Proclamación de la II República y nombramiento del primer alcalde en el pueblo, Jimena de la Frontera (Cádiz), que me vio nacer
EL 14 DE ABRIL DE 1931 EN JIMENA
Ignacio Trillo Huertas.
Para tumulto, la que se organizó un día primaveral del pasado siglo en la pedanía de Los Ángeles, sita en la estación de tren de la gaditana población de Jimena de la Frontera.
Fue el 14 de abril de 1931.
Transcurrió inicialmente en la acera de la tienda de mi abuelo, Bartolomé Huertas Ruiz, para verse inmediatamente después desbordada ante la masiva presencia del vecindadario que ocupó el largo y ancho del tramo urbano de esta barriada por donde transcurre la carretera comarcal de Algeciras a Ronda aunque en aquel devenir de tan escasa circulación de vehículos de motor.

La tienda de Bartolomé Huertas Ruiz, Estación de Jimena de la Frontera. Foto propia.
Representó, en versión jimenata, la conocida imagen de la Puerta del Sol de Madrid con motivo de la proclamación de la II República.
Y es que meses antes de que ocurriera este histórico acontecimiento, uno de los asiduos comerciales que se pasaban con su muestrario por establecimientos parecidos al de mi abuelo y con la finalidad de incentivar la compra de los diversos productos que representaba, le regaló a mi familia seis papeletas para el sorteo de un inmenso aparato de radio cuyo invento había tenido lugar diez años antes.

Mayo de 1929. Visitando en Sevilla la Exposición Internacional, la Expo del 29, que transcurrió dicho año dedicado a Iberoamérica. Un bienio antes de la llegada de la IIª República a España. Aún se hallaba españa bajo la dictadura del general primo de Rivera amparada por el rey Alfonso XIII, por tanto ni imaginarse el vuelco de la situación política que se produciría más tarde. En la imagen, mii abuelo, Bartolomé Huertas Ruiz, al que le tocó la radio, mi madre, Isabel, mi abuela Dolores García Moreno, y su otra hija, mi tía Rosario. Foto propia.
Estaba dotado de dos grandes altavoces circulares que podían ser separados del receptor. Aquello era lo más novedoso que existía en ese momento en el mercado mundial.

Aparato de Radio que le tocó en una rifa a mi abuelo, Bartolomé Huertas Ruiz
Resultó ser que el azar hizo que le tocara el premio a mi antecesor, cuando aún en Jimena no había hecho acto de presencia ningún otro aparato radiofónico; no hablemos del transistor, cuyo descubrimiento no tendría lugar hasta dieciséis años después, en 1947.
La movilización y convulsión política en que se encontraba nuestro país esa mañana del 14 de abril de 1.931 eran más que palpables. La agitación existente había trascendido a todos los rincones de la geografía hispana, incluida Jimena.
Había resultado fallida la operación política diseñada por el almirante Aznar, que había sustituido al gobierno que presidiera Dámaso Berenguer, como último intento para salvar a la Monarquía de los Borbones, contaminada por su aceptación del golpe de Estado que diera ocho años antes el general jerezano, Miguel Primo de Rivera, como intento desesperado de acallar las derrotas y escándalos de corrupción acontecidos en la colonia del Protectorado de Marruecos, acabar con el control parlamentario de la acción del Gobierno porque lo consideraba estéril y obstaculizador de las medidas a aplicarse y por el lineal ascenso del republicanismo.
En este sentido, el escenario que se preparó, consistía en celebrar, primero, comicios municipales donde era más fácil la compra caciquil de votos, para, una vez controlados por la derecha los ayuntamientos, convocar posteriores elecciones generales a Cortes.
Sin embargo, el triunfo alcanzado por los partidos republicanos en las grandes ciudades y capitales de provincias en esas elecciones locales celebradas el día 12 de abril, hizo triza la citada maniobra política.
En Jimena, por el contrario, en esa cita electoral municipal, habían barrido en las urnas los candidatos monárquicos, diecisiete concejales, por cero de los republicanos.
Posteriormente, detectado el pucherazo habido, ante las protestas y reclamaciones del vecindario e irregularidades detectadas, el Gobierno Civil de Cádiz procedió a anularlas y se volvieron a convocar nuevos locales el 31 de mayo de ese mismo año con resultado totalmente inverso.

Elecciones municipales, 12.04.1931, en los municipios del Campo de Gibraltar. Se puede apreciar, el pucherazo acontecido en las urnas en Jimena, comparándolo con los resultados que se dieron en los demás municipios, cuando además contaba entonces con una población activa de un 90% constituidas por trabajadores asalariados del campo y de los montes. Ello dio lugar a que tras la apertura de un expediente de protestas, instruido por el nuevo primer teniente alcalde, José Requena Requena, se tuvieran que convocar nuevas elecciones que tuvieran garantías totalmente democráticas. Así, se convocaron el 14 de mayo de ese mismo año y se celebrarían el 31 de ese mes dando un resultado totalmente opuesto, conde los monárquicos no obstuvieron concejal alguno. Sería elegido como alcalde, Pedro Llinás del Villar del partido radical de Alejandro Lerroux. En los municipios de Los Barrios y Tarifa debido igualmente a grandes irregularidades hubieron de repetirse igualmente y en la misma fecha estos comicios. Fuente: José Manuel Algarbani Rodríguez.
Pero antes, dos días después a ese domingo electoral del 12 de abril, al conocerse el veredicto de las urnas a nivel nacional, las vicisitudes que comenzaron a sucederse de forma vertiginosa desde el amanecer y a lo largo del martes día 14 que quedaron grabadas para la historia, acabaron desmoronando el Antiguo Régimen bajo la forma de Estado monárquico.

Las gentes al igual que en Madrid aquella mañana se echó a las calles en toda España a celebrar el triunfo electoral republicano
Por tal motivo, habiéndose corrido como una balsa de aceite entre el paisanaje de Jimena el resultado exitoso de la citada rifa que le había propiciado a mi abuelo la tenencia de un extraño aparato que hablaba, transmitiendo información al instante; ante lo que venía ocurriendo en Madrid, a primera hora de esa jornada, se presentaron en la tienda familiar un grupo de arrieros y ferroviarios, sindicalistas de la CNT y de la UGT respectivamente.

El pueblo de Jimena se echó a la calle con destino a La Estación a oír por la radio de mi abuelo lo que pasaba en Madrid
Solicitaron a mi abuelo que pusiera la radio y colocara los altavoces en las ventanas que daban a la calle, de cara a que las gentes que lo desearan pudieran seguir en directo los importantes acontecimientos que estaban teniendo lugar en la capital de la nación.
De esta forma se fue produciendo una gran concentración de vecinos y viajeros del tren en la Estación alrededor de dicho comercio para seguir las noticias a través de la única emisora de radio que existía en el municipio.

Año 1908. En lo más alto de la Torre del Reloj del Castillo de Jimena se puede observar la campana que hubo y desde donde se estuvo tocando durante todo el día 14 de abril de 1931 en celebración de bienvenida por la llegada de la IIª República ante la negativa de las iglesias del pueblo, que recibieron con hostilidad al nuevo sistema político, de hacerlo desde sus campanarios. En dicha cúspide tras ser paseada y enarbolada la bandera tricolo por las calles del pueblo sería colocada la insignia republicana por el vecino Francisco Pérez-Navarro Medina. Foto facilitada por Leopoldo Moreno Barranco. 1908 Enrique Romero de Torres Catálogo Monumental de España
Aquello que comenzó a suceder en la puerta del domicilio de mi abuelo fue una auténtica fiesta. Se extendió de boca en boca lo que se estaba escuchando a través de esas ondas. La presencia de gentes ávidas de saber en directo lo que estaba ocurriendo, fue a más.
Esa vía pública de la Estación llegó a ponerse abarrotada de entusiastas personas que venían caminando procedentes del pueblo, a dos kilómetros de distancia, así como campesinos y jornaleros desde numerosas huertas y cortijos.
Hasta pasajeros de trenes que informados de lo que allí transcurría, tomaron la decisión de descender, no en sus destinos previstos sino anticipadamente en ese andén, para dirigirse a esos doscientos metros que distaba la radiodifusión informativa desde la tienda de mi abuelo. Llegaban ansiosos de conocer y participar de lo que salía por la frecuencia de la emisora.
Cuando se retransmitió la noticia de que la familia real de los Borbones, con el monarca Alfonso XIII a la cabeza, manchada por su aceptación del golpe de Estado que propiciara en 1923 el general jerezano, Miguel Primo de Rivera, y maleta en mano emprendía con celeridad viaje con destino al exilio, hizo que eufóricos gritos y cánticos a favor de la República estallaran entre los presentes.
Allí estuvieron los concentrados hasta avanzada la madrugada, donde fueron, segundo a segundo, recibiendo la información del seísmo político del día, hasta que ya de noche finalizó la programación de radio con la pacífica proclamación del nuevo régimen y la formación del gobierno provisional republicano que presidiera el cordobés oriundo de la localidad de Priego, don Niceto Alcalá-Zamora.
En ese momento, la multitud, que se había levantado con la monarquía, se fue a su lecho a dormir ya satisfactoriamente relajada bajo la tricolor republicana.
El día siguiente al 14 de abril, por orden telefónica del gobernador militar del Campo de Gibraltar que fue dirigida al alférez de los carabineros del pueblo, se instó a don Juan Ferrer Rodríguez a que cesase como alcalde en funciones y le fuera entregado, en sesión extraordinaria de Pleno, entonces llamado Concejo, el gobierno municipal a los representantes del Comité del Partido Republicano Federal y al Comité de la Agrupación Local al Servicio de la República, eligiéndose el jueves, 16 de abril, como Alcalde Presidente honorario a Jacinto Boza Coronil, en su condición de decano de los republicanos de Jimena, y, en calidad de alcalde Presidente del Ayuntamiento, a Fernando Calvo de la Fuente, dirigente de la Agrupación al Servicio de la República.

Año 1931. El primer alcalde de la IIª República en Jimena, Fernando Calvo de la Fuente, maestro de enseñanza. Nacido en 1900 en Nerva (Huelva), hijo de un minero que había emigrado a trabajar en las minas de Riotinto desde su tierra zamorana. Sus descendientes familiares no han sabido de esta parte política de su antepasado porque lo tuvo oculto durante el franquismo por temor a la represión hasta que leyeron un artículo que sobre él escribí y que fue publicado en el diario digital local, «buceite.com». Foto de sus descendientes que enterados de la noticia en la tardía fecha del año 2011, ochenta años después, como más adelante se indica, se la hicieron llegar a José Regueira Ramos, cronista oficial de Jimena.
Todo un día de lo más completo, aquel entrañable 14 de abril, del que ahora se cumple el ochenta y tres aniversario, y que gracias al afortunado sorteo que le tocó a mi abuelo permitió hacer vibrar a una generación de paisanos que, cinco años después muchos de ellos, sin que se les llegara a pasar en ese descollante momento de euforia por su imaginación, sufrirían en sus carnes, con barbarie extrema, las tremendas consecuencias de la execrable sublevación militar golpista del 18 de julio de 1936 contra el ordenamiento constitucional republicano.
Fdo. : Ignacio Trillo Huertas, nacido en Jimena de la Frontera.

He aquí una joya fotográfica. El primer coche que hubo en el pueblo que me vio nacer, Jimena de la Frontera, mucho antes del que le sucedió, «La Barrunta», que hacía el correo desde la Estación de tren, cuya fachada se ve detrás del vehículo, al pueblo. El que está delante sentado en el parachoques del vehículo es Sebastián Zarza Vargas, que contaba ahí 21 años, y que tenía un taller de reparaciones de coches y motos a la salida de la carretera de la Estación hacia Jimena -carretera de Algeciras a Ronda- frente a la entonces huerta de Juan Díaz. Foto del miércoles día 15 de abril de 1931, por tanto primer día que se vivió en España y en Jimena el nuevo régimen de la IIª República que llegó el día antes pacíficamente.
Este artículo que escribí sobre cómo había llegado la II República a Jimena, en conmemoración a su setenta y cinco aniversario, fue publicado en el periódico digital del pueblo, «Tio Jimeno», así como en el diario del Campo de Gibraltar, » Europa Sur» de la andaluza cadena de prensa Joly. Aquí y ahora, me he limitado a reproducirlo meramente retocado para su actualización.
Pues bien, pasado un tiempo, a través de internet, se reprodujo asimismo en el blog de Bernardo Medina, vecino de la pedanía de Jimena, San Pablo de Buceite, llegando su contenido a conocimiento de los descendientes del primer alcalde de la IIª República que tuvo Jimena y que he citado, Fernando Calvo de la Fuente.
Con gran sorpresa, gracias a este relato llegaron a saber que su antepasado directo había sido alcalde de Jimena, hecho que Calvo de la Fuente ocultó a su descendencia por temor a las consecuencias de la represión franquista.
Inmediatamente conocido su contenido, dicha familia, se puso en contacto con el cronista oficial e hijo predilecto de Jimena, el farmaceútico, excelente y culta persona de procedencia gallega, José Regueira Ramos, para ponerle en antecedentes la rica biografía y la noble trayectoria de su antecesor, Fernando Calvo.
Ello ha propiciado este otro artículo de José Regueira dando cuenta de ello, y que vio la luz durante el verano del 2011, coincidiendo con la publicación de la revista anual sobre la feria de agosto de Jimena. Lo reproduzco:
DATOS BIOGRÁFICOS DE FERNANDO CALVO DE LA FUENTE, PRIMER ALCALDE DE JIMENA EN LA II REPÚBLICA
José Regueira Ramos
A raíz de la publicación del artículo de Juan Ignacio Trillo Huertas en el blog de Bernardo Medina de San Pablo de Buceite, recibí un correo de mi amigo y compañero Francisco Vallejo, Secretario Técnico del Colegio Farmacéutico de Cádiz, en el que me decía que había leído el artículo y que Fernando Calvo era el abuelo de su mujer. Me llevé una sorpresa y una alegría enormes, de modo que quedamos en vernos con sus familiares para hablar del tema. Por diversos motivos hubo varios aplazamientos pero finalmente nos hemos entrevistado ayer mismo. Asistieron dos nietas y pude hablar por teléfono con la madre de una de ellas, hija de Fernando Calvo, entusiasmada por hablar de su padre y de Jimena, su pueblo natal.

Ingente labor hizo la escuela pública y laica durante la IIª República en un país que arrastraba un retraso endémico en la enseñanza
Lamento tener que resumir una apasionante biografía en el breve espacio de un artículo. Lo que puedo decir es que, por la corta duración de su mandato, tan solo una semana por desavenencias surgidas en la propia Corporación, lamentablemente, Jimena se perdió lo que probablemente hubiera sido un gran alcalde y, desde luego, perdió unos años después, en 1934, un profesional de la enseñanza que, con el transcurso del tiempo, fue objeto de numerosos e importantes reconocimientos populares y oficiales.
En síntesis diré que Fernando Calvo había nacido en 1900 en Nerva (Huelva), hijo de un minero que había emigrado a trabajar en las minas de Riotinto desde su tierra zamorana. Fernando fue un niño aplicado y, a partir de los dieciséis años, simultaneó trabajo y estudio, terminando Magisterio en Sevilla. Ejerció primero en Nerva, su pueblo, pero pronto vino destinado a Jimena, donde conoció a su mujer, la malagueña María Manuela Gómez de la Cruz, también maestra y, por cierto, pariente de mi antecesor en la farmacia de la calle Sevilla, Antonio Mata Gómez.

Victoria Kent, en el homenaje que le hacen Fernando de los Ríos, Prieto, y Álvaro de Albornoz, entre otros
María Manuela había sido compañera de estudio de magisterio de Victoria Kent. Vivía en la pensión “La Perla”, (la “pensión de María” en la calle Sevilla, tan añorada por el ya fallecido escritor gaditano Fernando Quiñones) que adquirió el Ayuntamiento con la pretensión de instalar una biblioteca. Se casaron aquí y aquí tuvieron nada menos que cinco hijos.
En plena feria de mayo de 1931, un mes después de las elecciones, murió una hija con un año de edad y aquí fue enterrada; el azar quiso que el mismo día de esta muerte naciera otra hija; la fallecida se llamaba Teresa y a la recién nacida le pusieron el mismo nombre.

El avance de los derechos de la mujer durante la IIª República fue modélica a nivel mundial. En 1931, reconoció el derecho al voto de la mujer y a ser elegida. En 1932, la Ley de Matrimonio Civil y la Ley del Divorcio, reconocía el mutuo acuerdo y el derecho de la mujer a tener la patria potestad de los hijos. En 1935, se decretó la abolición de la prostitución reglamentada. En 1936, la Generalitat despenalizó y legalizó el aborto.
Estos hechos de gran emotividad familiar hacen que hayan llevado a Jimena entrañablemente en el recuerdo toda su vida. Teresa, que tiene una conversación amena y una memoria prodigiosa, habla emocionada de estos temas que siempre les oyó con entusiasmo a sus padres. Me ha facilitado mucha más información de la que cabe en este artículo. Dará para volver sobre el tema.
En 1934 fue destinado a Melilla y allí se quedó ya definitivamente. Desempeñó una destacada labor docente y social que le fue reconocida con la Medalla de Alfonso X el Sabio, la Medalla de Plata de la Ciudad de Melilla y la Medalla del Instituto Nacional de Previsión. Fundó una Mutualidad para maestros. Los últimos años de ejercicio profesional dirigió la campaña de alfabetización del Ayuntamiento de Melilla. En 1936 ya vivía en Melilla, justamente donde empezó el levantamiento y represión el 17 de julio.
Salvó milagrosamente la vida: pertenecía a Izquierda Republicana, quemaron toda la documentación del partido pero temió seriamente ser fusilado, suerte que corrieron otros compañeros suyos. Quizá por este temor ocultó celosamente siempre a sus hijos su aventura política en Jimena. No tenían ni idea de que hubiese sido Alcalde, de lo que se han enterado ahora con gran sorpresa. Sabían de sus inclinaciones y militancia republicana, gran admirador de Indalecio Prieto como político y de Azaña como intelectual. No lo era de Largo Caballero.
La biografía de Fernando Calvo, el más efímero y menos conocido de los alcaldes jimenatos, se merece ser reseñada con más detenimiento. Sus familiares y yo hemos quedado emplazados para una nueva reunión, esta vez en Jimena ya que la primera no pudimos hacerla aquí. Entonces será el momento de publicar una más detenida semblanza de este notable personaje.
Agosto, 2011.
LA URNA DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES DEL 12 DE ABRIL DE 1931.
Antes de entrar en detallar ese hallazgo y el personaje que lo hizo posible, para ser bien entendido, sitúo en el tiempo los alcaldes que regentaron el municipio de Jimena en el corto periodo de tiempo de ocho años (1922-1930)
En 1922, hubo unas elecciones municipales, celebradas el 29 de enero, en base a la Constitución canovista de 1876 y bajo el reinado de Alfonso XIII, que dio como triunfador, dentro del bipartidismo imperante y un censo electoral limitado, al partido liberal, que encabezó el abogado y hacendista del pueblo, Luis Medida Tovar, vecino de calle Sevilla nº 52, entonces calle Conde De Niebla.

1927. Luis Medina Tovar, alcalde de Jimena por el Partido Liberal que fue cesado por la dictadura de primo de Rivera. Fuente: Familia Medina Muñoz.
De primer teniente de alcalde estuvo, Juan Ferrer Rodríguez, que tenía su domicilio y una ferretería en calle Sevilla 83, casi enfrente del anterior, y de segundo teniente de alcalde al entonces dueño de la Pensión “La Perla”, José Rodríguez Corzano.
Tomaron posesión el 1 de abril de ese año. Estos dos últimos jimenatos serían posteriormente bajo la IIª República, dos activos militantes del partido Unión Republicana fundado por Martínez Barrio, y de la masonería local de Jimena, “Fénix 66”.
Un año y pico después de este hecho, el general Miguel Primo de Rivera, con la complicidad del rey Alfonso XIII, da en septiembre de 1923 un golpe de estado y procede a disolver también todos los ayuntamientos constituidos.
En Jimena se encarga de hacerlo, el teniente de la Guardia Civil, Manuel Cuadrado Díaz, que procede a convocar un pleno extraordinario y comunica en nombre el general golpista el cese de todo el equipo municipal, nombrando a dedo al padre del que más tarde sería médico de Jimena, Juan Marina Bocanegra. El padre se llamaba, José Marina Soria, que vivía donde hoy se halla el hostal “Henrietta”.

Año 1898. José Marina Soria. Fuente: Salvador Marina Benítez
José Marina, opulento empresario, hombre difícil de manejar y de no buen humor, acabaría dimitiendo poco tiempo después.
Así, el 29 de marzo de 1924, sería sustituido por Gonzalo Vallecillo Jiménez, hombre de profundas creencias católicas a la vieja usanza que cambiaría nombre de calles del pueblo para ponerles el de vírgenes y santos. La calle Sevilla de hoy pasó a denominarse, Nuestra Señora de los Ángeles, en honor a la patrona del pueblo.

Año 1935. Gonzalo Vallecillo Jiménez, alcalde de Jimena desde febrero de 1924, en sustitución de José Marina Soria hasta 1930. Fuente: Ediciones OBA.
Caída la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930, fue cesado Vallecillo, siendo sustituido por Juan Ferrer Rodríguez, el de la tienda de ferretería, de ahí que estuviera de primer edil cuando el 15 de abril de 1931, la autoridad militar del Campo de Gibraltar en nombre de la IIª República nombra al onubense y maestro de escuela, Fernando Calvo de la Fuente, dirigente local de la Agrupación al Servicio de la República, de forma provisional hasta las nuevas elecciones municipales del 31 de mayo de 1931, al haberse demostrado el pucherazo que había sucedido en las anteriores del 12 de abril de ese año.

Año 1932. Juan Ferrer Rodríguez más que posible autor de haber ocultado las urnas y actas de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 celebradas en Jimena de la Frontera en su casa residencial de calle Sevilla donde apareció y tenía además su tienda de ferretería. Juan Ferrer fue nombrado alcalde del municipio tras el cese de Gonzalo Vallecillo Jiménez que lo había sido desde inicios de 1924 hasta la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, a inicios del año 1929. El día siguiente al 14 de abril, por orden telefónica del gobernador militar del Campo de Gibraltar que fue dirigida al alférez de los carabineros del pueblo, se le instó a que cesase como alcalde en funciones y le fuera entregado, en sesión extraordinaria de Pleno, entonces llamado Concejo, el gobierno municipal a los representantes del Comité del Partido Republicano Federal y al Comité de la Agrupación Local al Servicio de la República, eligiéndose como Alcalde Presidente honorario a Jacinto Boza Coronil, en su condición de decano de los republicanos de la localidad, y, en calidad de alcalde Presidente del Ayuntamiento, a Fernando Calvo de la Fuente, dirigente de la Agrupación al Servicio de la República. Durante la IIª República Juan Ferrer Rodríguez fue masón perteneciente a la logia local «Fénix» con el seudónimo `Salvochea´, por el que sufriría tras el golpe militar de 1936 la represión franquista siendo condenado a carcél y confinado a Ciudad Real. Foto: Lupe Quirós Sánchez de Medina.
Pues bien, Juan Ferrer Rodríguez, el ferretero, se quedó en su casa con una de esas urnas empleadas en las elecciones municipales el 12 de abril de 1931, así como del acta levantada de su escrutinio, que correspondía al colegio electoral que se situó en calle Santa Ana, firmada por el fedatario, Francisco de la Iglesia y Varo, abogado y notario del Colegio de Sevilla.
Y allí lo tuvo que mantener hasta que ante el temor de que los golpistas del 18 de julio de 1936 se lo descubrieran, acarreándole la represión implacable de entonces, prefirió ocultarla para la posterioridad.

12.04.1931. Primera hoja del acta de las elecciones municipales celebradas en Jimena de la Frontera firmada por el fedatario, Francisco de la Iglesia y Varo, abogado y notario del Colegio de Sevilla, sobre los comicios que serían posteriormente declaradas nulos. Fuente: Casa de la Memoria de la Sauceda.
Así hizo construyendo un doble tabique en una de las dependencias en su casa, donde la ocultó.
Ya fallecido, y habiendo pasado en demasía la larga noche de la dictadura de Franco, en el año 2009, en una obra de rehabilitación de la casa, fortuitamente apareció.
Y se da encima la paradoja que ese inmueble alberga hoy la casa de la Memoria donde en su balcón ondea la bandera tricolor de la IIª República, con la que tan identificado se sintió el antiguo propietario, Juan Ferrer.
El haber sido durante la IIª República masón, con el seudónimo `Salvochea´, hizo que Ferrer, sufriría tras el golpe militar de 1936 la represión franquista siendo condenado inicialmente a 12 años y un día y finalmente confinado a Ciudad Real durante seis años y un día.

12.04.1931. Última hoja del acta de las elecciones municipales celebradas en Jimena de la Frontera firmada por el fedatario, Francisco de la Iglesia y Varo, abogado y notario del Colegio de Sevilla, sobre los comicios que serían posteriormente declaradas nulos. Fuente: Casa de la Memoria de la Sauceda.
Hoy, tanto la urna como el acta de la mesa electoral de calle Santa Ana, yacen como muestra permanente en la exposición situada en la planta baja a la entrada de la Casa de la Memoria La Sauceda y el Marrufo, donde vivió el ilustre jimenato, estuvo escondidas ambas joyas históricas, y actualmente es inmueble donde se hace justicia y honor al recuerdo de las víctimas del horror franquista.

Lo que fue el domicilio y la ferretería de Juan Ferrer Rodríguez, hoy casa de la Memoria de Jimena La Sauceda y El Marrufo. Fuente: Casa de la Memoria de la Sauceda.
Bien descansado se habría quedado Ferrer de haber sabido el recorrido que iba a tener su idea de ocultar para que fuera descubierta por futuras generaciones lo que simbolizan las urnas: la democracia; independientemente que en aquel 12 de abril de 1931 por el pucherazo habido, ajeno a su persona, auspiciado por el caciquismo local, fuera para prostituirla.
Como anteriormente se ha indicado de pasada, en Jimena, con una gran impronta caciquil y terrateniente, ganaron los candidatos monárquicos las elecciones municipales de ese 12 de abril de 1931 a través de un pucherazo en las urnas.
Ello obligó a que posteriormente fueran anuladas y tuvieran que repetirse mes y medio después, 31 de mayo, con garantías totalmente democráticas, proporcionando el recuento un escrutinio totalmente distinto ya que fueron por el contrario los ediles republicanos los que coparon la totalidad de su ayuntamiento.
ANEXO: IMÁGENES Y PRENSA SOBRE LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA EN TODA ESPAÑA

En Elche (Alicante) desde el Ayuntamiento, donde los republicanos habían obtenido 24 concejales por 6 los monárquicos.

En Albacete

Portada del diario de Madrid, ABC, del 14.04.1931. Cola ante colegio electoral por las elecciones municipales del domimgo 12.04.1931

«Grave situación política», titulaba el diario ABC de Madrid del día 14 de abril, que reconocía el duro golpe que supusieron las elecciones para los monárquicos: «La coalición antimonárquica ha logrado en los comicios municipales mucho más de lo que esperaba. (…) Ha superado sus cálculos porque se le han adherido votos nuevos que no figuraban en la organización de los partidos». Y añadía: «Seguimos y permanecemos donde estábamos: con la Monarquía constitucional y parlamentaria, con la libertad, con el orden, con el derecho, y nunca fuera de la ley; respetuosos de la voluntad nacional, pero sin sacrificarle nuestras convicciones».

El diario ABC 17.04.1931 publica la carta de despedida del Rey Alfonso XII, donde no renuncia a «sus derechos», pero que dice marcharse para evitar una contienda civil. Le acompaña una nota del Gobierno republicano que renuncia a cualquier censura o matización para que sea el pueblo quien juzgue.

Diario ABC 13 (colas ante los colegios electorales de Madrid para la votación de las elecciones municipales celebradas el domingo día 12 de abril), 15 (con la imagen de la Puerta del Sol proclamando el nuevo sistema) y 17 de abril 1931 (con la carta del Rey en su despedida)

El diario monárquico «La Época» del 14.04.1931, no podía ser más claro sobre la derrota de los favorables a la Monarquía al inicio de su crónica de las elecciones del 12 de abril: «Estaríamos ciegos si negáramos la realidad. Monárquicos de siempre y para siempre, no vacilamos en afirmar que estamos ante un hecho». (Texto de El Huufington Post)

Al día siguiente, 15.04.1931, este mismo diario «La Época» reconocía «la importancia y gravedad del momento»: «Es una jornada histórica la que ayer vivimos y seguirán siéndolo las que viviremos unos días más. Por eso cuanta más serenidad pongamos en los puntos de la pluma será mejor. (…) Ha nacido una nueva forma de Gobierno. La segunda República española se ha puesto en pie, y por amor a España, como hombres de orden, la deseamos acierto. (…) ¿Se logrará en España un tipo de República francés o suizo o se deslizará hacia el abismo comunista? (…) Quiera la Providencia ayudarnos a todos». Él texto de de El Huufington Post.

El diario «La Libertad» se refería el domingo, 12 de abril de 1931, día de las elecciones municipales, como «un día histórico» que suponía el inicio del camino «hacia una España nueva».

Al día siguiente de la proclamación de la república, miércoles 15 de abril, acompañado por una ilustración que daba vítores a la República, se podían leer en el diario «La Libertad», los siguientes titulares: «Jornada gloriosa»; «El Pueblo la trajo y el Pueblo la defenderá»; y «Júbilo indescriptible del pueblo español».

El diario «El Liberal» (14.04.1931) de Madrid también celebraba «el triunfo republicano en toda España» y añadía: «Ha quedado libre el solar. La Monarquía no tiene nada que hacer entre nosotros. ¡Todos debemos acatamiento a la soberanía nacional!».

Proclamada la República, esto escribía el madrileño diario «El Liberal» (15.04.1931): «En realidad, el periódico no es hoy más que un adiós estrepitoso, alegre, vibrante. ¡Adiós! ¡Hasta nunca! El régimen monárquico ha terminado. Basta de historia. Bata de vergüenzas. ¡Adiós! España merece serlo todo en el mundo. Y lo será con la República. ¡Adiós! ¡Buen viaje! El tren del descrédito nacional ha partido para el olvido definitivo. ¡Adiós! Al fin podréis saber de cerca lo que es la libertad. Abridla vuestros brazos. Y despedid a la tiranía histórica. ¡Adiós!» (Texto de El Huffington Post)

El diario El Socialista, creado por el fundador del PSOE, Pablo Iglesias, celebraba el 14.04.1931, el resultado de las municipales como «una gloriosa jornada triunfal para la República y el Socialismo» y hablaba de una «espantosa derrota de la Monarquía en España». (texto de El Huffington Post)

«¡Viva España con honra y sin Borbones!», subtitulaba el día 15.04.1931, el diario «El Socialista» en una portada en la que hablaba de «la emoción que siente y manifiesta el pueblo» y en la que pedía consolidar la República conquistada. «Es éste, en esta hora histórica, el problema más grave que tenemos que hacer frente. (…) Si encauzamos con tino nuestra actividad, España alcanzará muy pronto el rango que le corresponde entre los pueblos civilizados». (texto de El Haffington Post)

Diario «El Sol», en su edición del 14 de abril, publicaba los rostros del nuevo Gabinete republicano y hacía una relación de los resultados de las elecciones municipales.

Diario «El Sol» de Madrid 15.04.1931. Al día siguiente de proclamarse la República, se aseguraba aquí que se había cumplido, «plenamente, la voluntad nacional». «Ayer, con un orden absoluto y un entusiasmo frenético, quedó instaurada la República en España», titulaba este diario. Y escribía: «El pueblo dio a D. Alfonso la investidura suprema, y es el pueblo quien se la quita. Hoy, como hace mil años, los reyes se van y las naciones quedan». (Texto de El Huffington Post)

Diario «Ahora» de Madrid 14.04.1931. Colas para votar en las elecciones municipales del domingo 12.04.1931.

Don Niceto Alcalá Zamora, jefe del Gobierno provisional de la IIº República. Diario «Ahora» de Madrid, 15.04.1931.

El diario madrileño y católico «El Siglo Futuro» se lamentaba en su edición del 14.04.1931, de la victoria de los republicanos en las municipales y criticaba con dureza a los monárquicos.

Este diario madrileño, «El Siglo Fururo» (15.04.1931) conservador y católico, escribía al día siguiente de la proclamación de la República un artículo en defensa de su «bandera» en el que dejaban claros sus principios, contenidos en el siguiente lema: «Dios, Patria, Monarquía tradicional y Fueros».

Prensa católica, «La Cruz» de Tarragona, 15.04.3931, que manifiesta estar sorprendida por la llegada inesperada de la República pero que la acata aún manteniendo sus diferencias.

En una portada trufada con los rostros del nuevo Gobierno y con viñetas ilustrativas, El diario «La Voz», en su edición extraordinaria del mismo día 14 de abril, celebraba desde Madrid la proclamación de la Segunda República como un «nuevo régimen» que venía «puro e inmaculado, sin traer sangre ni lágrimas». En un apartado de su primera, explicaba que había sido «el primer periódico» en comunicar «al pueblo de Madrid que se estaba tramitando la transmisión de poderes de la Monarquía al Gobierno provisional de la República» (Texto de El Huffington Post)

Al día siguiente, 15.04.1931, este diario seguía celebrando la República con estas líneas: «Los primeros pasos del Gobierno de la República han sido dados con prudencia y firmeza. (…) Todos debemos ayudarles. Unos, por convicción política. Otros, por amor a la patria común. Otros, por instinto de conservación. (…) Hoy ha sido un día de júbilo en Madrid, y seguramente en toda España. (…) Ayer y hoy ha sido, más que nunca, síntesis del país glorioso, cargado de historia venerable, en que todos vimos la luz. (…) Es necesario que, pasadas las horas de emoción y transporte, todos y cada uno volvamos a la cotidiana tarea. La República es orden, paz y trabajo, dentro de la libertad garantizada por las leyes. Que nadie lo olvide. Nos aguarda una labor gigantesca». (Texto de El Huffington Post)
Posted on abril 13, 2014
0