al frente de Teruel, tras una emboscada pertrechada por las fuerzas sublevadas, sería hecho prisionero, pasando a un campo de prisioneros en Santander.

En todo ese periodo de tiempo que transcurrió desde su salida de Barcelona a principios de octubre de 1936, Luis Medina Corbacho, perdió el contacto con su padre y familia de Jimena que nada sabían de él y temían lo peor.

Así fue hasta que apareció el famoso periodista y escritor de origen catalán, y a pesar de ello convicto franquista, Eugenio D´Ors Rovira.

Había retornado de París donde le sorprendió el golpe del 18 de julio. Dentro de las crónicas de guerra que hacía para la prensa afín a la sublevación, entre otros, en el periódico `Arriba España´, se desplazó desde Pamplona al campo de concentración de Santander `La Magdalena´ para entrevistar a algunos prisioneros republicanos.

Allí se encontró con Luis Medina Corbacho y le realizó una larga entrevista. Quedó sorprendido del nivel intelectual que poseía a tan temprana edad, así como que se hubiera alistado voluntariamente en el bando republicano con los antecedentes familiares que obraban en su poder.

A partir de ese momento, el citado periodista, sirvió de enlace para comunicar por carta al padre dónde se hallaba su hijo, así como, que se estaba pendiente de ser somido a un Consejo de Guerra donde podía ser condenado a muerte.

Al padre, Luis Medina Tovar, en el momento de la ocupación de Jimena por los regulares africanistas sublevados y demás tropas rifeñas, le pilló con toda la familia en la finca que tenía arrendada, `La Fábrica de las Bombas´ de San Pablo de Buceite, a pie del río Guadiaro.

No se movió del lugar hasta asegurarse que no lo le iban a molestar por aparecer en algún chivatazo, aunque no temiera que le afectase. En aquellos días, lo de sálvese quien pueda y a costa de lo que fuera, era el lema para algunos y donde nadie se sentía seguro.

Enterado de la noticia sobre la situación de su hijo, el padre le sacó un carnet de la Falange Española con fecha retroactiva, e intercedió y lo presentó ante el Tribunal Militar que lo debía de juzgar, utilizando todas sus influencias, como fue su relación con Juan March Ordines, y con su administrador en San Pablo, Lorenzo Guinard Ballester, para que su descendiente fuera puesto en libertad así como borrado los datos existentes sobre su militancia anarquista.

Logrado tal fin, y producto también de esa negociación, Luis hijo, tuvo que ir nuevamente al frente de guerra para seguir combatiendo, pero esta vez al lado del bando franquista con enorme pesar para sus interiores.

Eran tiempos de pánico y terror en Jimena donde las mujeres y madres de los presos iban todas las mañanas a llevarles comidas

Estos represivos lugares, eran, bien en el calabozo municipal vigilado por Moyita sito en el bajo del ayuntamiento, a la entrada a mano derecha; o los del nuevo juzgado que se había desplazado precisamente de haber estado situados en calle Sevilla enfrente de donde vivía la familia Medina Corbacho, lo que más tarde sería la tienda de tejidos de Paco Núñez, a calle San Sebastían, al inmueble que antes de la ocupación militar había servido como cuartel del cuerpo de seguridad y fiscal de los Carabineros que en Jimena se mantuvo leal al ordenamiento constitucional.  

Las mujeres de los presos que cada mañana regresaban a sus casas con el mismo cesto cargado de alimentos era señal de que habían fusilado a su esposo o familiar en la tapia del cementerio esa madrugada.

Caras descompuestas pero donde no podía salir una sola lágrima ni oirse sus llantos del miedo que portaban si no querían ver extendida la represión sobre ellas mismas o algunos de sus familiares. 

Año 1927. Luis Medina Corbacho contando con diez años ya en el Colegio de los Salesianos de Ronda. Fuente: Familia Medina Muñoz.

Luis Medina Corbacho, una vez finalizada la contienda civil, haría la carrera de Farmacia en la Universidad de Granada y abriría su botica en calle Real de la Línea de la Concepción, donde posteriormente se incorporaría su hermano menor, Perico, una vez que finalizó sus estudios de Practicante para encargarse de los análisis clínicos de la Botica.

En tanto, Luis, el titular de la Farmacia, lo que realmente le encantaba era el campo y en concreto estar la mayor parte del tiempo que pudiera en la finca de la ´Fábrica de la Bomba´ de San Pablo de Buceite.

Redundando en su perfil político, muy poco, por no decir nada, se le pegó de la ideología de su forzado carnet falangista.

Conservó la estrecha amistad con el comandante de fatigas de su etapa de combatiente republicano, Sebastián Pino Panal, fundador del «Batallón Fermín Salvochea»,  y todos los años, una vez que el ubriqueño salió de la cárcel en 1961, muy discretamente almorzaba con él. Le llamaba: «Mi comisario político».

Cuando pasaron los años duros de la Dictadura pero aun viviendo Franco, en más de algún cumpleaños y con alguna copa en el cuerpo, en la intimidad de su familia directa, se arrancaba con cánticos anarquistas de su juventud.

Es más, en la feria de la Línea de la Concepción de 1976, coincidente con el día 18 de julio, detrás de la cabalgata de feria donde iban las misses y damas de honor elegidas, se organizó una manifestación de protesta de trabajadores de una de las grandes empresas del Polo de la Bahía del Campo de Gibraltar que se hallaba en crisis.

Ya, Luis Medina Corbacho, padecía un avanzado Alzheimer, diagnosticado en 1973, contando con 56 años, que le hizo estar postrado sin salir de su casa.

Al oír los gritos reivindicativos de los obreros que pasaban en ese momento por la calle Real, se escapó de su domicilio y, puño en alto, en todo momento, acompañó a los manifestantes y a sus gritos.

La familia que no se percató al inicio de su ausencia, cuando la constató, salió de inmediato a su búsqueda. Al localizarlo, solidarizándose y de qué forma con los trabajadores, temió que fuera detenido. Aún quedaba cerca de un año para la celebración de las primeras elecciones democráticas que sucedió en junio de 1977 y todavía los partidos políticos y sindicatos no habían sido legalizados.

No hay que confundir la farmacia de la la calle Real de la Línea de la Concepción que tras la jubilación de su titular, Luis Medina Corbacho -hermano de María, la esposa de Juan Marina Bocanegra- fue vendida por sus herederos a otro boticario ya que aunque había estudiado Farmacia su hija, Edelmira Medina Muñoz, no ejerció, con la que actualmente regenta en la misma localidad, pero en el barrio de La Atunara, su sobrina, María Ángeles Sánchez Medina, hija de Irene Medina Corbacho, hermana de Luis, y de Pedro Sánchez García, médico que fue de la Estación de San Roque.

Año 1935. María Medina Corbacho, que se casaría con el médico Juan Marina Bocanegra, y su hermano pequeño, Luis, que fue anarquista y luego farmaceutico en la Línea. Fuente: Familia Medina Muñoz.

Por cierto y ya termino, la citada, Irene Medina Corbacho, que nació habiendo muerto previamente su hermana del mismo nombre, fue precisamente noticia el 6 de marzo de 1921 en la prensa campogibraltareña, porque, según consta textualmente, también estuvo a punto de fallecer a temprana edad. Así se recoge en el periódico algecireño, `Labaro Hispano´: “Después de haber atravesado una gravísima enfermedad que la tuvo a las puertas de la muerte, se encuentra totalmente restablecida, la monísima niña, Irenita Medina, hija de nuestro amigo don Luis (se refiere lógicamente al padre, Luis Medina Tovar), al que saludamos muy cariñosamente por este motivo”.

 Testimonios:

  • José Ballester Ortega, Aurelio Collado Riquelme, María Corbacho Álvarez, Juan Ángel Gómez López, Rocío Izquierdo Arjona, Salvador Marina Benítez, Blanca Marina Benítez, Antonio Marina Pérez-Navarro,  Simón Marina Ureña, Juan Parra Barranco, José Pérez Pérez-Navarro, Carmen Sánchez Medina, María Ángeles Sánchez Medina, Ana María Sánchez Vázquez,  Juana María Ureña de Juan, Juan Vallecillo Durán y Teodosio Vargas-Machuca García.

Bibliografía:

  • “Proyecto de Alumbrado Eléctrico en Jimena de la Frontera”. Año 1921. Ingeniero E. M. Campo.
  • “Historia de San Martín del Tesorillo en la España Contemporánea”. Año 2007. Autor: Jerónimo Sánchez Blanco.
  • “Jimena de la Frontera. Retratos”. Tomos I y II. Año 1993. Director: Cristóbal Delgado Vallecillo. Ediciones OBA.
  • “La Posguerra en Jimena”. Autora: Ángeles Vázquez León. Año 2000. Editorial Regueira.
  • «Y Jimena se vistió de luto». Autor: José Manuel Algarbani. Año 2011. Editorial, Diputación de Cádiz.
  • «Severo Ochoa, un Nobel (casi) de Málaga». Diario SUR, 16.09.2009.
  • Actas del Pleno del Ayuntamiento de Jimena de la Frontera,  facilitadas por Leopoldo Moreno y Andrés Beffa.
  • Diario de la Mañana. Periódico de Información Hispano-Marroquí y Defensor de los Intereses del Campo de Gibraltar. Algeciras-La Línea, 6 de Marzo de 1921. Portada.

ANEXO I: POST AUTOBIOGRÁFICOS RELACIONADOS CON MI VIVENCIA EN LA JIMENA DE LA FRONTERA QUE ME VIO NACER Y TRANSCURRIR HASTA MI ADOLESCENCIA.

EL MÉDICO MARINA DE JIMENA (10.07.2017)La biografía del jefe de la saga de los Marinas, José Medina Soria, así como la del médico que ejerció en jimena, su hijo, Juan Marina Bocanegra:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/10/32092/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 2ª PARTE (03.07.2017) Segunda parte de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/02/31989/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 1ª PARTE (26.06.2017) Parte inicial de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/25/31802/

EL BAILE EN “LOS TRES SALTOS” DE JIMENA (15.06.2017)  En la última década de los años cincuenta e inicios de la década de los sesenta del pasado siglo hubo un salón de baile que marcó a una generación. Cómo se divertían, la música de entonces, lo que se bebía…  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/15/31855/

LA JINCALETA EN LA FINAL DE MADRID (09.06.2017) Sucedió a finales del año 1956. Jimena como única representante de Andalucía compitió con su baile de origen local, la Jincaleta, en la final de los Coros y Danzas de la Sección Femenina que se celebró en Madrid. Las peripecias que acontecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/09/31809/

LA CASA DEL JUZGADO DE JIMENA (01.05.2017) Destacaba una gran mansión que existe frente a la casa donde nací. Me adentro aquí para recorrer lo que no se supo de las biografías familiares que la habitaron y el origen histórico de este noble inmueble:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/05/01/31675/

LA CALLE Y CASA DE JIMENA DONDE NACÍ (26.03.2016) La calle San Sebastián de aquel tiempo. Cómo eran las tiendas donde comprábamos y cómo nos la arreglábamos cuando las cocinas aran de leña, no existía la calefacción, el agua no corría por las casas, no había ni lavadoras ni tampoco frigoríficos  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/25/31449/

“LAS PLAYAS” DEL MUNICIPIO DE JIMENA (16.03.2017) Cómo eran de primitivas las playas adonde los primeros jimenatos nos desplazábamos para bañarnos. Las odiseas de esos primeros viajes. Cuál era el paisaje físico y humano que ofrecía aquel litoral:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/13/31303/

COCHES Y CARRETERAS DE AQUELLA JIMENA (06.03.2017) Un recorrido de época sobre los primeros coches que llegaron al mercado, cómo se conducían, qué reacción provocaba entre la población y como eran las infernales carreteras por donde transitaban:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/06/31255/

LA MUERTE DE LOS PAPAS DE ROMA DESDE JIMENA (25.02.2017) Al igual que pudo suceder en cualquier otro punto del medio rural en aquella España tan profunda y de tan obligada religiosidad oficial, relato aquí desde el prisma de la infancia cómo se vivió en el pueblo que me vio nacer la muerte en tan solo cinco años de dos Pontífices del Vaticano, Pío XII y Juan XXII: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/25/31152/

EL CUENTO DE LA CIGÜEÑA Y LA REPRODUCCIÓN (17.02.2017) La historia de una infancia donde la escuela para la enseñanza de la hechos mas elementales, considerados por la moralina estrecha imperante como delicados y no aptos para menores, se aprendían en la calle a través del contacto directo de los amigos, tales como de donde venían los recién nacidos y como las parejas engendraban a sus descendientes. https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/17/31102/

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES (05.02.2017): Pasado más de medio siglo, un recorrido por la Jimena y su Estación de tren de los Ángeles acompañado de una familia de octogenarios que así la vivieron en su tiempo de juventud y que tras marcharse del municipio han viajado de nuevo para volverla a recordar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/05/30708/

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

BARES DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015): Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, “Gibraltar español”, a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

ANEXO II: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016): Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/ 

 

Inés Parra Rondón, empleada del hogar en el domicilio del boticario Pitalúa siendo fusilada en la estación de San Roque, el 3 de febrero de 1937, junto a esta familia. Inés tuvo un hijo, Juan Parra Rondón, panadero, afiliado a la CNT y que se exilió en Londres tras la guerra civil.
Anuncio publicitario
Posted in: Solo Blog