CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016)

Posted on diciembre 25, 2016

0


CASTELLAR DE LA FRONTERA Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI

Ignacio Trillo

Cuando relaté el inicial viaje que realicé de chiquillo a Castellar de la Frontera, lunes ocho de agosto de 1960, procedente de Jimena para estrenarme en la contemplación de una novillada, (https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/) además acompasada de características singulares por celebrarse en el interior de su Castillo fortaleza, me obligó, previamente a su elaboración, a tener que repasar cómo se hallaba ese pueblo en el momento de mi visita para situar todo en su contexto  (https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/) y a adentrarme en su noble historia para no depender todo de mi proverbial memoria.

Plasmados ambos apartados, que incluye cuanto ocurrió en la becerrada motor del aterrizaje en este pueblo vecino, se trata aquí, cerrando esta trilogía dedicada a Castellar, de penetrar en su pasado remoto.

Por esta relación tan íntima con el pueblo y las gentes de Jimena de la Frontera, lugar donde nací y crecí, es por lo que deseo compartir a continuación estos retazos sobre la pintoresca y sobrellevada historia de Castellar, municipio colindante.

Si el lector tiene paciencia, podrá acompañarme con su lectura para llegar a esa misma conclusión, su semejanza, a la vez que profundiza en el conocimiento de este encantador enclave.

Interior del Castillo de Castellar

Interior del Castillo de Castellar

En este sentido, enmarcado en el mismo proceso de islamización que incidió en Jimena, en los siglos que van del XII al XV tuvo lugar la construcción de la Fortaleza de Castellar sobre una cúspide que se eleva a 248 metros sobre el nivel del mar, en un sobresaliente tajo que se desliza con empinada laja y donde con anterioridad hubo un asentamiento romano. Fue una de las fortalezas claves para la defensa del reino nazarí de Granada, íntimamente unida al Castillo de Jimena de la Frontera y al de Tarifa.

Así, el Castillo de Castellar, dotado de nueve torres de vigilancia y un doble muro para su defensa, fue también estratégicamente erigido junto a otros torreones de vigías existentes en el litoral campogibraltareño, como el de Palmones y Bahía de Algeciras, por su papel fundamental para la protección del territorio nazarí frente a amenazas procedentes de los ejércitos cristianos o de los temibles invasores que llegaran por el cercano Estrecho marítimo, tales como corsarios turcos, piratas o berberiscos.

Pintura rupestre existente eb la Cueva del Maquis de Castellar

Pintura rupestre existente la Cueva de los Maquis de Castellar

No obstante, hay presentes en el municipio de Castellar manifiestos vestigios de aborígenes muchos más pretéritos como lo indican las numerosas pinturas rupestres descubiertas que provienen del Paleolítico y Neolítico y que han ido dejando sus huellas en el entorno; casos de la cueva de los Maquis o la Buitrera, por cierto no muy diferentes a los de la Laja Alta de Jimena, así como otros rastros ulteriores de íberos, romanos, visigodos y del primer periodo andalusí.

En el transcurrir histórico de este municipio de señorío y latifundio tras la ocupación cristiana, tampoco es fortuito la interrelación originaria existente entre los dos pueblos colindantes.

De este modo, en la lejana fecha de 1434 sería don Juan de Saavedra, alcalde de Jimena e insigne guerrero de origen gallego, quién, contando con el apoyo de las milicias cristianas que procedían de Jerez ocupó su Castillo-Fortaleza  para incorporarla a la corona de Castilla, otorgándole el rey, Juan IIº, la alcaldía así como más tarde, año 1445, la concesión de Castellar en Señorío. Caída nuevamente en poder del Reino de Granada, Saavedra volvería a adueñarse en una nueva reconquista.

Escudo heráldico de la Familia Arias-Saavedra, Condes de Castellar

Escudo heráldico de la Familia Arias-Saavedra, Condes de Castellar

Un siglo más tarde, año 1539, y por el Rey Carlos Iº, fue elevada dicha concesión a su descendiente familia, Arias de Saavedra, con el título de Condes de Castellar que conservarían para siguientes generaciones hasta que en 1789 este linaje se incorporó finalmente a la casa de Medinaceli. 

Antes, en esa endogamia azarosa entre las familias de la nobleza, que un año más tarde de esa concesión, 1540, Juan Arias de Saavedra, Iº Conde de Castellar, junto a su mujer, María Pérez de Guzmán, nieta a su vez del Iº Duque de Medina Sidonia, fundaron un mayorazgo para su hijo primogénito, Juan de Saavedra, Iº Señor del Moscoso, quedando por otro lado el título de Conde de Castellar en su hermano Fernando.

La Alcaaba del Castillo de Castellar, Palacio residencial de los Condes de Castellar

La Alcazaba del Castillo de Castellar, Palacio residencial de los Condes de Castellar

El municipio de Castellar no solo cuenta como única joya su Castillo, en cuyo interior amurallado alberga aparte del pueblo asimismo el Alcázar, construido por los musulmanes en el siglo XIII, que en la nueva etapa cristiana sería utilizada como Palacio residencial por los Condes de Castellar.

El Molino del Conde de Castellar sobre el Guarrarranque

La entrada al Molino del Conde de Castellar sobre el Guarranque

También en el siglo XVI se alzó el Molino del Conde de Castellar sobre el río Guadarranque.

Más, lo que realmente constituye la otra gran reliquia del municipio es La Casa Convento de La Almoraima,  llamada también de San Miguel, de estilo barroco, lugar preferido, cuando corría el inicio del siglo XX, por el Rey Alfonso XIII para quedarse hospedado tras sus jornadas de caza.

Casa Convento de la Almoraima

Casa Convento de la Almoraima

La historia de esta Casa Convento comenzó en el año 1526 con la construcción de una ermita que pocos años después sería dedicada por el conde de Castellar a Nuestra Señora de los Reyes.

Posteriormente, a inicio del siglo XVII, año 1603, quedó  transformada por esa misma familia de la nobleza en un Convento para albergar a los frailes de la orden religiosa de los Mercedarios Descalzos. Se dice que aquí se fundó.

Para su conservación y mantenimiento por los monjes de este establecimiento religioso, la Condesa de Castellar acompañó la cesión con una renta así como la entrega para su explotación y aprovechamiento de la Huerta del Guadarranque, a la que se fueron sumando otras ricas propiedades procedentes de distintas donaciones de otros particulares residentes en la provincia gaditana.

Escudo del Duquesado de Medinaceli.

Escudo del Duquesado de Medinaceli.

Pues bien, dos siglos y medio más tarde, año 1789, tal como ya se adelantó, el Condado de Castellar, dueño del municipio y del Castillo, se incorporó con todos sus bienes y riquezas a la Casa Ducal de Medinaceli.

La Casa Ducal de Medinaceli como entidad nobiliaria española también había tenido su origen en la Corona de Castilla. Proviene del condado de Medinaceli, título nobiliario y hereditario que fue otorgado por el rey Enrique II. La reina Isabel la Católica lo elevó a Ducado en 1479. Está referida su denominación al municipio castellano-soriano de Medinaceli. Tiene asociado desde 1520 ser Grandeza de España. La titularidad de esta Casa Ducal recayó inicialmente  en las familias de la Casa de la Cerda hasta pasar posteriormente y hasta la actualidad al linaje de los Fernández de Córdoba, de la Casa de Priego.

Castellar de la Frontera 20.01.1813

20.01.1813. Castillo y pueblo de Castellar de la Frontera. Archivo militar. Biblioteca virtual del Ministerio de Defensa.

En 1811, al igual que Jimena, que sufrió enormes daños por la salvaje ocupación del ejército francés napoleónico, entre otras barrabasadas incendió e hizo desaparecer su valiosísimo archivo municipal histórico, Castellar también tuvo por tal invasión sus estropicios. Lo pagó el Convento de la Almoraima que fue objeto de desmanes; entre otros destrozos se llevaron sus preciados cuadros pictóricos.

Para mayor escarnio, a principios del siglo XIX, el marqués del Moscoso, ya apuntado su origen nobiliario con anterioridad, le arrebató a la Casa Ducal de Medinaceli las propiedades de Castellar. Las retuvo en su poder hasta que en 1852, mediante sentencia judicial firme, las perdió para ser reintegradas nuevamente a los de Medinaceli que ya las mantuvo en su poder hasta que, más de un siglo después, principio de la década de los setenta del siglo XX, las vendió a Rumasa.

almoraima-castellar-b-y-n

Fachada de entrada al Convento de La Almoraima, convertido hoy en hotel

Pero antes de esa venta a los Ruiz-Mateos, el Convento de la Almoraima padecería en esa época del siglo XIX nuevos avatares. Enmarcado en la desamortización de los bienes de la iglesia católica, sería expropiado por el Estado en el año 1839. Para, posteriormente, en 1868, ser devuelta por la Hacienda pública a la Casa Ducal de Medinaceli, donde, como ya se ha indicado, se había integrado el Condado de Castellar que fue su primitivo propietario. Sucedió la reversión porque el Estado atendió el recurso interpuesto por la familia nobiliaria de Medinaceli que estuvo fundamentado en que la iglesia solo lo obtuvo en su día del Condado de Castellar en régimen de concesión.

Tras la recuperación por la Casa Ducal de Medinaceli del veterano edificio de La Almoraima, el año siguiente, 1869, fue objeto por su titularidad de una profunda remodelación para convertirlo a partir de entonces en un lujoso palacete. Sería empleado por la familia nobiliaria tanto para ponerla a disposición de sus ilustres invitados como para  residencia durante largas temporadas, alternándola con el Palacio que simultáneamente en el año 1866 había mandado construir en Madrid  y cuyas obras acabarían  en 1870. Estuvo situado en la plaza de Colón, entre el Paseo de Recoletos y la calle de Génova. En la madrugada del domingo 25 de noviembre de 1917 quedaría enormemente afectado por un tremendo incendio. 

palacio-medinaceli-plaza-colon

Palacio que la Casa Ducal de Medinaceli mandó construir en la plaza de Colón de Madrid (1866-1870) Fuente: Web Papeles Flamencos.

palacio de medinaceli 25.11.1917.jpg

Reportaje en la prensa de la época sobre el gran incendio que afectó al Palacio de Medinaceli en la plaza de Colón de la capital madrileña sucedida en la madrugada del domingo 25 de noviembre de 1917. Fuente: Web Papeles Flamencos.

En la nueva etapa que se inició tras la reversión de pertenencia del Convento de Castellar a la Casa Ducal de Medinaceli, serían famosas las monterías que se llevaban a cabo en las boscosas dehesas de finca de La Almoraima, convertidas en el mejor coto de caza de España, por contar con la presencia de importantes mandatarios políticos, militares, financieros, la realeza española como otras Coronas extranjeras.

Conferencia de Algeciras. Año 1906

Conferencia de Algeciras. Año 1906

Bando de Alcalde de Algeciras en conmemoración de la celebración de la Conferencia Internacional

Bando de Alcalde de Algeciras, Emilio Santacana, en conmemoración de la celebración de la Conferencia Internacional

La almoraima la fista en La Conferencia de Algeciras. Castellar.

Año 1906. Fiesta dada en la Almoraima por los duques de Medinaceli a los periodistas asistentes a la Conferencia. Fuente: José Maria Garcia Eiras. «Memorias de Algeciras».

Entre estos encuentros y empleando siempre como llegada la estación de tren de La Almoraima, situada en la línea férrea de Algeciras a Ronda, de uso exclusivo de la Casa Ducal y para dar salida del corcho arrendado desde 1888 a la rama gibraltareña de los Larios, serían célebres a destacar dos visitas históricas. Una, en febrero de 1906, la de los embajadores de trece países reunidos en la `Conferencia de Algeciras´ para la resolución del conflicto entre Francia y Alemania sobre sus disputas coloniales que tenían en Marruecos, acompañados de la prensa internacional y española acreditada.

Y la otra cortesía sucedió el año 1914. Fue protagonizada por la Reina Victoria Eugenia, ocho años después de su boda Real con el monarca Alfonso XIII, por invitación expresa de la Duquesa de Medinaceli, Ana María Fernández de Henestrosa, primera esposa del XVII Duque de Medinaceli, Luis Jesús Fernández de Córdoba. A su vez, ambos personajes nobiliarios habían contraído matrimonio también en Madrid pero tres años antes, cinco de junio de 1911.

Primera boda del Duque de Medinaceli

5 de junio de 1911. Primera boda del XVII Duque de Medinaceli,  Luis Jesús Fernández de Córdoba, contando con 31 años, con Ana María Fernández Henestrosa que tenía un año más, 32. Tuvieron dos hijas, María Victoria y María de la Paz. Fuente: Diario ABC, 06.04.1911.

Duque y Duquesa

XVII Duque de Medinaceli, Luis Jesús Fernández de Córdoba, y su primera esposa, Ana María Fernández Henestrosa. Fuente: Fundación Casa Ducal de Medinaceli.

La reina María Victoria, esposa del Rey Alfonso XIII que visitaría en Almoraima a la Duquesa de Medinaceli

La Reina María Victoria de Battenberg, esposa del Rey Alfonso XIII, con sus seis hijos. En el año 1904 visitaría La Almoraima invitada por la Duquesa de Medinaceli, Ana María Fernández de Henestrosa, primera esposa del XVII Duque de Medinaceli, Fernández de Córdoba. Fuente: Wikipedia.

La ligazón entre la Casa Real bajo el reinado de Alfonso XIII y la Casa Ducal de Medinaceli, dueña, entre sus múltiples propiedades, de Castellar y La Almoraima, era tal que esta foto del XVII Duque de Medinaceli, Fernández de Córdoba, está tomada en 1917 en el Palacio Real, día en que, junto a su primera esposa, Ana María Fernández de Henestrosa, fue bautizada la primera hija del Duque, María Victoria Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, cuyo nombre responde al mismo de la Reina.

La ligazón entre la Casa Real bajo el reinado de Alfonso XIII y la Casa Ducal de Medinaceli, dueña, entre sus múltiples propiedades, de Castellar y La Almoraima, era tal que esta foto del XVII Duque de Medinaceli, Luis Jesús Fernández de Córdoba, está tomada en 1917 en el Palacio Real, día en que, junto a su primera esposa, Ana María Fernández de Henestrosa, fue bautizada la primera hija del Duque, María Victoria Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, cuyo nombre responde al mismo de la Reina a quien su madre servía como Dama de la Corte.

En 1931 llegó la proclamación de la IIª República y hasta el último momento el Duque de Medinaceli, dueño de Castellar, estaría acompañando al rey Alfonso XIII que emprendió camino al exilio a través del puerto de Cartagena, mientras que su hija María Victoria lo hacía del mismo modo con la Reina de idéntico nombren el ferrocarril que la conducía también rumbo al exterior.

Dentro del programa de Reforma Agraria que se desarrollaría, los aprovechamientos agrícolas y de pastos de La Almoraima fueron repartidos en el año 1934 entre los braceros campesinos del lugar, reservando para la Casa Ducal la dehesa del Convento. Duró poco tiempo el nuevo status de estos trabajadores agrícolas pero queda constatado que en ese corto periodo sus condiciones de vida mejoraron notablemente.

Con el triunfo del sangriento Golpe de Estado del General Franco, se revertiría la situación y le sería nuevamente reintegrados al Señor Duque de Medinaceli la totalidad de la finca y los bienes, en tanto la represión cayó como maldición divina en toda la comarca campogibraltareña, siendo ferozmente desmanteladas todas las organizaciones políticas y sindicales, con afección sobre manera a la FAI y CNT fuertemente implantadas en la zona entre los campesinos, jornaleros y arrieros que constituían la mayor parte de la población activa `chisparrera´ y de Jimena de la Frontera.

La Reforma Agraria bajo la IIª República

La Reforma Agraria bajo la IIª República

Objetivos de la reforma Agraria

Objetivos de la Reforma Agraria republicana

A partir del 1 de abril de 1939, empezó la larga postguerra.

A diferencia de la primera portada y reportaje gráfico que mereció en el diario ABC la primera boda en el año 2011 la boda del Duque de Medinaceli, sus segundas nupcias solo mereció la última nota de la página de Sociedad Ecos Diversos. Fuente: Diario ABC, 24.12.1939.

A diferencia de la primera portada y reportaje gráfico en sus interiores que mereció para el diario ABC la primera boda en el año 1911 del Duque de Medinaceli, su segunda nupcias con una plebeya solo ocupó la última nota de la página del día de Sociedad Ecos Diversos. Fuente: Diario ABC, 24.12.1939.

En sus primeros meses, 22 de diciembre de 1939, aconteció la boda entre el Duque de Medinaceli, Luis Jesús Fernández de Córdoba, que ya tenía 59 años, y la plebeya y viuda, María de la Concepción Rey que aportaba al nuevo matrimonio dos hijos tenidos con anterioridad, Fernando y María del Rosario Matute Rey. El Duque había enviudado el año anterior de su esposa, Ana María Fernández de Henestrosa que contaba al morir 59 años.

Fue un polémica acto nupcial, celebrada en la más estricta privacidad, tanto para la nobleza como para la familia más directa del Duque; de hecho sus dos hijas hasta entonces, María Victoria y María de la Paz, esta última había contraído matrimonio tres meses antes, octubre de 1939 en la catedral de Sevilla, con José Larios y Fernández de Villavicencio, nacido en Los Barrios, Vº marqués de Larios y IIº de Marzales, se opusieron al enlace y no asistirían al acontecimiento. De este nuevo casamiento del Duque de Medinaceli nacería en el año 1941, cuando ya era abuelo, una nueva hija, Casilda Fernández de Córdoba Rey.

Fueron unos años, en contraste con el hambre y la represión del Régimen franquista que siguió recorriendo durante largos años la geografía campogibraltareña, de gran esplendor para las arcas de la Casa Condal de Medinaceli. Abundantes ingresos proporcionados fundamentalmente por las actividades cinegéticas  junto a otros procedentes del aprovechamiento de la corteza del inmenso alcornocal existente, creándose en 1945 la Empresa Corchera Almoraima, y favorecidos para su transporte con destino a los distintos mercados por la privilegiada presencia del apeadero ferroviario a pie de la finca para uso exclusivo de la familia nobiliaria.

Así, la fortuna del XVII Duque de Medinaceli, Luis Jesús Fernández de Córdoba, estaba considerada en aquellos momentos como la mayor de Europa, cifrándose solo la extensión de su propiedad de tierras en 80.000 hectáreas, aparte del gran banco inmobiliario de palacios y obras pictóricas de incalculable valor.

En 1956 fallecería el Duque de Medina Sidonia en su Palacio madrileño de calle Génova. A su entierro asistio la mujer del Dictador, Carmen Polo, y en representación de Franco el ministro de Asuntos Exteriores Martín Artajo. También estuvo presente junto a la Duquesa, el hijo bastarde Matute, conde de Lerma.

El 13 de julio de 1956, fallecería, Luis Jesús Fernández de Córdoba y Salabert, que hacía el XVII Duque de Medinaceli, en su Palacio madrileño, sito en la plaza de Colón esquina a calle Génova. A su entierro asistió la mujer del Dictador, Carmen Polo, y en representación de Franco el ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo. El Conde de Barcelona, don Juan, padre del posterior Rey de España,  Juan Carlos, que se encontraba en el exilio, delegó su representación en su primo, Luis Alfonso de Baviera y Borbón. También estuvo presente, su esposa, María Concepción Rey con los dos hijos de su anterior matrimonio, Fernando y Maria del Rosario Matute Rey, y las hijas del primer matrimonio de Duque, Victoria Eugenia y María de la Paz. La sorpresa estallaría cuando posteriormente se diera lectura al testamento y las legítimas no recibieron como herencia los bienes de Castellar sino que pasaron a su hija, Casilda, de su segunda esposa, María Concepción Rey. Fuente: Diario ABC, 17.07.1956.

Palacio de Medinaceli donde falleció el Duque, sito en la plaza de Colón.

Palacio de Medinaceli donde falleció el Duque, sito en la plaza de Colón. Sería demolido tras ser vendido por la Casa Ducal a mitad de los años sesenta. Fuente: Web Papeles de Flamenco.

La paecela del Palacio de Medimceli en Madrid dio paso al Centro Colón en uno de los atentados urbanísticos más horrorosos que se han llevado a cabo.

La parcela del Palacio de Medinaceli en Madrid dio paso al Centro Colón en uno de los atentados urbanísticos más escandalosos que se han llevado a cabo. Fuente: Web Urban Idade.

Ello hizo que el poblado de La Almoraima llegara a contar con alrededor de 1500 habitantes, en su mayoría viviendo en chabolas en condiciones paupérrimas, siendo los primeros en emigrar apenas el Plan de Estabilización de 1959 abrió las puertas migratorias al exterior con masiva sangría laboral del municipio de Castellar, que perdió en diez años el veinte por ciento de su población censada.

Tres años antes, 13 de julio de 1956, había fallecido el Señor Duque, Luis Jesús Fernández de Córdoba. Los bienes de Castellar no fueron transmitidos a las hijas legítimas de su primer matrimonio, María Victoria y María de la Paz, que se opusieron a sus segundas nupcias, sino a la última hija que tuvo, Casilda, de su nuevo matrimonio con la villana, María Concepción Rey. Estos bienes de Castellar a partir del óbito del Duque fue administrado como Consejero Delegado por su hijastro, Fernando Matute Rey, medio-hermano de Casilda. No obstante, la titularidad nobiliaria de la Casa Condal de Medinaceli, y lo que ello conllevaba, recayó en la primogénita del primer matrimonio del Duque, María Victoria. 

El Castillo de Castellar y el pueblo en el interior de su recinto fue declarado en 1963 Monumento Nacional

El Castillo de Castellar con pueblo en el interior de su recinto fortificado fue declarado en 1963 Monumento Nacional

Un trienio después de mi primera estancia taurina, año 1963, el Castillo-Fortaleza de Castellar sería declarado  Monumento Histórico Artístico.

Marca de Rumasa, los nuevos propietarios de la finca de La Almoraima.

Marca de Rumasa, los nuevos propietarios de la finca de La Almoraima.

Y en 1972, los bienes de la Casa Ducal de Medinaceli en el municipio de Castellar fueron vendidos por Fernando Matute Rey, su último administrador -hijo de la viuda del Duque, María de la Concepción Rey, que a su vez había fallecido el año anterior- a la empresa Rumasa de la familia Ruiz-Mateos. Incluía tanto la inmensa finca de La Almoraima, que seguía siendo considerada como el mayor latifundio de Europa, como El Convento. El importe de la operación fue cifrada, según lo manifestado por el propio José María Ruiz Mateos, en 600 millones de pesetas.

Un año antes de la venta de las propiedades del Duquesado de Medinaceli en Castellar a Rumasa, falleció la Duquesa. Se habían casado en el año 1959 y ella aportaba ya dos hijos, Casilda y Fernando.

Un año antes de la venta de las propiedades que tenía el Duquesado de Medinaceli en Castellar con destino a las nuevas manos de la Rumasa de Ruiz-Mateos, falleció la viuda del Duque, siendo el día dos de enero de 1971, también en Madrid. El Duque se había casado  con María Concepción Rey  que no poseía el linaje de nobleza en un acto de gran privacidad. Fue en Madrid el 22.12. 1939, un año después de enviudar. no sin significar un gran escándalo del XVII Duque de Medinaceli. María Concepción aportó al nuevo matrimonio dos hijos que ya tenía, María del Rosario y Fernando Matute Rey, y una vez casada, tuvo otra hija, Casilda, ya con el Duque. Éste tenía dos hijas, María Eugenia y María de la Paz, de su anterior matrimonio, que se opusieron junto al entorno familiar a esa boda. Fuente: Diario ABC, 02.01.1972, en el primer aniversario.

Según se escribió entonces por analistas campogibraltareños, sucedió esta venta por inadaptación de la familia heredera del XVII Duque de Medinaceli a los nuevos tiempos que corrían, llegándole las vacas flacas para lo que no estaba preparada.

Embalse sobre el río Guadarranque

El pueblo de Castellar en el interior del Castillo y el embalse sobre el río Guadarranque. Embalse sobre el río Guadarranque construído entre 1960 y 1965.

Nuevo Castellar, pueblo de colonización construido entre 1968 y 1971

Nuevo Castellar, pueblo de colonización construido entre 1968 y 1971

Para entonces, la asalariada mano de obra `chisparrera´ contaba ya con otras alternativas de empleo en la Comarca distintas a la de la finca de La Almoraima. Exigía para si un marco contractual distinto al feudal que presidía la práctica laboral de la Casa Ducal de Medinaceli así como una remuneración con mayor nivel salarial. Se había reducido drásticamente la población activa que trabajaba en el sector primario de Castellar, bien por su emigración al extranjero o porque pasó al sector de la construcción, primero para el levantamiento del Embalse sobre el río Guadarranque, luego para hacer el nuevo pueblo de Castellar y asimismo de cara a ser empleados en las edificaciones de nuevos inmuebles en los municipios costeros del Campo de Gibraltar necesitados de viviendas. En tanto, otra parte de la misma pasó al sector servicio, por el tirón que estaba significando el turismo extranjero en la cercana zona del litoral costasoleño, sin menospreciar el tirón para el empleo que estaba significando el complejo turístico-residencial de Sotogrande tan próximo.

A la vez, la herencia de la Casa Ducal continuaba conservando una inmensa finca infra aprovechada en la mayoría de su superficie con grandes extensiones improductivas.

La influyente Duquesa de Medinaceli, María Victoria que nunca asumió la pérdida de los bienes de Castellar Jackie Kennedi y la Duquesa de Alba en corrida del domingo de Resurrección en la Maestranza de Sevilla.

La influyente Duquesa de Medinaceli, María Victoria, que nunca asumió la pérdida de los bienes de Castellar, Jackie Kennedy y la Duquesa de Alba en la corrida de toros del domingo de Resurrección que se celebró en la Maestranza de Sevilla, mes de abril de 1966.

Todo lo anterior, sin olvidar la soledad y el vértigo que sufriría la titularidad de estos bienes al morir la viuda del Duque un año antes, 2 de febrero de 1971. Tenía temor a las consecuencias que podrían sobrevenirles por el grave problema de herencia que arrastraba el conjunto de esos bienes como parte del patrimonio y fortuna acumulada durante siglos por la Casa Ducal de Medinaceli que por primera vez en la historia de este linaje había salido de su rama troncal con destino a ser explotado en su aprovechamiento por quienes eran tachados por sus hermanastras, María Victoria y María de la Paz, de plebeyos y que nunca estuvieron de acuerdo con esa herencia. Así pues pesó también este hecho en la acelerada decisión de vender, hacer caja, y quitarse de enmedio, aunque como sucedió con Fernando Matute Rey fuera para residenciar en el vecino municipio de Algeciras.

Para que esta historia no se repitiera y se produjera la dispersión de los bienes de este linaje, la Duquesa María Victoria constituyó en el año 1980 la Fundación Casa Ducal de Medinaceli para la conservación y la salvaguarda unida del patrimonio nobiliario de la familia.

Sin embargo esta venta de los bienes nobiliarios de Castellar coincidió con una década de ventas de inmuebles y palacios del Ducado de Medinaceli por varias partes de España. Preludio de su declive.

Miguel Boyer, comunicando la expropiación del holding Rumasa por utilidad pública e interés social ante el  peligro que representaba para el conjunto de la economía española el descomunal desequilibrio patrimonial que ofrecían sus cuentas.

Miguel Boyer, comunicando la expropiación del holding Rumasa por utilidad pública e interés social ante el  peligro que representaba para el conjunto de la economía española el descomunal desequilibrio patrimonial que ofrecían sus cuentas.

Lo que nadie de Castellar se esperaba, es lo que vendría once años después con la expropiación llevada a cabo el 23 de febrero de 1983 de las titularidades del estrafalario empresario jerezano, José María Ruiz Mateos, por parte del Gobierno de Felipe González, que incluía la finca de La Almoraima y la Casa Convento con sus obras artísticas, para formar parte del Patrimonio del Estado.

A destacar antes, que precisamente la irrupción de la nueva propiedad de Rumasa generó ciertas tensiones en Castellar por la negativa inicial de la familia Ruiz-Mateos a aceptar algunos acuerdos ancestrales que los habitantes del lugar habían mantenido de facto con las familias de la nobleza, primero con el Condado de Castellar y luego con el Duquesado de Medinaceli, aunque durante estos periodos tampoco estuvieron exentos de litigio. Eso dio lugar a la apertura de conversaciones sobre la potestad de gestionar y explotar por el común de los vecinos del municipio las tierras de la Dehesa Boyal, con extensión de 526 hectáreas, tal como lo venían realizando durante siglos.

En 1980, el buen hacer de intermediación de Felipe González, sin necesidad de juicio alguno ante los tribunales, logró de Rumasa el respeto a la concesión al ayuntamiento de Castellar de la citada finca, además de 30 hectáreas de la zona colindante al Pueblo Nuevo de Castellar.

Felipe González recogiendo del entonces alcalde de Castellar, Francisco Vaca García, la medalla de oro y el titulo de hijo adoptivo de Castellar que le fue otorgado el 28 de febrero de 1981 y que por problema de agenda no pudo recoger hasta este momento ya en el 12 de diciembre año 1999

Felipe González, recogiendo del entonces alcalde de Castellar, Francisco Vaca García, la medalla de oro y el titulo de hijo adoptivo de Castellar que le fue otorgado por el pleno de ese ayuntamiento el 28 de febrero de 1981 y que por diversos motivos no pudo serle entregado hasta este momento, 12 de diciembre año 1999. Fuente: web del Ayuntamiento de Nuevo Castelllar

Por tal gestión, Felipe González fue nombrado en 1981 hijo predilecto de Castellar, y declinó el cobro como profesional de la abogacía los emolumentos que le corresponderían por su intervención así como el renunció a la propiedad de una casa de titularidad municipal que se hallaba vacía en el viejo núcleo poblacional del Castillo y que pretendieron regalarle la Corporación y los colonos en compensación a su éxito negociador.

No obstante, dejaron ese inmueble vacío para la estancia de González cuando así lo desease, lo que permitió desde entonces que lo aprovechara para descanso, convirtiéndolo en trampolín para ser un asiduo visitante de Castellar y también de cara a amanecer a temprana hora matinal en Jimena de la Frontera, a pie del rio Hozgarganta, para ser guiado por el práctico del lugar y empleado municipal, Diego Jiménez, con el objetivo de emprender rutas de senderismos que le proporcionaran desconectar de su agenda política a la vez que oxigenar sus pulmones bien cargados de la nicotina que nunca le abandonó por su adicción al tabaco.

En este caminar González alcanzaba Las Lomas de Cámara, lugar preferido para contemplar los bonsáis por los que siente una especial pasión y que sin ninguna intervención humana yacen a pie de la roca umbría que tanto frío y escarcha soporta en los inviernos. Por contra, el que si pasó a quedarse viviendo definitivamente en una casa que adquirió en el Castillo de Castellar fue el hijo de Felipe González, David, que además acabó casándose con una joven vecina del pueblo.

felipe-castellar

Felipe González, junto a Carmen Romero. Con el sombrero, Mourira Boucid, presidenta de la Asociación marroquí, DARNA. Delante, Práxedes Gómez con camisa clara en el centro de la imagen y sus manos sobre la mesa. Detrás y a su derecha, Eduardo, marido de Mourira,  A continuación, Juan Ángel, hijo de Práxedes, y su pareja, Anja Tiedemann. Celebran la finalización de una mesa construida en equipo que tiene como pie de soporte un inmenso tocón de un acebuche centenario que fue sacado del pantano de Guadarranque adonde llegó arrastrado por unas lluvias torrenciales. Foto de abril del año 2005 en la carpintería de Práxedes de Los Ángeles, estación de tren de Jimena de la Frontera. Fuente: Juan Ángel Gómez.

Y de camino, también esas escapadas las empleaba González para echar un buen rato con su gran amigo y compañero de militancia socialista, Práxedes Gómez, vecino de la jimenata Estación de ferrocarril de los Ángeles, una vez que accidentalmente se conocieron por un mueble que fue a arreglar a su carpintería, estableciéndose a partir de entonces y hasta el fatal fallecimiento del apreciado paisano artesano una mutua relación de afecto.

castellar-de-la-frontera-gibraltar

Desde el Castillo de Castellar, la imagen del Peñón de Gibraltar

Hoy, el Castillo-Fortaleza de Castellar, rehabilitada el interior de sus casas por nacionales, familias inglesas y `llanitas´, es una reliquia para el turismo rural. Sus privilegiadas vistas hacia el Peñón de Gibraltar, o en dirección al embalse del Guadarranque, lo convierte en un majestuoso tesoro del Medievo pero ya sin relaciones feudales con sus trabajadores. Desde allí también se puede divisar un extenso mar de naturaleza verde que constituye el Parque Natural de Los Alcornocales, con 15.000 hectáreas declaradas de las 17.632 que consta su término municipal, y, más allá de la Bahía de Algeciras, el gran charco azul del encuentro de los mares Atlántico y Mediterráneo, como telón de fondo en su horizonte incluye en sus panorámicas vistas la zona norte del continente africano.

La Duquesa María Victoria Fernández de Córdoba y Fernández

La Duquesa María Victoria Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa

En tanto el devenir de la Casa Condal de Medinaceli no ha podido ser más melodramático.

La primogénita, María Victoria Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, Duquesa XVIII de Medinaceli desde 1956 hasta su muerte, sucedida en el año 2013 contando con 96 años de edad, y que heredó medio centenar de títulos nobiliarios de su padre, once de ellos con la categoría de Grandeza de España, tuvo que padecer en vida una sucesión continua de desgracias familiares que afectaron sobremanera a este Ducado.

esquela-de-fernando-matute-rey-castellar

El 10 de Agosto de 1991, a los 63 años moriría, Fernando Matute Rey, hijo de la viuda de las segundas nupcias del XVII Duque de Medinaceli de un anterior matrimonio.  Aparece en la esquela su segunda esposa,. No obstante, se casó antes, 10/01/1952, con María de la Concepción Reyes Rivera. En la nota, no hay ni una sola referencia a su condición de hijastro del Duque de Medinaceli ni alusión alguna a la Casa Ducal ni aparecen sus hermanastras, María Victoria ni María de la Paz, sí por el contrario figuran su hermana María del Rosario y su medio-hermana, Casilda, prueba de la ruptura familiar que se produjo tras la muerte del XVII Duque de Medinaceli por mor de la disputa sobre los bienes de la familia nobiliaria en Castellar. Diario ABC. Domingo 11.08.91.

En 1991, aconteció la muerte del cacique de Castellar, Fernando Matute Rey, su hermanastro, que fue el último Consejero de La Almoraima. Sucedió en Algeciras, tras haber despilfarrado la parte de la herencia que le correspondió sobre la explotación de los bienes de Castellar que siempre entendió la XVIII Duquesa de Medinaceli que debieron haber pasado a sus manos, y que le obligó a mantener equilibrios económicos y vender otros inmuebles para conservar, entre otros, la Casa de Pilatos de Sevilla y demás bienes palaciegos y pictóricos que le vino en herencia tras la muerte de su padre, el XVII Duque, acudiendo para ello también al capital de su marido, Rafael de Medina y Villalonga. La ausencia de la Duquesa Victoria como su hermana Maria Paz, en la condición de hermanastras, en el entierro hablaban de por si de la ruptura familiar existente.

Asimismo, en un mismo año, 1998, presenciara la muerte de su hermana, María de la Paz, XVI Duquesa de Lerma, con 79 años, y su medio-hermana, Casilda Fernández de Córdoba Rey, XX Duquesa de Cardona, con 57 años.

Al igual sobrevivió a los escándalos que protagonizaba su hijo, Rafael, XIX Duque de Feria, y que figuraban cada dos por tres en las portadas de los periódicos, condenado en 1993 a 18 años de prisión por dos delitos de rapto, uno de corrupción de menores y por tráfico de drogas, hasta que falleció en el año 2001 a la temprana edad de 59 años por una posible ingesta de barbitúricos.

Más tarde, igualmente feneció su hijo varón, Luis, XVIII Marqués de Cogolludo (1941-2011)

Con la misma fatalidad, un años después asistió al entierro de su hija, Ana, IX Condesa de Ofalia (1940 – 2012), la promogénita que iba a ser la heredera del Ducado, quedando en vida de sus cuatro descendientes ta solo su hijo, Ignacio, XX Duque de Segorbe, nacido el año 1947.

Victoria, que se ha convertido en la XX Duquesa de Medinaceli, con su padre, Marco, antes de morir

La joven Victoria se ha convertido en la XX Duquesa de Medinaceli. En la foto con su padre, Marco, XIX Duque, ya enfermo, momentos antes de morir.

Y por último, para culminar por ahora el drama familiar en la Casa Ducal de Medinaceli, señalar que solo a tres años del 18 de agosto de 2013 en que se extinguió la vida de Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, XVIII duquesa de Medinaceli, y tras transmitir como heredero los títulos del Ducado a su nieto, Marco Hohenlohe Langenburg y Medina, descendiente de su hija Ana, que se convirtió en el XIX Duque de Medinaceli, encontró tras una penosa enfermedad la muerte en la madrugada del viernes 19 de agosto del 2016, contando con 54 años.

Por tanto, la numerosa herencia nobiliaria de esta Casa ha quedado en manos de la hija de Marco,  de nombre Victoria von Hohenlohe Schmidt-Polex, que con tan solo 19 años se ha convertido en la XX Duquesa de Medinaceli.

Concluyo tal como introduje. Este recorrido histórico que con sumo interés he indagado,  tuvo como origen causal, contando con la edad de nueve años, la primera visita que realicé a Castellar con motivo de debutar como espectador asistiendo a una corrida de vaquillas; «novillada-becerrada», según se pregonó oficialmente y además así consta en acta municipal.

ANEXO I: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016) Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/   

ANEXO II: POST AUTOBIOGRÁFICOS RELACIONADOS CON MI VIVENCIA EN LA JIMENA DE LA FRONTERA QUE ME VIO NACER Y TRANSCURRIR HASTA MI ADOLESCENCIA.

“LAS PLAYAS” DEL MUNICIPIO DE JIMENA (16.03.2017) Cómo eran de primitivas las playas adonde los primeros jimenatos nos desplazábamos para bañarnos. Las odiseas de esos primeros viajes. Cuál era el paisaje físico y humano que ofrecía aquel litoral:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/13/31303/

COCHES Y CARRETERAS DE AQUELLA JIMENA (06.03.2017) Un recorrido de época sobre los primeros coches que llegaron al mercado, cómo se conducían, qué reacción provocaba entre la población y como eran las infernales carreteras por donde transitaban:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/06/31255/

LA MUERTE DE LOS PAPAS DE ROMA DESDE JIMENA (25.02.2017) Al igual que pudo suceder en cualquier otro punto del medio rural en aquella España tan profunda y de tan obligada religiosidad oficial, relato aquí desde el prisma de la infancia cómo se vivió en el pueblo que me vio nacer la muerte en tan solo cinco años de dos Pontífices del Vaticano, Pío XII y Juan XXII: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/25/31152/

EL CUENTO DE LA CIGÜEÑA Y LA REPRODUCCIÓN (17.02.2017) La historia de una infancia donde la escuela para la enseñanza de la hechos mas elementales, considerados por la moralina estrecha imperante como delicados y no aptos para menores, se aprendían en la calle a través del contacto directo de los amigos, tales como de donde venían los recién nacidos y como las parejas engendraban a sus descendientes. https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/17/31102/

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES (05.02.2017): Pasado más de medio siglo, un recorrido por la Jimena y su Estación de tren de los Ángeles acompañado de una familia de octogenarios que así la vivieron en su tiempo de juventud y que tras marcharse del municipio han viajado de nuevo para volverla a recordar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/05/30708/

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

BARES DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015): Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, «Gibraltar español», a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

Posted in: Solo Blog