TAL CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUTS, SOÑADORES Y MÚSICA (02.11.2012)

Posted on noviembre 1, 2012

3


INTRODUCCIÓN

Tras el relato que escribí sobre mi primer contacto en la infancia con el cine, a través del rodaje de la película que se rodó en el gaditano pueblo que me vio nacer, Jimena de la Frontera, y que se contiene en este blog  (Ver: CUANDO DE NIÑO ME HICE ACTOR DE CINE  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/), lectores y sobre todo paisanos del pueblo, me animaron a publicar otras pinceladas autobiográficas de esa infancia-adolescencia que transcurrió en tan bello lugar enclavado en el Parque Natural de Los Alcornocales. Sirva aquí una segunda entrega, cuya primera parte escribí en la revista digital «Tio Jimeno»  con la promesa de llegar a la trilogía con la siguiente que relaté referida al hundimiento de la plaza de toros de Jimena, allá en el año 1961, que ya realicé posteriormente: LA TRAGEDIA TAURINA DE JIMENA EN 1961 https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/ y a los que les han sucedido otros tantos más que figuran al el ANEXO FINAL.

En esta entrada, acontecen los primeros pinitos asociativos que emprendí, en aquel entonces pasado, ligado al senderismo, la música y los primeros encuentros con el sexo femenino.

“LOS BOYS SCOUTS” Y “LOS SOÑADORES” DE JIMENA

por J Ignacio Trillo Huertas

Transcurría el otoño de 1965. Un núcleo de adolescentes y otros, aún niños, constituimos el primer grupo de boys scouts en Jimena de la Frontera.

Ramón Vargas-Machuca, inspirador en la creación de los Boys Scouts en Jimena.

La formación de esta organización me fue inspirada por un joven, Ramón Vargas-Machuca Ortega, del municipio, también gaditano, de Medina Sidonia, tres años mayor que yo, que unos meses antes vino a veranear a la jimenata casa de sus tíos: Ramón Vargas-Machuca y Mercedes García, además tía segunda mía, del que su hijo Javier, mi primo por excelencia en Jimena, era el nexo de unión entre Ramón y yo.

El domicilio, de tan prolífera y entrañable familia, estaba situada en El Paseo, en una linda casa que hoy sirve para acoger a una entidad financiera. Un lateral de la fachada daba al bar de Becina –en aquella época era con B-, y el otro a la posada de Ramón, que en un cuartito de su bajo acogía el kiosco de Ortiz, de la pensa y los chuches.

A la sombra del corredor del patio de la morada de estos parientes, aprovechábamos a Ramón, tanto Javier como yo, en las tórridas horas de la siesta estival de los demás familiares, para hacer nuestros pinitos con la guitarra.

Año 1969. Ignacio Trillo, detrás Javier Vargas-Machuca y José María Macías, figuran entre los primeros fundadores de «los boys scouts de Jimena», dos años después en el bar de Cuenca (Foto de I.T.)

Ramón, era el que sabía de notas musicales. No era ajena la impronta que da ser un estudiante seminarista. Con él aprendimos a tocar las variopintas canciones de Salvatore Adamo, empezando, cómo no, por, “Mis manos en tu cintura”, pasando por sus precursoras a, “Perdóname”, del Dúo Dinámico, para a continuación persistir con la eurovisiva, “Non ho l’etá”, de Gigliola Cinquetti, o con las del último festival de San Remo.

Y entre una y otra, las cantilenas diferentes que al aire libre por rutas de sendero entonaban los boys scouts en sus marchas excursionistas (“guardas tus penas en el fondo del morral…”), incluso en lengua hindú (“chinganguli”)

Vista del Castillo de Jimena desde la puerta de salida del Camposanto. Foto de Ignacio Trillo

Cuando llegó el final de las vacaciones, Javier y Ramón abandonaban el pueblo camino de sus estudios. Por mi parte, proseguía en el pueblo para la inmediata incorporación de nuevo a la Academia “Calasanz”. Aquí se preparaba por libre hasta cuarto de bachiller para acabar haciendo los exámenes, que  eran los únicos válidos, a final de curso en el instituto de Algeciras, donde te jugabas, en una prueba escrita por cada disciplina, el esfuerzo realizado durante el curso escolar.

De esta forma, ausentes ya Ramón y Javier, me propuse crear los Boys Scouts de Jimena. Para fundarlo, nos reunimos el grupo de amigos, la mayoría del barrio abajo y algunos del de arriba.

Comenzamos transmitiéndoles el sonido con tatareos de las mismas canciones que Ramón me había enseñado. Estos sones de marcha, nos acompañaban en las caminatas, cuesta abajo hacia la Pasada de Alcalá por la calle donde la última casa era la del “Potaje”; a La Estación de Tren, por la cantarería y “La Tosca”; rumbo a las “roaeras”, aledañas al “Paseo Cristina”; alrededor de “El Risco” por la calle Llana o en dirección al Castillo para después bajar al “Tajo de la Reina Mora” e ir más al fondo hasta serpentear el río Hozgarganta.

Vista de aquella Jimena de la Frontera sin barreras arquitectónicas que luego se edificaron delante, sobre su falda.(Foto Miguel Trillo)

No nos planteamos conectar con ninguna otra agrupación del mismo nombre, allende los límites municipales, ni tan siquiera sabíamos si existía. Tampoco formalizarla en un registro asociativo, que además ignorábamos que existiera. Nos bastábamos con nuestra autosuficiencia.

Irrumpimos públicamente, aprovechando una de esas presencias extraordinarias que hacían un conjunto de predicadores del oficial catolicismo. Se personaban en los pueblos para reforzarnos en la fe cristiana o para convertir a los no creyentes al cristianismo y así evitarles el sufrimiento de la condena al infierno en llamas.

Jimena, mar verde de alcornocales: Foto cedida por Fco. Tocón

Se llamaban evangelizadores, más comúnmente misioneros. Para nuestra imaginación vendrían de África o de América del Sur, a los que ayudábamos con la recaudación que hucha en mano hacíamos cada tercer domingo del mes de octubre, día de la cuestación del Domund.

La venida de estos peculiares presbíteros era una jornada especial en el pueblo. Para su recibimiento, se congregaron varias decenas de vecinos en la entrada de El Paseo, bajo el portal del comercio-tasca- panadería de Luis Luque, junto a las “Cuatro Esquinas del barrio abajo”, exactamente a espaldas del bar que allí tenía Ernesto Cuenca, y en la esquina, la bodega de su hermano Antonio. Ernesto con cinco hijos varones, y Antonio con cinco hijas, que a cuenta de esa dispar procreación motivaron más de un chiste.

El pueblo de Jimena visto desde el Castillo. Foto de Miguel Trillo

A la llegada de tan misericordiosa expedición, sorprendimos al vecindario abriendo una pancarta que con mucho celo habíamos preparado: dos palos y un trozo de tela de sábana, grapada a sus extremos con la leyenda: “LOS BOYS SCOUTS DE JIMENA SALUDAMOS A LOS PADRES MISIONEROS”.

Tras oír el vibrante agradecimiento que desde el balcón de Luis Luque nos hizo el jerarca de la expedición religiosa, nos sentimos inmensamente reconfortados, en nuestra fe en la divinidad, de la proeza y piadosa obra realizada.

No ocurrió así con el que se consideraba en Jimena responsable de la Falange Española, también de su rama juvenil, la OJE, y por tanto vigilante para conservar en su total pureza las esencias patrias del Régimen de Franco.

El castillo contemplado desde calle Larga. Foto de Miguel Trillo

Me preguntó con retintín qué de dónde habíamos sacado ese nombrecito extranjero y si no sabíamos que para establecer una entidad organizada era necesario contar con autorización. Me encogí de hombros y le dije que un seminarista de Medina Sidonia había sido el que me lo había sugerido. Menos mal que era hijo del médico y de lo que el oficialismo patrotero llamaba «de buena familia»; si no, me hubiese entregado de inmediato a la Guardia Civil.

Más inocente y generosa no podía ser la frase de la pancarta, para nada subversiva contra el “orden” establecido.

Después, al comentarlo con los amigos, ignorantes e inconsciente de la carga de profundidad de la amenaza y la amarga historia reciente que arrastraba tal advertencia, la respuesta fue unánime: “ése es un “paniaguao chupatinta” que se cree que por hablar finolis nos va a jiñá; ni puñetero caso”.

Picú o tocadisco que nos proveimos para dar un salto en nuestra organización. Fuente: Google.

Poco tiempo más adelante, imbuidos de la música moderna que comenzábamos a oír en la radio y por esa televisión que al fin había llegado a nuestro pueblo, que con tantas dificultades técnicas se podía visualizar, compramos un picú, antiguo tocadiscos, en la tienda de “Los Huérfanos” de la Estación del pueblo.

Para ello, a mi tío Juan Gómez García que tenía una tienda en la Estación donde había de casi todo le firmamos unas letras donde nos comprometíamos en plazos a pagarle religiosamente. Nada sabíamos que siendo menores de edad lo rubricado era papel mojado, que luego se encargaría que fueran nuestros padres quienes al final lo avalaron, pero no llegando a saberlo hasta unos años más tarde, nos tomamos los pagos muy en serio; cumplimos religiosamente.

Foto Beatles de Cádiz 002

Grupo de chirigotas, «Los Beatles de Cádiz», que triunfaron en los Carnavales de 1965. Poco tiempo después a imitación creamos «Los Beatles de Jimena».  Fuente: Diario ABC


Año 1965. Actuación de «Los Beatles de Jimena» en la Estación de Jimena con el objeto de recaudar dinero para pagar las letras del picú. En plena carretera de Algeciras a Ronda, entre el paso a nivel con barreras del tren y el barrio de Michigán. En columna de derecha a izquierda y de delante hacia atrás por línea: Juan Carlos Gómez, Antonio Sabau, Miguel Ángel Trillo en pantalones cortos. Detrás: Teodoro Zar, José María Macías, Juan Ignacio Trillo con un laud y Pascual Ríos más a la izquierda que se encargaba de pasar el platillo para la recaudación. Más detrás: Juan Parra, José Antonio Esquivel, y José Luis Luque, y al final: Fernando Carrión (el del bombo) y Gerardo Esquivel (primos hermanos junto a José Antonio del ya célebre cantante granadino, Miguel Ríos) y más atrás junto a un niño espectador el policía municipal de la Estación, Cristóbal Sánchez García «El Larguito». (Foto de J. I. Trillo)

Número uno,

Los Beatles de Jimena. Año 1965. Número 1, José Antonio Esquivel Guerrero. 2 Juan Ignacio Trillo Huertas. 3 José Luis Luque Castilla, 4 Juan Carlos Gómez Lozano, 5 José María Macías Sánchez. 6 Miguel Ángel Trillo Huertas, 7 Teodoro Zar Alcoba. 8 Pascual Ríos. 9 Antonio Sabau Ramos. 10 Fernando Carrión. 11 Gerardo Esquivel Guerrero. 12 Juan Parra Barranco. Foto: Tiojimeno. 

Así, gracias a los ingresos que obtuvimos con las actuaciones del grupo musical de chirigotas que constituimos, “Los Beatles

Primer disco que aquirismo, regalo del tío del cantante Miguel Ríos, que era el jefe de Correos en Jimena. Fuente: Google.

de Jimena”, que para tal objetivo recaudatorio habíamos formado; más, los acarreos de leñas que llevábamos a las panaderías procedentes del monte al que íbamos a rapiñar cada vez que salíamos de la escuela; unido a los ingresos por bebidas y venta de pipas de los guateques que montábamos los domingos y demás fiestas de guardar; pudimos, no sólo atender el vencimiento de las letras sino, del mismo modo, adquirir una completísima colección de discos de los conjuntos punteros del momento: The Beatles, The Rolling Stones, Los Bravos, Los Brincos, Los Canarios, Los Sírex… y otros de cantantes solitarios: Raphael, Karina, Elvis Presley, Frank Sinatra…

A tal fin, establecimos la primera sede de esos boys scouts; transfigurados ya en versión “sui géneris” jimenata: las excursiones al campo las habíamos sustituidos por oír música y bailar con nuestras coleguitas femeninas de la misma edad con las que tan bien nos sentíamos, a pesar de las estrecheces nada eróticas de la coyuntura..

Año 1965. Juan Ignacio y Miguel Ángel Trillo Huertas, hermanos, tras una actuación de «Los Beatles de Jimena», con pelucas hechas de un ovillo de lana. Foto: J.I.Trillo

Esa especie de discoteca se instaló en una sala vacía de la primera planta de la iglesia Santa María La Coronada del barrio abajo, cuya fachada da al empinado callejón Canuto, calle San Francisco, que, cuesta abajo, desemboca en las “Cuatro Esquinas”.

Nuestra petición, cuando la hicimos, fue atendida magnánimamente por el sacerdote, el bueno y discreto padre José Antonio Hernández. Más tarde, a petición del mismo párroco, tuvimos que mudarnos al templo de Nuestra Señora de la Victoria o Misericordia, sita en el barrio arriba. Allí nos instalamos en una habitación que da a los corredores del bello claustro que bordea el patio en cuyo centro hay un pozo y al fondo se situaba la sacristía.

clubes-twist-jimena

Año 1966. El furor que nos producía el ritmo del twist. En primera línea, José Luis Luque y Chari Cárdenas. Detrás y sin que le aparezca la cabeza, Felipe Moreno, Juan Carlos Gómez Lozano; Alfonso, José María Macías Sánchez, entreabriéndose paso, Miguel Ángel Gómez Lozano y Fernando Carrión con guitarra  hecha de corcho colgada. Foto de Gabriel Meléndez Duarte.

clubes-eloy-castilla-los-bravos-jimena

Año 1966. En el patio de la iglesia del Llano de la Victoria. José María Macías Sánchez, Ernesto Meléndez, Eloisa Castilla Luque, con micrófono en mano, y Fernando Carrión. Foto de Gabriel Meléndez Duarte.

los-bravos-clubes-de-jimena

La actuación de los Bravos de jimena con guitarras hechas de corcho y la batería que era un lebrillo metálico. felipe Moreno, Fernando Carrión, Ernesto Meléndez al micrófono y José María Macías con gafas. Fuente: Gabriel Meléndez Duarte.

En la primera planta estaba la residencia privada del sacerdote adonde algunas mañanas a primera hora el padre Mariano, ya en otro forzado destino distinto al terrenal, nos impartió a los bachilleres clases de latín.

club-jimena-boys-scouts-1967

Año 1968. Gran parte de los fundadores del club de los Boys Scouts con el padre Martín Bueno, que había sustituído al padre Mariano, y Francisco Gutiérrez. De derecha a izquierda: Sebastián Jiménez, Juan Carlos Gómez, Juan Ignacio Trillo, José Antonio Riquelme, Padre Martín Bueno, Juan Parra, Ernesto Meléndez, Francisco Gutiérrez, José Luis Luque, Antonio Sabau y Miguel Ángel Trillo. (Foto de I Trillo)

Todas las tardes cuando salíamos de la Academia Calasanz del querido y austero maestro, Antonio Puchán, nos íbamos a nuestro local de ocio.Así, emprendíamos calle Sevilla cuesta arriba y bajada hacía el club por la calle Calzada para tomar la de Santa Ana hasta el Llano de la Victoria.

Lo decoramos a base de un estético diseño rústico, basada en cañas y cañizos, proporcionándole un tono de cabaña rural pero en moderno. También, dándole una modulación de penumbra a la luz con las bombillas cubiertas de papel de tonos de colores apastelados y lo más suave en su iluminación. Teníamos barra y un kiosquillo, especie de plató del discyokey desde donde cualquier voluntario ponía la música.

Clubes imberbes 3

Año 1966. En el patio de la iglesia de la Victoria donde estaban los clubes. En primera línea agachados: Miguel Ángel Trillo Huertas, Ernesto Valenzuela López y Rosarito. De pie en primera fila: Martín Cano, Eloisa Castilla Luque, Amalia Carrasco Santos, Antoñín Muñoz Corbacho, Irene Muñoz Corbacho, Cristina Pérez Pérez-Navarro, Antonia Cantos y Juan Carlos Gómez Lozano. Segunda fila: Antoñín Sabau Ramos. Tercera fila: Irene Durán, José María Macías Sánchez, Sebastián Jiménez Orellana, Laura Rubia Verdugo, Juan Parra Barranco y José Antonio Esquivel Guerrero. Foto de Juan Parra Barranco.

chicas-ye-ye-2-de-jimena-3

Año 1964. Las adolescentes jimenatas de nuestros primeros bailes y de compartir música,.delante de la pared del Campanario del Paseo. Primera fila: Antonia Cantos, Eloisa Castilla Luque, Irene Muñoz Pérez-Navarro, Antoñiya Sabau, Adelaida Cuenca e Irene Muñoz Corbacho. Detrás: Laura Zar Alcoba, Laura Rubia Verdugo, Charo Sabau Ramos, Carmiña Ortiz, Rosarito. Fuente: Ediciones OBA.

chicas-yeye-de-jimena-jpg-1

Año 1967. Algunas chicas ye-ye de Jimena asiduas al club de Los Boys Scouts en El Paseo: Pilar Alonso, Amalia Carrasco Santos, Irene Muñoz Corbacho, Adelaida Cuenca, Eloisa Castilla Luque, Irene Durán Pérez-Navarro, Cristina Pérez Pérez-Navarro, Laura Rubia Verdugo, Antonia Cantos. Fuente: Ediciones OBA.

caseta-de-feria-agosto-los-sonadores-jimena

Feria de agosto de 1967. Escenario donde actuaron Los Soñadores. Sebastián Jiménez, Irene Muñoz, Martín Corbacho Muñoz, Rosarito, Chely Malagón Romero, Antoñita Bersabé, José María Macías,  Lorenzo Ortiz, Diego Reyes, Juan Parra Barranco. Foto de Gabriel Meléndez Duarte. 

Club en blanco y negro niñas

Año 1968. Algunas de las bellas musas que nos acompañaban tan gratamente en aquellas tardes de los sábados y domingos de guateques. Aquí las vemos delante del escenario de la caseta municipal de la feria de agosto donde actuaron Los Soñadores el año anterior: Abajo: Chari Cárdenas, Irene Durán, Amalia Carrasco, Laura Rubia, Rosarito,  Adelaida Cuenca. De pie: Eloisa Castilla, Olimpia Mostazo, Clara María Garzón, Antoñita Bersabé, Pili Alonso, Cristina Pérez y Chely (María José) Malagón.

Del mismo modo, sirvió como excusa para algún que otro escarceo con la pareja de turno cuando el calentón en la pista de baile había adquirido un altísimo grado de intensidad mutua.

De las guerrillas a piedras limpias entre el barrio de «Arriba» contra el barrio «Abajo», pasamos a rivalizar por los Rolling o por The Beatles, y por las chicas. Fuente: Google.

Aunque, en ese instante, de gran sensualidad, como alternativa más íntima, se prefería la salida a la oscuridad de los pasillos; eso, si las monjas del colegio de al lado no estaban vigilantes tras los ventanales que daban al patio.

Esa irrupción de los niñatos, considerados pudientes del barrio abajo, si bien en esa amalgama había chaveas, asimismo del de arriba y algunos otros, sin asociarse a espacios territoriales concretos, de familias humildes, independientemente de su ubicación vecinal, motivó varios meses más tarde, como reacción, el inmediato agrupamiento de un núcleo de muchachos, exclusivamente pertenecientes al barrio arriba, dispuestos a constituir otro club de ocio y musical por separado.

el-club-jimena-barra-miguel-lata-trillo

Juan Ignacio Trillo y Felipe Moreno de espaldas, observan a Miguel Ángel Trillo abriendo una lata de atún sobre la barra del club “Los Boys Scouts”, ya en el claustro de la iglesia del barrio de Arriba. (Foto J.Í. Trillo)

Al final, la sangre no llegó al río, y una vez superados los primeros recelos, representó un paso de gigante para la convivencia entre ambas partes, estrechando lazos de conocimiento mutuo y de amistad.

Bailando en Jimena

Año 1968. El baile y la música, dejaron paso a las hondas y a las pedradas. Bailando lento, pero ya más crecidos y ya con los codos relajados. En el club Los Boys Scouts de Jimena, Irene Durán Navarro con Pedro Rubia Verdugo, José Marías Macías Sánchez, Gabriela Pineda y Javier Vargas-Machuca García y de espaldas. Foto: Gabriel Meléndez Duarte. 

patio-clubes-invierno-jimena

Año 1967. En el patio de la iglesia del Llano de la Victoria. Kiko Muñoz Corbacho, José María Macías Sánchez, Juan Carlos Cañas, Antonio Sabau Ramos, inflando un globo, detrás Pedrín Rubia Verdugo, Martín Cano, Toby Castilla Luque, José Castilla Pérez, con el paragua, y José Luis Luque Castilla. Foto de Gabriel Meléndez Duarte. 

Dejamos de rivalizar, como había sido tradicional hasta entonces, a pedrada limpia, ¿quién de mi generación, aún más en las anteriores, no tiene una pitera en la cabeza, en la frente o en la pierna, producto de esas rudimentarias y salvajes contiendas en las que nos enzarzábamos?

JIMENATOS EN EL CLUB SOÑADORES

Felipe Moreno, Gabriel Meléndez, Paco Gutiérrez Ordoñez y José Luis Luque, unos del club de «Los Scouts» y otros de «Los Soñadores».Foto de Gabriel Meléndez

En aquellas peleas, las hondas hechas de sogas, desde donde se lanzaban las chinas o los pedruscos, no podían faltar o las patadas en las espinillas. Por el contrario, esta vez empezamos a competir cada uno por su lado de forma pacífica en la organización de comidas, fiestas y bailes.

Justo, por tanto, al lateral de nuestro espacio lúdico, y separado por la escalera que daba acceso a la primera planta del recinto eclesial, se asentó finalmente el nuevo club. Sus patrocinadores le pusieron de nombre “Los Soñadores”.

Poco tiempo después, en una feria de agosto, amenizó la caseta municipal un grupo musical llamado asimismo «Los Soñadores». Nos cayó muy bien y no eran nada divos sino muy cercanos. Le invitamos al día siguiente a visitar nuestro club y que comprobaran la música tan avanzada y moderna que oíamos. Así que se presentaron por la mañana el bateria, Juan José Palacios, de apelativo «Tele», y el que tocaba el órgano, que era el más joven del grupo y se había quedado prendado la noche anterior de una jimenata de nuestro club.

los-sonadores-jimena-grande

Los Soñadores nacen en Sevilla de la mano de los hermanos Garrido, José Luis (cantante) y Manolo (guitarra) que reclutan a tres amigos: Pepe Marrufo (teclados), Rafael Olaegui (bajo) y Juan José Palacios -Tele- (batería). En agosto de 1967 actúan en la caseta municipal de Jimena en la Feria. Visitaron una mañana de nuestra mano el club de los Boys Scouts en el Patio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria del barrio arriba y quedaron pasmados de lo que sabíamos aquellos niñatos de música. Después los llevamos a visitar el Castillo, quedaron encantados del pueblo. Pepe Marruño, el teclista, era el menor y contaba con diecisiete años, es el rubio que figura a la derecha, se enamora de una jimenata del barrio arriba que duró lo que duró su estancia en el pueblo. De Los Soñadores salió el grupo de Los Payos que se haría famosos por la canción Maria Isabel, y de ahí pasaron a constituir el grupo Triana, dando paso al nacimiento del rock sinfónico andaluz. Fuente: Web lafonoteca.net. 

Cuando llegaron y vieron en la puerta de al lado que había otro club que se llamaba «Los Soñadores», alucinaron creyendo que el nombre respondía al de un club de fans de su grupo musical y que ignoraban que existiera. Aclarado el asunto por Gabriel Menéndez, su presidente, de que era pura coincidencia, «Tele» despertó de su especulación.

club-patio-iglesia-jimena

Año 1968. Miembros de los dos clubes -Boys Scouts y Soñadores- con el padre Martín Bueno y Francisco Gutiérrez. De derecha a izquierda, de pié: Fernando Vargas Jiménez, Ángel Quirós, Gabriel Meléndez, Juan Carlos Gómez, José Luis Luque, Francisco Gutiérrez Ordoñez, Ernesto Meléndez, Padre Martín Bueno, Manolo Barranco, Manolo Gavilán, José Antonio Esquivel, Manuel Pajares, Juan Antonio Gómez y Alfonso Sánchez. Agachados: Sebastián Jiménez, Miguel Trillo,  Juan Parra, Antonio Sabau y Juan Ignacio Trillo (Foto cedida por Juan Parra)

«Tele», al que después acompañaríamos para enseñarle el Castillo, tras la disolución tiempos después del grupo «Los Soñadores», pasó a formar parte desde su constitución del trío “Los Payos”, que triunfaran con la veraniega canción «Maria Isabel», y luego pasaría a unirse al legendario grupo del rock sinfónico progresivo por excelencia de Andalucía, “Triana”, cuya `alma mater´ fue Jesús de la Rosa, prematuramente fallecido en 1983 un accidente de tráfico cuando la banda ya había triunfado.

Juan José Palacios “Tele” , que se hiciera famoso con el grupo «Triana» con la pasión de su vida; la batería. Fuente: Google.

Pues aquel “Tele”, ya en nuestro club en aquel tiempo, quedó fascinado por lo que unos chavales, de pueblo y serranos, habían montado en el salón parroquial, así como del nivel de conocimiento musical del momento que poseíamos, fundamentalmente del sonido pop y soul.

Le mostramos el último “single” recién comprado. Hacía muy poco tiempo que se había estrenado en EEUU. En aquel entonces, una canción para que pegara en España debía haber transcurrido hasta más de un año desde que saliera al mercado internacional. Era el postrero disco de James Brown: “It’s A Man’s Man’n Man’s World”.

Portada del single, “Its a man´s man´ns man´s world” de James Brown. Fuente: Google.

Nos manifestó que lo había oído una vez y le había encantado, aparte de la desgarradora voz del autor, el especial retumbo de sonido extraño que emitía. A petición suya, se lo pusimos unas diez veces seguidas. Averiguado el instrumento que emitía el raro sonido, nada común, que se repiqueteaba como dominante, nos emplazó a que lo adivináramos.

A un tiempo, le respondimos que se originaba por el bajo de una guitarra eléctrica. Para nada; procedía, a juzgar acertadamente por él, de un violín. En vez de tocar, con el arco y la cinta, la cuerda de sonoridad más grave (o «baja»), la sol2, eran dos dedos los que pellizcaban la cuerda estirándola hacia arriba para dejarlas caer, en tanto que los de la otra mano marcaba el compás con arreglo a la partitura. Esa mañana, de la boca de “Tele”, aprendimos un güevo.

boys-scouts-sonadores-comida-clubes-1967-jimena

Semana Santa de 1968. Comida de confraternización de los dos clubes. De izquierda a derecha: Ángel Quirós, Juan Ignacio Trillo partiendo un filete de carne, Gabriel Meléndez, también sentado, habla con José Luis Jiménez que está de pie, y Manuel Gavilán que se encuentra de espalda. (Foto de I. Trillo)

confraternizacion-de-los-dos-clubes-jimena

Semana Santa de 1968. Comida de confraternización de los dos clubes. Fernando Vargas Jiménez, Ángel Quirós, Juan Ignacio Trillo Huertas, Gabriel Meléndez Duarte, y de espaldas, Francisco Gutiérrez Ordoñez. Foto de Gabriel Meléndez.

padre-bueno-comiendo-con-los-dos-clubes-jimena

Otra de las comidas de miembros de los dos clubes: Juan Parra Barranco, Ernesto Meléndez, ¿?, Gabriel Melández Duarte, Sebastián Jiménez, el cura Martín Bueno, José Antonio Esquivel Guerrero, Alfonso Sánchez, ¿? Francisco Gutiérrez Ordóñez, Juan Carlos Gómez Lozano, Antonio Sabau Ramos José Luis Luque. Fuente: Gabriel Meléndez Duarte.

Año 1966. Miembros de los dos clubes brindando en Navidad. Foto de Juan Parra.

Año 1966. Miembros de los dos clubes brindando en Navidad. Foto de Juan Parra. Foro: Gabriel Meléndez Duarte.

Hoy esta historia, protagonizada por menores de edad, para los que no la vivieron, puede resultarles simple y fuera de cualquier excepcionalidad, típica de la época.No hizo falta que el cura nos advirtiera de la armonía que debía de reinar entre uno y otro club para que las relaciones fueran de total normalidad. No recuerdo incidente alguno. Es más, tuvieron lugar varias comidas, una de ellas se puede apreciar en imágenes que acompañan a este post, así como brindis en Navidad, en el que confraternizábamos ambas entidades, y cuyas presidencias ostentábamos Gabriel Meléndez y el que escribe el relato.

47 años después, citados en la felia de San Pablo (23.08.2014), Gabriel Menéndez, Gavilán, Quirós y Trillo.

47 años después, citados ex profeso en la feria de San Pablo (23.08.2014), Gabriel Menéndez, Manuel Gavilán, Ángel Quirós y Juan Ignacio Trillo. No nos veíamos desde aquel entonces. Foto propia.

Para nada. En aquellos momentos representó toda una gesta. Esos pequeños pasos, que algunos de los jóvenes de hoy que no conocieron aquella cerrada sociedad así lo pudiesen interpretar, por el contrario, constituían auténticas epopeyas en un entorno tremendamente hostil para la innovación.

Todo se nos presentaba para que lo reprodujéramos, que no podíamos hacer cambiar, con la apariencia de que había sido de idéntica forma durante siglos. 

El malogrado, Otis, otro de los predilectos. Fuente: Google.

Encarnaba más que un síntoma de que estábamos zarandeando los pétreos cimientos de una colectividad tremendamente conservadora, instalada en la rutina de toda la vida, a la vez que íbamos levantando tremendas ampollas en el interior de unas familias que habían sido educadas o resignadas a que nada podía o debía cambiar.

En este sentido, ninguno de nuestros mayores era consciente de que la nueva cultura que se estaba implantando entre la juventud europea, sobre todo en la angloamericana, más tempranamente que tarde, estaba siendo asumida por estos chavalillos de tan serrano pueblo.

club-cine-capitol-boys-scouts-jimena

Junio del año 1966. Actuación de los “Beatles de Jimena” en la fiesta fin del curso escolar 1964/65 celebrado en lo que fue el Cine Capitol. De derecha a izquierda y de delante a atrás: Juan Carlos Gómez, Miguel Ángel Trillo, José Luis Luque, Teodoro Zar, José María Macías, Fernando Carrión, Juan Ignacio Trillo José Antonio Esquivel, Juan Parra, Pascual Ríos y Antonio Sabau. Foto: I. Trillo

Cómo olvidar aquí la enorme ayuda que radio Gibraltar nos significó a la hora de ver la vida de otra manera. Sin rival, Jimena fue, con aquellos chavales, que hasta varios años después, esa adelantada de una modernidad, no calaría en los demás pueblos de la serranía de Cádiz y de Málaga.

Pasado aquel tiempo, hubo de transitar trece años y medio –hasta el cuatro de diciembre de 1978- del inicio de esta historia, para volverme a encontrar con Ramón Vargas-Machuca, de Medina de Sidonia, el seminarista de la guitarra y el que me inspiró fundar los Boys Scouts en Jimena.

Colegiata de Antequera, 30 aniversario del Pacto de Antequera (04.12.1978) para la autonomía plena de Andalucía. Fuente: Google.

Fue en Antequera. Estábamos en vísperas de que se aprobara por referéndum nuestra actual Carta Magna. Allí, en el noble salón de Pleno de ese Ayuntamiento, todos los partidos políticos, corporaciones locales y provinciales de Andalucía firmamos el Pacto que lleva como nombre esa céntrica localidad de la Comunidad Autónoma por el que nos comprometimos a apoyar la vía rápida, la del artículo 151 de la Constitución, con mayores competencias, de cara al acceso a nuestra Autonomía.

En tan barroco salón reconocí a Ramón, me levanté y me acerqué a saludarle. Estábamos sentados en el mismo bloque de butacas, reservadas para autoridades y representantes políticos. El asombro fue mayúsculo. Ambos al unísono nos hicimos la misma pregunta: “¿Tú qué haces aquí?”.

Ramón, había abandonado el seminario sin llegar a ser cura. Era diputado Constituyente en el Congreso, a la vez que dirigente del PSOE de Cádiz. Yo, secretario provincial del PCE en Málaga. Nos fundimos en un fuerte abrazo.

Ante la carencia de Instituto de Enseñanza Media en Jimena, me tuve que marchar a estudiar a Madrid, de donde data ya esta foto, a hacer el bachiller superior, teniendo lugar el relevo en la presidencia del Club. Foto: I.Trillo

Por fin, se había acabado el largo y oscuro túnel de nuestra historia contemporánea. Seguro que fue lo que ambos pensamos mientras duró el efusivo saludo.

Ante este relato, esta generación puede parafrasear al otro poeta, igualmente querido, Pablo Neruda, para “confesar que ha vivido”.

En algunos casos, desde el antes y el después a los Boys Souts o a Los Soñadores, hasta la hora en que nos deje de acompañar la existencia o contribuyeron a su constitución.

Posdata. Con este relato pretendo rendir homenaje a los protagonistas de esta historia, todos los miembros de los dos clubes así como a los que los propiciaron o ayudaron.

J Ignacio Trillo, en diciembre del 2008, visitando los espacios donde transcurrió la vida del club en el patio del claustro de la iglesia del barrio de “Arriba”, Nuestra Señora de la Victoria (Foto: Miguel Trillo)

Mi memoria al primer boy scout que dejó de estar entre nosotros, Fernando Carrión, el del bombo, persona afectiva, de familia humilde, a pesar de haber nacido en el barrio de “Abajo”, y sencilla; muy buena gente.

Asimismo, a Juan José Palacios “Tele”, que se hiciera famoso con el conjunto musical, «Triana», gaditano del Puerto de Santa María, que antes de formarse el otro club musical, “Los Soñadores”, visitante privilegiado de nuestro espacio de ocio, ya había estado, años anteriores, en nuestra caseta municipal en la feria de Agosto tocando la batería del grupo “Los Bombines”, y que, al igual que Fernando, también falleció a la temprana edad de los 57 años, de un infarto de miocardio; como los toreros, en su ruedo, pocas horas después de que finalizara el concierto que el 08.07.2002 había protagonizado, ante tres mil personas, en la sevillana localidad de Lora del Río.

jose-maria-macias-y-trillo-doble

José María Macías Sánchez, mi mejor amigo desde la infancia, a mano derecha de donde me encuentro, en el Paseo. Agosto 1953, contando ambos algo más de dos años y medio. Foto propia.

Y con especial dolor y maravillosa evocación, a mi gran amigo, también boy scout, el más entrañable, tenido como un hermano, José María Macías Sánchez, que, tan a temprana edad ya más reciente nos dejó partido el corazón; el mismo órgano que no pudo aguantar más latidos de generosidad, cariño, y entrega, con su pueblo, sus gentes y sus amigos.

Que allí donde esté, al igual que Fernando, vuelva a revivir como yo lo he hecho en tanto lo escribía esta página de nuestras vidas que ya forma parte de un rinconcito de la historia de nuestro entrañable pueblo en el que tuvimos la suerte de haber nacido.

ANEXO: POST AUTOBIOGRÁFICOS RELACIONADOS CON MI VIVENCIA EN LA JIMENA DE LA FRONTERA QUE ME VIO NACER Y TRANSCURRIR HASTA MI ADOLESCENCIA.

LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES 05.02.2017): Pasado más de medio siglo, un recorrido por la Jimena y su Estación de tren de los Ángeles acompañado de una familia de octogenarios que así la vivieron en su tiempo de juventud y que tras marcharse del municipio han viajado de nuevo para volverla a recordar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/05/30708/

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

BARES DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

CRISIS Y EMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL (24.02. 2015): Cómo fue y las secuelas dejadas por la emigración de la décda de los sesenta del pasado siglo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/02/24/25187/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, «Gibraltar español», a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

ANEXO II: TRILOGÍA SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016): Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/ 

 

Anuncio publicitario
Posted in: Solo Blog