(XIIIº) LOS LARIOS EN LAS CONSPIRACIONES CONTRA LA IIª REPÚBLICA (11.02.2020)

Posted on febrero 11, 2020

0


LOS LARIOS EN LAS CONSPIRACIONES CONTRA LA IIª REPÚBLICA

Ignacio Trillo

INTRODUCCIÓN

14 de abril de 1931. La Puerta del Sol de Madrid a primera hora de la mañana comenzaba a abarrotarse para proclamar la Segunda República. Aquella tarde el Rey Alfonso XIII salía de España con destino al exilio y se iniciaban el mismo día las conspiraciones para su derrocamiento. Fuente Google.

Las conspiraciones para acabar con la IIª República empezarían el mismo día de su promulgación. Finalizarían, cinco años después, con la sublevación militar protagonizado por un sector del ejército, principalmente de procedencia africanista, acompañada de la trama civil y polítoca creada al efecto, que, ante la resistencia popular con que se encontró para impedir que los golpistas se hicieran con el poder, dio paso a una guerra civil fratricida de tres años de duración con decisiva intervención militar exterior por parte de Italia y Alemania, a los que siguieron cuatro décadas de represión y supresión de derechos y libertades fundamentales.

Pues bien, en ningún momento de esas travesías históricas por la que transcurrió España a lo largo de gran parte de agitación de ese siglo XX, estuvieron ausentes los ya mermados Larios, como tampoco las demás casas nobiliarias.

No hay que olvidar que conocidos al día siguiente los resultados electorales de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, donde en las grandes ciudades habían ganado ámpliamente las candidaturas republicanas, los Larios no fueron partidarios de la abdicación del rey Alfonso XIII (1886-1941) que abriera las puertas a la IIª República.

Por el contrario, apostaron por la restauración de la Constitución de 1876 que fue suspendida por el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera casi ocho años antes, y que patrocinara en su día el político malagueño, Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), tan amigo de Carlos Larios Martínez de Tejada (1816-1896) -sobrino de padre y cuñado de Martín Larios Herreros (1798-1873), primer marqués de Larios- al que el nuevo monarca entronizado, Alfonso XII (1857-1885), entre los primeros actos que realizó tras su llegada desde el exilio a Madrid el día 14 de enero de 1875, fue concederle, dieciseis días después, el 30 de enero, en agradecimiento por el trabajo realizado para su coronación, el título de Iº marqués de Guadiaro.

Alfonso XII cánovas y pavía. larios martínez de tejada b y n jpg

El malagueño, Antonio Cánovas del Castillo, el gaditano, general Pavía, y el que fuera presidente de la Diputación de Málaga, de su Puerto, de su Cámara de Comercio y senador, el empresario, Carlos Larios y Martínez de Tejada, son los personajes claves en la entronización como Rey de Alfonso XII y puesta en vigor de la Constitución de 1876. La misma Carta Magna, que, tras ser suspendida por el General Miguel Primo de Rivera en el golpe de Estado de septiembre de 1923, el 13 de abril de 1931, vuelven a reivindicar los Larios para su restauración, de cara a intentar impedir la llegada de la IIª República.

Es más, sugirieron los Larios para impedir la llegada de la IIª República, la intervención del general José Sanjurjo, entonces director general de la Guardia Civil para que sacara sus fuerzas del orden de los cuarteles de cara a hacer frente a las masas que salieran a la calle. La negativa de Sanjurjo, que lo consideró contraproducente ante la contundencia de los resultados electorales habidos en la municipales del domingo 12 de abril, precipitó la caída de la tambaleante monarquía y con ello la salida del Rey Alfonso XIII con destino al exilio.

14.04.1931. Alfonso XIII en su marcha el 14 de abril al exilio, ya en tierra francesa tras haber desembarcado en Marsella. Acababa de abdicar dos días después de que en las principales ciudades ganaran los republicanos las elecciones municipales. En esta imagen, en el hotel París de Montecarlo donde eligio para hospedarse esa noche, acomañadopor miembros de la nobleza española que comenzaron ya aquella misma tarde noche a conspirar contra la IIª República. Fuente: diario El Mundo 14.06.2014.

Vayamos por partes.

LA RELACIÓN DE LOS LARIOS CON LOS CONSPIRADORES PARA EL DERROCAMIENTO DE LA IIª REPÚBLICA

En la misma tarde del 14 de abril de 1931, día en que llegó la IIª República, sin pérdida de tiempo, empezaron las conspiraciones para su derrocamiento.

La primera reunión de conjura se celebró en la madrileño domicilio de Rafael Benjumea Burín (nacido en Sevilla en 1876 y fallecido en Málaga en 1952), conde del Guadalhorce, hijo de latifundista, casado precisamente con Isabel Heredia Loring-Bebel, nieta de Manuel Agustín Heredia, que fuera el gran socio empresarial y amigo del Iº marqués de Larios.

21 de mayo de 1921. Imagen retrospectiva. Visita del monarca Alfonso XIII a Málaga para inaugurar el pantano de El Chorro. A la derecha de la imagen, Rafael Benjumea, ingeniero de camino, autor del proyecto, y político, ministro de Fomento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que diez años después bien pronto comenzaría a conspirar contra la IIª República. En la posterior retorno del monarca a la capital malagueña, 10 de febrero de 1926, en plena Dictadura de Miguel Primo de Rivera, y tras inaugurar el hotel Príncipe de Asturias, que en el periodo republicano pasó a denominarse Miramar, el Rey pasó por la Casa Larios, que seguía en la plaza de la Marina, para tomar el té con el IIIº marqués, José Aurelio Larios Larios. Foto: http://www.caminitodelrey.info/es. 

Rafael Benjumea era ingeniero de camino y autor, entre otros, del malagueño, Caminito del Rey, enmarcado en el aprovechamiento energético del salto hidroeléctrico del Chorro. Este personaje, exministro de Fomento bajo el directorio militar de Miguel Primo de Rivera, había creado, un año antes, 1930, el partido, `Unión Monárquica Nacional´, con exministros y personalidades procedentes de esa dictadura recién caída.

Igualmente, en otra reunión habida en Paris la misma tarde del 14 de abril de 1931, empezaron a sentarse las bases para derribar el recién llegado sistema republicano. Asistieron, entre otros: Fernando Gallego de Chaves y Calleja, marqués de Quintanar, que se declaraba antidemócrata y antiparlamentario, muy amigo del que se convertiría en general golpista, José Sanjurjo; Ramiro de Maeztu, intelectual de la generación del 98 que involucionó hacia posiciones muy conservadoras y militaristas, colaborando férreamente con la dictadura de Primo de Rivera donde sería nombrado embajador de España en Argentina; José Antonio Primo de Rivera, que luego constituiría la Falange Española, y José Calvo Sotelo, que desde el partido ´Renovación Española´ que se proclamaba monárquico y católico, crearía la CEDA con José María Gil-Robles; personalidades todas ellas muy ligadas a los Larios.

Panfleto de los carlistas para reclutamiento de requetés que actuaran armados contra la IIª República. Más tarde sería el abogado y político, Antonio Goicoechea Cosculluela, que fue senador y ministro durante el reinado de Alfonso XIII, vinculado a la facción maurista, y ya en la IIª República, jefe del partido de la derecha monárquica alfonsina, junto a José Calvo Sotelo, «Renovación Española», quién: «Solicitó a los italianos ayuda financiera para pagar a los pistoleros que sembraban y propulsaban la inquietud social». Fuente: Eldiario.es.

Sin acabar ese mismo mes de abril de 1931, acontecería otro encuentro del mismo complot en el municipio navarro de Leiza, organizado por Ignacio Balezterra, para requerir a los carlistas a que se engrosaran en unidades de requetés de cara a que actuaran en un futuro en las calles como grupos paramilitares dependientes de una Junta Militar.

También, en ese mismo mes, se constituiría en París, la `Junta de Conspiración Monárquica´, así llamada, al objeto de ir recogiendo complicidades y financiadores para derrocar el sistema republicano recién constituido.

En otra reunión, igualmente celebrada por esta misma plataforma en la capital francesa, acontecida ya en octubre de 1932, tras el fallido golpe de Estado militar que protagonizara ese mes de agosto el general Sanjurjo, asistirían, entre otros: Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, duque de Alba; José Calvo Sotelo, político monárquico que había servido al directorio militar de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera y que era persona clave de la trama civil en la fase pregolpista; el abogado catalán, José Aunós Pérez, que había sido también ministro de Trabajo bajo la dictadura de Primo de Rivera durante seis años, 1924-1930, como luego lo sería con Franco ya como ministro de Justicia a lo largo el periodo represor, 1943-1946; el sacerdote, José María Pujadas Ferrer, que más tarde bajo el franquismo constituyó la Acción Católica; y, Francisco de Asís Moreno y Zuleta de Reales, conde de los Andes, que se había erigido un mes antes, finales de septiembre de 1932, con la aquiescencia del rey Alfonso XIII, como el recaudador de fondos para derrocar la República, de que lo podía hacer en su nombre, donde no faltaron las contribuciones dinerarias de los Larios.

Precisamente, en el archivo personal del Conde anteriormente citado, se hallaría en 1936 una lista de donantes al golpe de Estado del general Franco. En la misma aparecen dos listados con nombres y apellidos, donde figuran, entre los que habían aportados cantidades superiores al millón de pesetas, tanto, José Aurelio Larios Larios, IIIº marqués, como su primo hermano, Enrique Crooke Larios, marqués del Genal.

15.01.1933. Panegírico con firma seudónima del periódico monárquico ABC con las imágenes de los cabezas históricas de la saga familiar de los Larios, los ya fallecidos, marqueses Iº,  y IIº, donde, en la línea de desinformación que sirviera a sus intereses antirrepublicanos que llevaba dicho medio monárquico, manifiesta su respeto a la «decisión firmísima de aislamiento», tanto del IIIº marqués como  del Iº marqués del Genal, cúpula de la dinastía familiar y empresarial bajo la IIª República, cuando estaban firmemente detrás y lo conocía sobradamente el periódico del complot que se preparaba. Fuente: diario ABC.15.01.1933. 

Ello, contradice las manifestaciones que estas dos máximas cabezas de la saga familiar de los Larios transmitían en las páginas del diario ABC del día, 15.01.1933, de hallarse en voluntario enclaustramiento y aislamiento, al margen del acontecer político de ese periodo histórico, ya que por el contrario no paraban de conspirar sigilosamente contra la IIª República, entre otros medios con sus aportaciones dinerarias para su derrocamiento.

Por entonces, la cúpula de los Larios, de las dos ramas, gibraltareña y malagueña, vivían ya casi todo el año en Madrid habiendo abandonado su residencia fija tanto en la Casita de Campo del Tesorillo como la de Málaga en Alameda Principal, dando con la plaza de la Marina, que fue cedida por la familia como sede social al grupo político de la derecha más acérrima, denominada, `Acción Popular´ (AP), desde donde agitaron todo tipo de fantasmas para el triunfo electoral de las derechas en las citas electorales que tuvieron lugar en ese periodo, desde las municipales del día 12 de abril de 1931 hasta las generales del 16 de febrero de 1936, hasta intentar hacer caer el sistema republicano con su apoyo a la sublevación militar.

Cartel electoral para las elecciones de febrero de 1936 de Acción Popular integrado en la CEDA y que se elaboraba desde la Casa de Larios en la plaza de la marina de Málaga que fue cedida por la nobiliaria familia para su uso por este grupo. El Jefe (utilizando la similitud con el Führer alemán) se refería a José María Gil Robles, y a por los 300 era en alusión al número de diputados que tenían como meta obtener. Al final con una participación muy alta se quedarían en 189 escaños frente a 259 por el Frente Popular y el resto minoritario fue a parar a fuerzas centristas. 

Esta formación política citada, AP, se declaraba confesional católica. Nació inmediatamente después de la proclamación de la IIª República para la «salvación político-social de España» con los objetivos de: «la propaganda y actuación política bajo el lema Religión, Familia, Orden, Trabajo y Propiedad», para «la defensa de los derechos de la Iglesia y del orden social».

Su dirigente nacional llegó a ser el abogado salmantino, José María Gil Robles. Fue el núcleo aglutinante de la más tarde surgida, `Confederación Española de Derechas Autónomas´ (CEDA) que se presentaría en febrero de 1936 a las elecciones generales contra el Frente Popular de las izquierdas. Su poderosa organización juvenil, como fuerza de choque en los enfrentamientos en las calles, eran las `Juventudes de Acción Popular´ (JAP),​ conocidos como los «camisas verdes», a imitación de las «camisas pardas» hitlerianas o las «camisas grises» mussolinianas. En la primavera de 1936, en el proceso de radicalización que llevaban las derechas, 15.000 de estas «camisas verdes» abandonaron las JAP para unirse a los pistoleros de la Falange Española.​

LOS LARIOS Y EL COMPRADOR DE LA SIAG, JUAN MARCH ORDINAS, EN EL DERROCAMIENTO DE LA IIº REPÚBLICA

Entre los conspiradores que conforme se desarrollaba la nueva política republicana reformista se sumó a la causa de su derrocamiento destaca con especial énfasis, el nuevo propietario de la SIAG de Guadiaro al que los Larios se la habían vendido poco tiempo antes del advenimiento del nuevo régimen republicano.

Juan March en un mitin en Madrid 1

Mitin de masas del partido Radical de Alejandro Lerroux, donde figura de pie. Al fondo a su izquierda, pero sentado en la misma mesa presidencial, Juan March Ordinas. Lerroux que presidó el bienio negro bajo la IIª República, además se vio envuelto en casos de corrupción. Juan March, siempre se vanaglorió entre íntimos que tenía en su nómina a Lerroux, 

Se trataba del mallorquín y banquero, Juan March Ordinas. Ya no le valían sus corrupciones a políticos, o compras de medios de comunicación, sus prácticas favoritas, ni sus grandes dividendos a base del contrabando de tabaco que producía en Marruecos y en Argelia y llegaba de forma ilegal a España, bien directamente o por Gibraltar, porque estaba siendo perseguido, como nunca se había producido hasta entonces, por la Hacienda republicana.

Gibraltar, 04.11.1933. Juan March Ordinas, nació en Santa Margarita, Baleares, el 4 de octubre de 1880, y falleció en Madrid, el 10 de marzo de 1962. Cuando en 1929 compró a la familia Larios la SIAG (Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro) que incluía las colonias agrícolas de San Martín del Tesorillo, San Pablo de Buceite y San Luis de Sabinillas, era ya el hombre más rico de España. Banquero y contrabandista, apelado además como “el último pirata del Mediterráneo”, fue un personaje que jugó un papel decisivo en el transcurrir de la IIª República, Elegido diputado por Baleares en las elecciones generales de 1931 y 1933; antes incluso de esta última fecha, en concreto en junio de 1932, fue recluido inicialmente en la cárcel modelo de Madrid con la acusación de fraude fiscal y corrupción. Nunca llegó a juicio. Se fugó el día 2 de noviembre de 1933 de la prisión de Alcalá de Henares donde se hallaba encarcelado, tomando rumbo a Gibraltar por medio de la compra de su carcelero, Eugenio Vargas, oficial de prisiones, que, tras el triunfo de los militares sublevados, en 1940 le fue compensado esta operación con el nombramiento de director de prisión en Instituciones Penitenciarias. Para esa entrada en Gibraltar jugó un papel decisivo su administrador de la SIAG en San Martín del Tesorillo, Raimundo Burguera Verdera, que al igual lo esperaba con su coche en la puerta de la cárcel de Alcalá. March contribuyó decisivamente con su financiación, se cifró en 600 millones de pesetas, al golpe de Estado y a la ulterior victoria de la guerra que desencadenaron los sublevados. A partir de dicha fecha de huida de la cárcel, Juan March Ordinas. en su inquina contra la República, se convirtió en espía y agente al servicio de Gran Bretaña, primero para impedir que se abortara el golpe de Estado en ciernes en España mediante el bloqueo por su flota del tránsito por el Estrecho, clave para la llegada a la península de las tropas africanistas y de mercenarios magrebíes que lo protagonizaran, y, finalizada la guerra, se asistiría a otro episodio típico en Juan March a través de una cuenta secreta en un banco de Nueva York, donde la corrupción estaria presente esta vez con dinero de procedencia inglesa pero en dólares. Sobornó, a instancia del premier británico, Winston Churchill, a treinta altos militares franquistas para que el dictador Franco no entrara en la Segunda Guerra Mundial formando parte del eje nazi fascista. Pero al igual trabajaba para el gobierno de Hitler cambiándole el oro que robaba a los judíos por dólares y quedándose con el 10% de las operaciones. Aquí en la foto, tomada en 1934 ya en la Roca de titularidad colonial británica, con su hombre fiel y administrador de la SIAG con sede en la Casita de Campo de San Martín del Tesorillo, el también mallorquín. Raimundo Burguera Verdera (1902-1993). Foto: Colección con Verga, en el libro “El Tesorillo: Mallorquines tras los pasos de Juan March”, de Honorat Bauça Roig y Margalida Juan Taberner. Roig Editors SA. Año 2012. 

Asimismo, no puede pasar desapercibido, previo al golpe de Estado del 18 de julio, la presencia de Franco en visita conspirativa a La Roca que tuvo lugar el 8 de marzo de 1935, a dos meses antes de que fuera nombrado Gil Robles ministro de la Guerra por Alejandro Lerroux en el gobierno de derechas que presidió la República, en lo que se vino a llamar «el bienio negro» (1933-1935), que lo nombró responsable del Estado Mayor Central tras haber sido comandante jefe de las tropas españolas coloniales en Marruecos.

Juan March en Gibraltar cuando se escapó de la cárcel de Alcalá de Henares. Y Pablo Larios y Sánchez Piña, que junto a Enrique Crooke Larios y José Aurelio Larios Larios, le vendió la SIAG con sede en Tesorillo, a la vez que conspiraban todos ellos contra la IIª República. 

No se sabe aún si coincidiendo con la presencia de Juan March en el Peñón, el caso es que la aludida visita de Franco a Gibraltar quiso ser calificada como irrelevante por las autoridades republicanas, en la política del avestruz que llevaban con los conspiradores, como para no generar más aspavientos, a pesar de que fueron informadas sobradamente de su contenido a través de Diego Martínez Barrio, que, como el gran masón de España, gozaba de privilegiadas relaciones con las logias de Gibraltar, y, a pesar de la trascendente reunión que hubo en el Rock Hotel, organizada, entre otros, por Pablo Larios Sánchez de Piña, cabeza de la rama gibraltareña de esta saga, y otros monárquicos de rancio abolengo que se hallaban exiliados en El Peñón, no se tomaron medidas contra el general, sino todo lo contrario. De hecho, cuando llega el triunfo del Frente Popular, Franco, en vez de haber pasado a la reserva sin mando sobre tropas, es nombrado capitán general de Canarias.

El resultado de las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 a favor del Frente Popular, marcó la hoja de ruta de los conspiradores en acelerar su caída a través de un golpe militar. Cuadro de los resultados electorales de los distintos comicios generales celebrados en la IIª República.

Tampoco es casual que en el momento de la sublevación militar se encontrara en el Protectorado Español de Marruecos el administrador de Juan March en la SIAG con sede en el Tesorillo, Raimundo Burguera Verdera, para lo que hiciera falta.

El banquero Juan March con un periodista francés en una librería de París. Agencia EFE.

Raimundo Burguera comenzó en el año 1927 trabajando para el padre de Juan March Ordinas en la fábrica de cerveza que tenía en Mallorca. Inteligente, con buen olfato para los negocios, de carácter reservado y leal a su jefe, frío y calculador con una enorme capacidad de trabajo, elegante, altanero, sibarita y amante de llevar un alto nivel de vida, siempre el banquero, que en 1930 se lo pidió a su padre para llevar en el Tesorillo el proyecto de la reparcelación y venta de la SIAG.

DIARIOS31 Escrito de Burguera a Juan Mach

Manuscrito reflexivo de puño y letra de Raimundo Burguera Verdera sobre Juan Mach Ordinas en relación con el razonamiento que le realizó el banquero ante la nueva contribución que por importe de mil millones de pesetas iba a realizar a la Fundación que lleva su nombre: «lo único que quedará… lo demás se irá al carajo». Tuvo lugar días antes de su muerte en accidente de circulación, acontecido el 10 de marzo de 1962. A continuación nota que realiza en su diario, el pintor Gregorio Prieto, que lo fue de la generación del 27, depositario de ese manuscrito que escribió en la cueva de una de sus discípulas, María José, que podría tener parentela con la mujer del administrador Burguera, Berta Eleta Almarán, donde explicita el pintor ese cariño que profesaba March a Burguera, superior al de sus hijos, Juan y Bartolomé. Fuente: Archivo de la Fundación Gregorio Prieto. Valdepeñas (Ciudad Real).

Lo consideró hasta la muerte, sucedido el 10 de marzo de 1962, en un accidente de circulación el hijo que siempre quiso tener, no los dos descendientes, Juan, nacido en 1906, y Bartolomé, nacido en 1917, que presumiblemente tuvo con su esposa, Leonor Cervera Melis, la mayor accionista del Banco Popular de Manacor, ya que siempre sospechó que el segundo no era suyo y al que solo le dejó de herencia el tercio obligado.

Cádillac marca de 1955 en el que murió Juan March Ordinas 10 de marzo 1962

¿Accidente o asesinato? Juan March murió el 10 de marzo de 1962 de las heridas sufridas en un accidente de automóvil sucedido dos semanas antes, el 25 de febrero de 1962, en Las Rozas (Madrid). Estado en que quedó el Cadillac siniestrado.

Se especuló que su compañero con que March se inició en el contrabando de tabaco, un tal Garau, de bien parecido, era el amante de su esposa. Garau fue asesinado el 29 de septiembre de 1916. March fue investigado y acusado pero el juez que iba a procesarlo fue relevado.

Entre las diversas amantes que tuvo Juan March, sería Matilde Reig Figuerola quien más le duró, acompañándole incluso en su lecho de muerte, el día 10 de marzo de 1962 en Madrid.

march raimundo burguera y matilde reig

Juan March, entre su musa a su izquierda, Matilde Reig Figuerola, y su administrador en Tesorillo, Raimundo Burguera Verdera, en la parte derecha y detrás. Fuente: «Selección de Fotografias de Juan March Ordinas». Fundación Juan March. 

Raimundo, de familia acomodada y muy independiente de ella desde joven, había vivido y estudiado perito industrial en París. En diciembre de 1930 fue nombrado administrador de la SIAG que Juan March compró a los Larios. El perfecto conocimiento del francés por Burguera bien pronto le valió a March para tambien emplearlo en la realización de gestiones con desplazamientos al norte de África ante los grandes negocios que tenía en los dos Protectorados de Marruecos y en Argelia, sobre todo el tabaco.

Junio de 1936. Reunión clandestina de jefes y oficiales en el monte Las Raíces de Tenerife presidido por el general Franco, el del bigote sentado, preparatoria al golpe de Estado del 18 de julio. Foto: Diario El Día, 26.11.2015.

Esa estancia norteafricana de Burguera fue coincidente con el traslado de Franco, que seguía siendo capitán general de Canarias y una vez asegurado que dicha región militar se sumaba al Golpe tras el asesinato y fusilamiento de los altos mandos militares leales al Gobierno, vía aérea en el «Dragón Rapide» desde la base de Gando de Las Palmas, de donde salió la madrugada del día 18 a las cuatro de la mañana, hasta Larache, donde llegaría a las siete de la mañana del día 19, y previa reposición de combustible en Agadir y pernocta en Casablanca. El objetivo era encabezar la sublevación militar que ya estaba iniciada.

Luca de Tena, Bolin, Juan de la Cierva y Juan March.

Los golpistas: Luca de Tena, director del diario ABC, que jugaría un papel de desinformación y despiste en este trance, Luis Bolín, corresponsal del diario ABC en Londres, Juan de la Cierva, planificador de la operación aérea y Juan March, el financiador.

Dicho aeroplano fue alquilado por el malagueño, corresponsal del diario ABC, en Londres, Luis Antonio Bolín Bidwell, en un viaje que fue planificado por el ingeniero, autor del invento del autogiro, Juan de la Cierva, y financiado íntegramente por Juan March Ordinas que se hallaba trapicheando a favor del Golpe entre París, Biarritz y Roma.

Juan March, también fue especialista en comprar medios de comunicación para acallar críticas a su oscura trayectoria empresarial y para utilizarlo asimismo contra sus enemigos, En 1923 compró «El Día» de Mallorca y entre 1924 y 1926, los periódicos madrileños, «Informaciones» y «La Libertad». En 1933, en su momento crítico en la prisión de Alcalá, compraría las cabeceras de los hasta entonces diarios proazañistas, «El Sol», La Voz y «Luz», para utilizarlo en contra del Presidente del Consejo de Ministros de la coalición entre socialistas y republicanos. Hasta que no tuvo lugar el 18 de julio y los republicanos ocuparon algunas redacciones por el sesgo golpista de sus cabeceras, no se supo, por ejemplo, que el Correo Vasco que se editaba desde Bilbao era también titular de Juan March. Imagen: El diario progolpista VOZ de Juan Marx, ya incautado por el Gobierno de la República.

(Próximo capítulo: «(XIVº) EL 18 DE JULIO EN MÁLAGA Y EN EL TESORILLO)  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/02/22/40717/

Fuentes orales consultadas.

José Manuel Algarbani Rodríguez, Honorat Bauçà Roig, Pilar Casuso Gutiérrez, José María Casuso López, Pascual Collado Saravia, Elena Díez Vega, Rosa Escobar Mackinley, Rosa Estorach Escurriola, Jesús Fernández Rey, Manolo García Lobato, Ildefonso Gómez, José María Ferrer Pulido, Ernesto González Lobo, Domingo González Quintero, Arturo Grinda López, Leopoldo Moreno Barranco, José María Moreno Vega, Isabel Ortega Ortega, Mercedes Parages Revertera, Francisco Quirós Ocaña “Pacurro”, José Regueira Ramos, Carlos de las Rivas Hidalgo, Jerónimo Sánchez Blanco, Jesús Solis Trujillo, Teodosio Vargas-Machuca García y Juana Vázquez Ramos.

Bibliografía consultada:

“Los Larios en Andalucía y en el Campo de Gibraltar” (I y 2) Jerónimo Sánchez Blanco. Nuestra Historia. Alameda. Diciembre. 2007.

«Historia de San Martín del Tesorillo en la España Contemporánea». Jerónimo Sánchez Blanco. Año 2007.

«Los Larios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 17. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1997.

«Medina Sidonia, Larios, March: latifundios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 4. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1994.

«Las Reales Fábricas de Artillería de Carlos III en Jimena de la Frontera». José Regueira Ramos.

«Los Gálvez. Una familia histórica». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.07.2010.

«Cameranos en Málaga en el siglo XIX». Manuel Muñoz Martín. Isla de Arriarán, páginas 125-134.

«Orígenes de la familia Larios». Geneanet.org.

LARIOS. http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/larios.html.

«José de los Mártires Serrano Valdenegro (Militar)». Fuente: malagapersonajes.blogspot.com. 

«Memoria de un pasado reciente: las fábricas de azúcar de Málaga (España)».  Francisco José Rodríguez Marín. Universidad de Málaga (España) Año 2009

‘Málaga y los Larios. Capitalismo industrial y atraso económico 1875-1914’. Antonio Parejo Barranco. Editorial Arguval, 1990.

«Málaga Curiosidades Malagueñas: Historia de nuestra Málaga para que no caiga en el olvido». La industria textil malagueña del siglo XIX: «Industria Malagueña S.A. y La Aurora. Junio 2011.   http://malagaysushistorias.blogspot.com.es.

“Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930) Antonio Santiago Ramos, Isabel Bonilla Estébanez y Antonio Guzmán. Libros con acento andaluz. ISBN: 84-95012-80-4.

«Industria Malagueña S.A». Asociación en defensa de las chimeneas y el Patrimonio Industrial.

Imágenes.»Málaga en el siglo XIX». Paseando por la Alameda.»Doris Day». 2007.

“Industria Malagueña, S. A.”, Jábega, n.º 15 (1976), “El triángulo financiero Heredia-Larios-Loring”, Jábega, n.º 19, (1977), “Mentalidad empresarial y acumulación de capital de la ‘Casa Larios’ de Málaga”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (1979). José Antonio Jiménez Quintero.

«La industria malagueña». Málaga, ayer y hoy.  http://www.malagaayeryhoy.com.

Andalupedia. «Larios». http://www.andalupedia.es

«Minería Industrial». Francisco Cano García. Revista Sizigia nº 2. Diciembre 2009.

El impacto económico del ferrocarril en la Vega de Málaga. Carmen Heredia Campos. IV Congreso Historia Ferroviaria. Málaga. Septiembre 2006.

«El Banco de Málaga, el apoyo financiero para el despegue comercial e industrial del XIX». Francisco Gutiérrez. Diario SUR. 22 abril 2018.

«El tren a Málaga: un viaje de 150 años». Pilar Cobos. Diario Córdoba. 30/08/2015.

«Industriales del siglo XIX. Los Larios, estirpe de empresarios». Amanda Salazar. Diario SUR. 28.11.2007.

«Alameda Principal: antes todo esto era playa». Ana Pérez-Bryans. Diario SUR.

«Sagas familiares de Málaga que han hecho historia». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 30.12.2011.

«Familias malagueñas del siglo XIX para recordar». Manuel Muñoz Martín.  Editorial Autor Editor. 2006.

«La mirada de Málaga». Alfonso Vazquez. A-Z Andalucía. 2011.

Historia de Málaga. «Los grandes almacenes». Matías Stuber. Diario la Opinión de Málaga. 14.09.2014.

Fernando Orgambides. «Camino inglés». 25 junio 2012.

«La actividad comercial en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isabel II». Revista de Transportes Servicios y Telecomunicaciones, número 13. María del Carmen Cózar Navarro. Catedrática de Escuela de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz. Año 2007.

«Heredia, Manuel Agustín (1786 – 1846)». Cristóbal García Montoro. 1978.

«El Ángel I». Antonio Luna Aguilar. Diario Sur. 20.09.09.

«Los testamentos de Carlos Larios. Empresario. Primer Marqués de Guadiaro». Cristina Fernández Barrios, profesora IES. Mª Concepción Barrios Escalante. Investigadora y exprofesora. Isla de Arriarán, XXXV.

«El caso Larios (1888): Un polémico diagnóstico de locura» . Dr. Emilio García García. Universidad Complutense. Madrid.

«Enrique Crooke y Larios: hombre, político e industrial. Una mirada desde la prensa de la Restauración». Carmen Bulpes Fernández.

«Los orígenes del antimilitarismo en España». Revista digital Andalán. Eduardo Montagut Contreras. 15/02/18.

«Los diputados de la provincia de Cádiz durante la Restauración (1874-1899)» Alfonso Perales Pizarro. Universidad de Cádiz.

Archivos históricos del Congreso de Diputados y del Senado.

«La Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara 1857-1910». José L. Casado Bellagarza.  Edita: Publicaciones y Divulgación Año 2015.

«El Marqués del Duero y la azucarera de San Pedro de Alcántara». Francisco José Sánchez  Sánchez. Universidad de Granada. Granada, España.

Portal de la tenencia de alcaldía de San Pedro de Alcántara. «Historia». Fuente: http://www.sanpedroalcantara.es.

Historia del automóvil en Málaga. «Taillefer. La Familia y los negocios». 25.06.2009. blogspot.com.

Historia local. «Azúcar de San Pedro de Alcántara para las fábricas de Málaga». Rosaverde.com.

«Azucarera Larios cumple 125 años de historia ligada al desarrollo de la provincia de Málaga». Salsa Inmobilaria. 2 julio, 2015.

«Los Larios y la caña de azúcar. Auge y declive. La Producción del azúcar de caña». Consejería de educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Junta de Andalucía. Junio 2015.

«La verdadera historia de la fábrica de azúcar de Maro». Eugenio Cabezas. 19.11. 2017.

SALSA. Grupo Sociedad Azucarera Larios, SA.

«El ferrocarril Málaga-Córdoba». Cristóbal Gª Montoro. Diario La Opinión de Málaga. 10.08.2015.

«Crónica de la visita de Sus Majestades y Altezas, la reina Isabel IIª a Málaga y provincia en cctubre de 1862». Por don Ramón Franquelo , vocal de la Comisión Histórica , Literaria y Arqueológica.  Málaga, 1862. Diputación Provincial de Málaga y Ayuntamiento de Málaga. Imprenta de D. Ramón Franquelo.

«La burguesía malagueña y sus promociones arquitectónicas de carácter religioso y asistencial». Eva María Ramos Frendo. Universidad de Málaga.

«Semblanza de San Martín del Tesorillo». Juan Gutiérrez López. 31.01.1980.

«Un recorrido por la historia de San Pablo de Buceite»  Andrés Beffa García. 10.05.2012.

«Historia de SPB a un click: De Buceite a San Pablo, hace 126 años». «Pablo y Martín nombres repetidos en las distintas generaciones de los Larios».  Publicación del I Centenario San Pablo/San Martín. 1987. José Regueira Ramos. Buceite.com. 27.7. 2013.

«De Miramar a Guadacorte. La influencia inglesa en la arquitectura de recreo del Campo de Gibraltar». Ana Aranda Bernal. Revista del Patrimonio Nacional. Reales Sitios, número 161. 3º Trimestre 2004. Servicio de Publicaciones, 2007. Diputación Provincial de Cádiz.

«Arquitecturas perdidas VIII: Palacio de Medinaceli». Urban Idade. Memorias de las redes urbanas. Enrique Fidel. 2 marzo, 2010.

«La piqueta, contra el «Patio de los Leones». El Palacio de Larios, en la Castellana, antes de su derribo». Federico Ayala Sörenssen. Diario ABC. 05/10/2015.

«Los Larios y la Industria Corchera. Un caso de industrialización fallida en el Campo de Gibraltar». José Ignacio Jiménez Blanco. Universidad Complutense de Madrid.

«El incendio en la fábrica de corcho de la Línea de la Concepción. 13 de febrero 1894». Historia de La Línea de la Concepción 1870-1970.  Diario de La Línea.  Portal La Línea en Blanco y Negro. Antonio Cruz de la Fuente.

La gente de Gibraltar. «1888 – Ciudad Ho Chi Minh a Algeciras – Ferrocarril del Sr. Henderson Alexander Henderson y John «Juanito» Morrison – Louis Lombard y Juan Bosano  Horatio Jones Sprague,  JA Garbarino y J. Marsden». Neville Chipulina.

«La estación del ferrocarril». Diario Europa Sur. 

«El tren Algeciras-Bobadilla» (1ª 2ª, 3ª, 4ª y 5ª parte). Manuel Correro García. 2017.

«Por el valle del Guadiaro: ferrocarril en estado puro». Viajesferroviariosblogspot.com. 17.01.2013.

«Algeciras (Gibraltar) Railway Company. Ltd». Vida Marítima. Vicente Luis Sanahuja Albiñana. 17.03.2008.

«El Tren de los ingleses». Crónicas de un anglófilo. Juan Jesús Ladrón de Guevara.

Euroferroviarios. «Bobadilla a Algeciras (Línea FC) Algeciras Gibraltar Railway Cº».

«Victoria Eugenia, la reina más desdichada». El Confidencial. 06.02.2009.

«La Reina Victoria, en la Almoraima». Diario de Cádiz. 14.04.1915.

«Curiosidades históricas. El Ferrocarril en Tesorillo». Blog de Paqurro. 03.04.2018.

«Inauguración trayecto ferrocarril de Argeciras a Jimena de la Frontera». Francisco Jiménez Jiménez «Currini». Blog Rfx. Agosto 2008.

«Mansión de los Larios en el Monte de la Torre». Noticias de la Villa de los Barrios. Antonio Álvarez Vázquez 09/26/2011.

«San Enrique, barriada industrial y agrícola herencia de la familia Larios». Sanrópolis. 13.11.2016.

“Un encantador valle en el Campo de Gibraltar”. Diario de Cádiz. 13.08.2009.

“La Casita de campo, un lugar mágico”. Y. G. T. / JImena 29.10. 2010.

“La inscripción en el Registro de la Propiedad de la Casita de Campo”. Noticias de San Martín del Tesorillo. 28. 04. 2011.

La gente de Gibraltar. «1809 – La familia Larios – Maestro de la caza». Neville Chipulina. Septiembre 2012.

La gente de Gibraltar. «1800 – The Royal Calpe Hunt». Neville Chipulina. Octubre 2010.

La gente de Gibraltar. «1881 – The Polo Club».  Neville Chipulina. Diciembre. 2013

«Historia del Polo en España». Elma Caballero González-Gordon. AEQUE XXI SL. 2016.

«El Tesorillo. Mallorquines tras los pasos de March». Honorat Bauçà Roig y Margalida Juan Taberner. Roig Editors S.A. Mallorca 2012.

«La primera huelga de mujeres de Málaga». Mar Rubio. Cultopía. 08.03.2018.

«El marqués de Larios, la estatua sin sitio». Alberto Gómez. Diario SUR, 03.12.2916.

«¿Por qué los Larios no estuvieron en la inauguración de su calle?» Ana Pérez Bryan. Diario SUR. 15.10.2017.

«Alameda Principal: Antes todo esto era playa». Ana Pérez Bryan. Diario SUR. 18.11.2017.

«Manuel Domingo Larios. Monumento en su Honor». Fuente: malagapedia.Wikanda.

«Prestigio bodeguero en la Málaga del XIX». Alfonso Vázquez. Diario la Opinión de Málaga. 28.11.2016.

«La fábrica de Larios, el pasado de la industria alcoholera». Noemí Velasco. Diario de la Mancha «Lanza». 10.06.2017.

«Éxitos y miserias de una parte de nuestra historia». Ángel Recio. Diario Málaga Hoy. 05.02.2011.

«La herencia envenenada». Ramón Triviño. 09.03.2014. torrolex.blogspot.com.

Ante una nueva sentencia judicial. «Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018. torrolex.blogspot.com.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario. La Opinión de Málaga.

«La hija del marqués de Larios demandará ante la ONU a la jueza que ordenó su desahucio» El Confidencial. Silvia Taulés. 21.04.2018.

«La disputada herencia del marqués de Paul». Álvaro de Cózar. Diario El Pais. 04.10.2014.

«Bárbara Kalachnikoff y sus dos hijas, a punto de recuperar la disputada herencia del marqués de Paúl». Diario digital, «El Español. 28.04.2017.

«Otro episodio en la herencia de los Larios». Ramón Triviño. 24.03.2018.

«Los descendientes de Vicenta Maturana (2) Los ricos herederos». Heliodoro Ceballos Merino.

«Hasta que la herencia nos separe: Litigios, pasiones y vendettas». Jesús Salgado. 2000.

«Odio más espeso que la sangre. La complicada crónica de la herencia del marqués de Larios». Eugenio Suárez. Diario La Nueva España. 16.05.2012.

«El secreto del marqués de Larios». Maite Martínez Blanco. Diario La Verdad de Murcia. 13.05.2010.

«Quiero el título de marqués, soy la viva estampa de mi bisabuelo». Alfonso Vázquez. Diario La Opinión de Málaga. 09.01.2017.

«La Conferencia de Pizarra». Pizarra en el Recuerdo. Centro Guadalinfo de Pizarra. Año 2013.

Al sur de Granada, al oeste de Málaga. Málaga en la obra de Brenan». Andrés Arenas y Enrique Girón.  Primeras Jornadas sobre Gerard Benan. Al Sur de Granada (1919-2005)». Centro de Documentación y Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra. Mecina-Fondales (La Taha) 2005.

«La financiación de la Guerra Civil española: una aproximación histórica». José Angel Sánchez Asiaín. Editorial. Crítica. Año, 2012.

«La verdadera historia de las enfermeras de la Batalla de Brunete». A. Vargas. Guerra en Madrid. 06.7.2015

«La Equitativa: un edificio emblema de Málaga». Ángel Escalera Diario Sur.

«Alumnos españoles en el internado jesuita de Beamont (Old Winsor), Inglaterra, 1874-1880. Bernardo Rodríguez Caparini». Febrero de 2012.

OZORADA 2017. «Xavier Ozores Pedrosa».

La Segunda Guerra. «La Escuadrilla Azul». Cocinilla. 29. 08. 2009.

Diario ABC. Ediciones: 28,04,1935; 16.02.1954.

«Historia del hotel Príncipe de Asturias, posterior Miramar», María Pepa Lara García. Diario La Opinión de Málaga. 08.06.2014.

«José María Pemán y Pemartín». Anónimo. Abril 2013. Cargado por Carpóforo Hipolitino Ruiz.

«La duquesa que ingresó en prisión tras desafiar al régimen de Franco». Cristina Aguilar. Diario ABC de Andalucía. edición sobre la historia, 29.03.2014.

«El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España (1875-1923)». José Varela Ortega. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Año 2001.

«El Palacio de Anglada, obra del arquitecto Rodríguez Ayuso: El sueño imposible de un empresario liberal».  Isabel Ordieres Díez. Universidad de Alcalá de Henares. 20.07.2015.

«Don Hermenegildo Giner de los Ríos y Vélez.-Málaga. Una lucha contra el clientelismo (1 y 2ª parte). Francisco López Casimiro. Doctor en Historia Contemporánea. Miembro Grupo de Investigación de Didáctica de las CC.SS. Publicación: Isla de Arriarán, XXXVIII, pp. 163-188. número 37. año 2011.

«El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España (1875-1923)». Josep Armengol i Segú. Marcial Pons Historia, 2001.

«La Donación de un Reloj». María Victoria Campos Rojas.  Revista Jábega nº 7, año 1974. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

«Una placa recordará a Rubén Darío en la casa en la que vivió en Málaga». Diario La Opinión de Málaga. 30.03.2017.

«El palacete de la Trinidad, en Francisco Silvela, asiste al talado de su abandonado jardín centenario». Rafael Fraguas. Edición diario El País. 17.07.2012.

«De la vieja Málaga». La prensa de Málaga desde 1867 a 1875. Biblioteca Cánovas del Castillo. Diputación Provincial de Málaga.

«Cómo llegó la IIª República a mi pueblo». Ignacio Trillo Huertas (14.04.2014)

«De la vieja Málaga: 1867-1875». Recopilación de la prensa. Fundación Canovas del Castillo. Diputación Povincial de Málaga.
«La guerra civil en Málaga: seis historias para no olvidar». Francisco Miguel González López.
«La financiación de la guerra civil española: Una aproximación histórica».  José Ángel Sánchez Asiaín. Grupo Planeta. 09. 01. 2014.
«Panteones». Asociación de Amigos del Cementerio de San Miguel de Málaga.
Francisco Espinosa Maestre es directo en su libro «Contra la República. Los `sucesos de Almonte´”. Sevilla, Aconcagua Libros, 1932.
«La Segunda República Española: Una propuesta Didáctica». R. González Requena, R. M. Luque Revuelto, A. Naranjo Sánchez, A. Ortega Tenor
Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales. Año 2014
«La decadente vida del Alfonso XIII en el exilio». Pilar Eyre. Diario El Mundo.
«Málaga republicana. Historia e imágenes (1931-1936)». Diputación Provincial de Málaga. 2003.

«La chimenea y la fábrica del Tarajal, siguientes en la lista». Alfonso Vázquez. Diario La Opinión de Málaga. Edición, 01.02.2008.

«Las visitas de Alfonso XIII». Ángel Escalera. Diario Sur. 21.12.2014.

«Autobiografía: Una vida propia. Memoria personal (1920-1975)». Gerard Brenan. Editorial Península. 2003.

«Frenesí de muerte y destrucción». Gerard Brenan. Diario El País, 7 de mayo de 1976.

«El malagueño que alquiló el avión para que Franco se pusiera al frente del golpe militar». Antono Javier López. Diario Sur. 23.02.2019.

‘Los March. La fortuna silenciosa’. Un crimen en la familia March.  Esteban Urreiztieta. Diario El Mundo. 20.04.2008. 

Archivo de la Fundación Gregorio Prieto. Valdepeñas (Ciudad Real).

«Los mecenas que le pagaron el golpe y la guerra a Franco». Juan Miguel Baquero. El diario.es. 17.07.2016.

OTRAS ENTRADAS EN ESTE BLOG CON INVESTIGACIONES Y RELATOS HISTÓRICOS DONDE EL MUNICIPIO DE JIMENA DE LA FRONTERA ES EL CENTRO DEL TRANSCURRIR.

LA HISTORIA DE LOS LARIOS.

(Iª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO  (14.06.2018):   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/

(IIª PARTE) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO (27.06.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/27/ii-la-casita-de-campo-y-los-larios-la-rama-malaguena-27-06-2018/,

(IIIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA RAMA GIBRALTAREÑA (03.07.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/

(IVª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA BRITANIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR (Iª) (16.07.2018):   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/16/35385/

(Vª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA BRITANIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR (IIª)  Los Larios y el ferrocarril inglés, Algeciras-Jimena-Ronda-Bobadilla (Iº):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/23/35440/

(VIª) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. EL TREN INGLÉS (IIº PARTE) (08.08.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/08/35477/

(VIIª) LA DECADENCIA DE LOS LARIOS EN SU RAMA GIBRALTAREÑA (30.08.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/30/35582/

(VIIIª) LA POLÍTICA EN LOS LARIOS: PODER Y DECLIVE (25.09.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/09/25/35770/

(IXª) LOS LARIOS PARLAMENTARIOS (04.10.2018): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/10/04/35854/

(Xª) LOS LARIOS Y LA LLEGADA DE LA IIª REPÚBLICA (14.03.2019):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/03/14/37226/

(XIº) LOS LARIOS DURANTE LA IIª REPÚBLICA (05.02.2020): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/02/05/40467/

(XIIº) LA CASITA DE CAMPO NUNCA FUE DE JUAN MARCH (24.01.2020): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/01/24/40244/ 

HECHOS MÁS SIGNIFICATIVOS ACAECIDOS EN JIMENA A LO LARGO DE LA IIª REPÚBLICA Y SUS SECUELAS.

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

EL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE JIMENA (25.07.2019): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/07/22/37900/

EL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE JIMENA (IIª PARTE) (08.08.2019): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/08/08/38194/

EL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE JIMENA (IIIª PARTE) (24.08.2019): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/08/23/38533/  

EL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE JIMENA (IVª PARTE) (13.09.2019): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/09/13/38784/

EL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE JIMENA (Vª PARTE) (19.09.2019): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/09/19/38880/

EL DISCRETO JIMENATO DEL “STANBROOK” (29.01.2020): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/01/29/40339/

LOS SANITARIOS REPUBLICANOS DE JIMENA

LA HISTORIA DEL DOCTOR MONTERO (13.09.2014): Una sacrificada y sufrida biografía la del médico de mi pueblo comprometido con la causa de la democracia y la IIª República:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/13/23993/

LA BIOGRAFÍA DEL MÉDICO DE JIMENA, GUILLERMO ORTEGA DURÁN (22.01.2018): Los antecedentes familiares y los acontecimientos vividos por el médico, Guillermo Ortega Durán -originario del malagueño pueblo de Montejaque que ejerció de facultativo en el gaditano municipio de Jimena de la Frontera- que sucedieron desde su nacimiento hasta que estalla el alzamiento militar el 18 de julio de 1936:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/20/33940/

EL DOCTOR ORTEGA DURÁN Y LA GUERRA CIVIL (2ª PARTE) (29.01.2018) Los hechos más significativos que le sobrevinieron a este médico de Jimena durante la contienda bélica, desde que tuvo lugar su inicio, 18 de julio, hasta el final, 1 de abril de 1939 con su salida por la frontera de Port Bou al exilio, primero a Francia:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/01/29/34056

EL EXILIO DEL DOCTOR ORTEGA Y EL RETORNO DE DOÑA PURA (3ª PARTE) (08.02.2018) En esta tercera y última parte de la biografía, se relata la traza del facultativo en el exilio hasta que acontece su fallecimiento en Caracas; acompañado siempre de la historia que paralelamente fue acaeciendo a su entorno familiar:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/08/34163/

EL PRACTICANTE REPUBLICANO DE JIMENA, JUAN ARJONA GIL (23.08.2017): La aventurada vida de un autodidacta que empezando por barbero fue el practicante y dentista en Jimena hasta verse por su condición de cenetista y masón teniendo que huir de España para conocer otras miserias en el Túnez del norte de África como fue el campo de concentración donde fue recluido y colateralmente otra guerra, esta vez mundial, hasta marchar a Venezuela donde hallaría al fin la paz y el reencuentro feliz con su familia jimenata pero lejos de su tierra y de los suyos:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/23/32607/

EL MÉDICO LASTRES DE LA ESTACIÓN (23.07.2017) Una historia que va más allá de una mera biografía médica. Ilustre galleguista, descendiente de una saga de prestigiosos facultativos, aterrizó en Jimena con el silencio sobre su pasado republicano y con la modestia y la discreción que caracterizó su personalidad así como el ejercicio de la profesión:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/22/32226/

SOBRE EL POETA LEOPOLDO DE LUIS DE LA GENERACIÓN DE 1936 Y EL PAPEL DE JIMENA EN SU VIDA.

(Iª) EL POETA LEOPOLDO DE LUIS Y JIMENA (17.12.2018):   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/01/02/36590/

(IIª) LEOPOLDO DE LUIS Y JIMENA (02.01.2019):   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/12/16/36397/

(y IIIº) LEOPOLDO DE LUIS Y JIMENA (10.01.2019):  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/01/10/36683/

PERSONAJES JIMENATOS A LOS QUE LES TOCÓ COLATERALMENTE EN SUS FAMILIARES LA REPRESIÓN FRANQUISTA

A MANOLO BAUTISTA “MANOLETE” (2ª PARTE) 03.06.2019: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/06/20/37692/

MI CHARLA CON DIEGO ROCHA (Y IIª PARTE) (30.11.2018) Continuando esa entrevista, seguidamente me centro en la historia del padre de Diego que por haber sido corresponsal del periódico “Ahora” durante la IIª República estuvo a punto de costarle la vida:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/11/30/36206/

ALGUNOS RELATOS DE LA POSGUERRA:

VIAJE AL EXILIO JIMENATO EN ARGELIA (10.12.2019) La diápora jimenata por el exilio republicano llegó a varios continentes. También al norte de África. https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/12/10/39949/

CHOQUE DE TRENES EN JIMENA (27.02.2018) A través de un accidente de tren sucedido en el año 1941 a la salida de la estación de San Pablo en dirección al municipio de Gaucín, se va poniendo al descubierto en aquel periodo de posguerra, la fuerte presencia militar y de presos republicanos que había en el municipio como batallones de trabajadores, así como las relaciones de pareja que empezaban a tener con las nativas de la localidad:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/02/26/34286/

LA CASA DEL JUZGADO DE JIMENA (01.05.2017) Destacaba una gran mansión que existe frente a la casa donde nací. Me adentro aquí para recorrer lo que no se supo de las biografías familiares que la habitaron y el origen histórico de este noble inmueble que sirvió de juzgado y cárcel durante la guerra civil:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/05/01/31675/

LA DIVISIÓN AZUL EN JIMENA (09.01.2017): El relato de esta aventura del franquismo en apoyo a Adolfo Hitler, adonde llegaron dos jimenatos que atravesaron sinsabores múltiples por las penurias que padecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/08/30335/

LA GUERRA DE SIDI IFNI Y JIMENA (02.05.2018) Entre 1.957 y 1.958, el régimen de Franco, ocultándolo y sin declaración de guerra alguna, estuvo en conflicto con el Reino de Marruecos por la continuidad española de sus posesiones coloniales en el África Occidental. Jimena también contribuyó con algunos de sus hijos a ese conflicto:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/02/34839/

LA MIRADA A LA GUERRA DESDE LA NIÑEZ (01.12.201): Cómo viví desde chico la Guerra Fría que se desarrollaba, como el accidente de bombas atómica caídas en Palomares, el bloqueo a Cuba por el despliegue de los misiles soviéticos o la carrera espacial:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/01/26981/

GIBRALTAR, ESA GRAN COARTADA DE RAJOY (12.08.2013): No solo le sirvió el estribillo, “Gibraltar español”, a Franco para desviar las tensiones contra su Régimen, sino que también lo ha empleado Rajoy para tapar su corrupción:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/08/12/18762/

SOBRE CASTELLAR DE LA FRONTERA.

DE JIMENA A CASTELLAR PARA VER MI PRIMERA NOVILLADA (06.11.2016): Cómo percibí el lugar en que se celebró y el transcurso de mi primera asistencia a una peculiar corrida taurina:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/11/06/29871/

LA CASTELLAR QUE CONOCÍ EN 1960 (06.12.2016): En qué situación de extremo subdesarrollo se encontraba este municipio y el cambio espectacular que se produjo en tan poco tiempo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/06/29970/

CASTELLAR Y LA CASA DUCAL DE MEDINACELI (26.12.2016): Historia de Castellar y de la casa nobiliaria que la dominó durante un largo periodo con prácticas semifeudales y las distintos avatares divergentes que les vinieron sucediendo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/25/30239/ 

EL HITO MÁS UNIVERSAL DE LA JIMENA MUSULMANA

IBN’ASHIR, EL JIMENATO MUSULMÁN UNIVERSAL (01.09.2017): La interesante trayectoria de un autodidacta jimenato de religión musulmana que en su exilio en Marruecos vivió en profundidad la espiritualidad del Islam y logró sin aspirarlo, desde su muerte acontecida en la ya lejana fecha de 1363 y de forma ininterrumpida hasta nuestros días, ser reconocido como personaje histórico de relevancia internacional:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/30/32690/

LA COTIDIANIDAD EN JIMENA A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

A MANOLO BAUTISTA “MANOLETE” (1ª PARTE) 24.05.2019: Retazos biográficos que realizo en memoria de su reciente fallecimiento donde quedan reflejados muchas claves conceptuales del argot local asociadas al profundo entorno sociológico y familiar que le tocó vivir. Personaje cercano y singular entroncado en el paisaje urbano de la localidadhttps://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/05/23/37540/

A MANOLO BAUTISTA “MANOLETE” (3ª PARTE): 26.06.2019: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/06/26/37752/

MI CHARLA CON DIEGO ROCHA (1ª parte) (13.11.2018) En el verano del 2018 en una de mis estancias en Jimena me senté con el vecino Diego Rocha Sánchez a conversar y dio mucho de si. De ahí que me viera obligado para reflejar su contenido a dedicarle dos entradas; esta primera sobre su biografía como futbolista, emigrante, policía local…:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/11/13/36089/ 

PERSONAJES ENTRAÑABLES DE AQUELLA JIMENA: PAQUIRO (08.04.2018) La vida de un esforzado transportista muy particular en su personalidad que se ganaba la vida llevando como carga sobre sus manos y espaldas cuanto hiciera falta y lo mismo sustituía un taxis que un burro:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/04/08/34738/

JIMENA CERRADA (2): LOS INCENDIOS FORESTALES (19.03.2018) Corresponde esta entrada a las reacciones que se producían en pueblo porque había surgido un gran incendio en la sierra. También en esta ocasión se clausuraban temporalmente los negocios y se encerraba la población en sus casas. Si era de noche, se apagaban las luces para dar la sensación de que no había nadie en sus interiores:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/18/34571/

JIMENA CERRADA (1): EL FISCO (12.03.2018) La llegada a la localidad procedente de Cádiz del fisco -la administración fiscal, lo que ahora es la Agencia Tributaria- originaba el cierre de las puertas de las casas, temerosa su población bajo una economía sumergida de supervivencia, ser objeto de su inspección:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/03/12/34551/

EL BAILE EN “LOS TRES SALTOS” DE JIMENA (15.06.2017)  En la última década de los años cincuenta e inicios de la década de los sesenta del pasado siglo hubo un salón de baile que marcó a una generación. Cómo se divertían, la música de entonces, lo que se bebían:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/15/31855/

LA JINCALETA EN LA FINAL DE MADRID (09.06.2017) Sucedió a finales del año 1956. Jimena como única representante de Andalucía compitió con su baile de origen local, la Jincaleta, en la final de los Coros y Danzas de la Sección Femenina que se celebró en Madrid. Las peripecias que acontecieron:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/09/31809/

LA CALLE Y CASA DE JIMENA DONDE NACÍ (26.03.2016) La calle San Sebastián de aquel tiempo. Cómo eran las tiendas donde comprábamos y cómo nos la arreglábamos cuando las cocinas aran de leña, no existía la calefacción, el agua no corría por las casas, no había ni lavadoras ni tampoco frigoríficos:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/25/31449/

“LAS PLAYAS” DEL MUNICIPIO DE JIMENA (16.03.2017) Cómo eran de primitivas las playas adonde los primeros jimenatos nos desplazábamos para bañarnos. Las odiseas de esos primeros viajes. Cuál era el paisaje físico y humano que ofrecía aquel litoral:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/13/31303/

COCHES Y CARRETERAS DE AQUELLA JIMENA (06.03.2017) Un recorrido de época sobre los primeros coches que llegaron al mercado, cómo se conducían, qué reacción provocaba entre la población y como eran las infernales carreteras por donde transitaban:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/03/06/31255/

LA MUERTE DE LOS PAPAS DE ROMA DESDE JIMENA (25.02.2017) Al igual que pudo suceder en cualquier otro punto del medio rural en aquella España tan profunda y de tan obligada religiosidad oficial, relato aquí desde el prisma de la infancia cómo se vivió en el pueblo que me vio nacer la muerte en tan solo cinco años de dos Pontífices del Vaticano, Pío XII y Juan XXIII:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/25/31152/

EL CUENTO DE LA CIGÜEÑA Y LA REPRODUCCIÓN (17.02.2017) La historia de una infancia donde la escuela para la enseñanza de la hechos mas elementales, considerados por la moralina estrecha imperante como delicados y no aptos para menores, se aprendían en la calle a través del contacto directo de los amigos, tales como de donde venían los recién nacidos y como las parejas engendraban a sus descendientes:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/17/31102/

UN JIMENATO EN LA FERIA DE TESORILLO (15.02.2017): Un recorrido por las relaciones entre personas de distinto sexo acontecido a lo largo de una gran parte del siglo XX, tomando como hilo argumental de la narrativa la historia real sobre los avatares que le acontecen a un jimenato que fue a ligar a la feria del Corpus de la entonces pedanía y hoy entidad local autónoma, San Martín del Tesorillo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/15/30992/

LOS ÁNGELES Y JIMENA CON LA FAMILIA LASTRES (05.02.2017): Pasado más de medio siglo, un recorrido por la Jimena y su Estación de tren de los Ángeles acompañado de una familia de octogenarios que así la vivieron en su tiempo de juventud y que tras marcharse del municipio han viajado de nuevo para volverla a recordar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/02/05/30708/

BARBERÍAS Y PELUQUERÍAS DE JIMENA (27.01.2017): La sociología que envolvía a la clientela, tertulias y prensa que se leía en aquellas barberías de la década de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado, así como lo que significó la irrupción en el pueblo de las peluquerías para señoras:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/25/30573/

LA GRAN NEVADA DE 1954 EN JIMENA (20.01.2017):  (El 3 de febrero de 1954) Jimena de la Frontera amaneció como nunca, con una inmensa nevada que casi todo lo cubría. Y en este caso desconocido y que no se ha vuelto a reproducir, narro cual fue la reacción de sus habitantes hasta que primero se heló y luego se derritió:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/01/19/30456/

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JIMENA (21.12.2016): La historia de la creación del club deportivo Jimena de fútbol asi como sus antecedentes, reconstruido a través de unos recortes familiares que casualmente hallé: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/12/19/30130/

LA TELEVISIÓN LLEGÓ A JIMENA A TRAVÉS DE SAN PABLO (21.10.2016): Las peripecias que ocurrieron cuando aparecieron los primeros televisores y cómo contribuyó a cambiar ciertas pautas del comportamiento de las gentes del pueblo:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/10/19/29752/

LA NOVENA QUE VIVÍ (01.09.2016): Cómo fueron a lo largo de mi infancia los nueve días dedicados a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, en la barriada que lleva su nombre y estación de tren, culminada el fin de semana de la primera semana de septiembre:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/09/01/29468/

TRAGEDIA TAURINA EN ALCALÁ LA REAL (26.08.2016): En el jienense pueblo de Alcalá La Real, cuatro años antes de que se hundiera la plaza de toros de Jimena de la Frontera, también había ocurrido un episodio de similares características:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/26/29375/

DESGRACIA TAURINA EN JIMENA (17.08.2016): El hundimiento de la plaza de toros de Jimena acontecido el 17 de agosto de 1961, donde hubo cinco muertos y cientos de heridos, entre ellas la hija del Primer Ministro de Reino Unido:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

EL PREGÓN A JIMENA QUE NO FUE (01.06.2016): En el año 2003 el ayuntamiento me nombró pregonero de aquella feria de Agosto. Cuando subí al escenario, me olvidé del guión que llevaba escrito para entregarme a las historias de mi infancia y adolescencia que me inspiraban los vecinos presentes. Ahora, localizado el texto que llevada redactado porque se me extravió, lo hago público :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/29/28784/

EL CINE DE VERANO EN JIMENA (13.05.2016): Recorrido por lo que fue esta sala cinematográfica en la temporada veraniega y calurosa:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/05/13/28738/

EL CINE CAPITOL (25.04.2016): Radiografía sobre la sala cinematográfica y espectadores de invierno en Jimena:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/25/28693/

BARES DEL MUNICIPIO DE JIMENA (04.04.2016): Descripción sobre bares y clientes que lo visitaban para beber, tapear y charlar:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/04/04/28375/

LA GASTRONOMÍA JIMENATA QUE FUE (03.03.2016): Un recorrido por los platos tradicionales, con el recetario de sus ingredientes y su evolución hasta hoy:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/03/03/28125/

ENTRAÑABLE AURELIO (19.02.2016) De la mano del taxista de Jimena recorriendo aquellas carreteras, paisajes y paisanajes de mi infancia en los coches de la época:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/02/19/27623/

TOROS EN LA JIMENA DE 1957 (16.09.2015):  Crónica de una historia local que recupero limpiando bolsas de recortes de prensa y apuntes manuscritos del pasado:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/09/15/26318/

CÓMO ÉRAMOS: ADOLESCENCIA, SCOUT Y MÚSICA (01.11.2012) Contiene las relaciones y vivencias de aquellos jóvenes y la música que oíamos de Radio Gibraltar así como los discos de vinilo que nos llegaban desde El Peñón:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/11/01/12928/

HACIA EL IIº REENCUENTRO DE LOS CLUBES DE JIMENA (18.04.2015): Tal como somos, medio siglo después de aquella adolescencia:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/04/17/25415/

CUANDO DE NIÑO ME FUI DE CINE  (02.10.2012): Un apunte biográfico de mi infancia con la actriz sueca, Anita Ekberg, el español Fernando Fernán Gómez y el italiano, Vittorio de Sica:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/10/02/11624/

CÓMO LLEGÓ LA IIª REPÚBLICA Y SU PRIMER ALCALDE A MI PUEBLO (13.04.2014) La sencilla historia sobre cómo se enteraron radiofónicamente de la llegada de este acontecimiento histórico:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/13/22541/

MI PESADILLA CON WERT (18.03.2012): El relato a través del sueño sobre el modelo de enseñanza bajo el franquismo y que al parecer tenemos que volver con la LOMCE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/03/18/6032/

EL POLIFACÉTICO, ANTONIO MATA GÓMEZ, FARMACEÚTICO (04.02.2019) Permaneció en la localidad de boticario desde 1952 hasta 1960. Flamencólogo, futbolista y árbitro, dinamizó la vida local:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/02/04/36972/

ARAGONCILLO, FARMACÉUTICO EN JIMENA (15.08.2017): Higinio Aragoncillo Sevilla, estuvo durante un corto periodo de tiempo ejerciendo el oficio de boticario en Jimena (desde finales de 1950-1952) Su biografía, la de sus antecesores familiares, también farmacéuticos, y los vínculos parentales de este apellido con el municipio gaditano: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/14/32536/

EL FARMACÉUTICO DE JIMENA, JOSÉ SÁNCHEZ DE MEDINA (07.08.2017)  La vida del boticario, dentro de una saga familiar de la misma profesión, que procedente del gaditano municipio de Ubrique ejerció en la localidad de Jimena durante un dilatado periodo de tiempo (1917-1969) desde su primera plaza hasta su jubilación:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/07/32465/

El DOCTOR MONTERO, LA VIDA ROTA DE UN HOMBRE BUENO (01.08.2017) Los avatares ampliados y exhaustivo por las que atravesó el médico Montero, que tras una dichosa biografía inicial sin embargo con el alzamiento militar de 1936 vio destrozada su profesión así como la propia vida y la de toda su numerosa familia.  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/01/32388/

EL MÉDICO JUAN MARINA (2ª PARTE) (15.07.2017) Continuación referido a la esposa del médico y familia, su descendencia así como a la vida del hermanastro, Antonio Marina Gutiérrez:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/14/32147/

EL MÉDICO MARINA DE JIMENA (10.07.2017) La biografía del jefe de la saga de los Marinas, José Medina Soria, así como la del médico que ejerció en jimena, su hijo, Juan Marina Bocanegra:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/10/32092/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 2ª PARTE (03.07.2017) Segunda parte de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/07/02/31989/

LA SANIDAD DE JIMENA (1950-1970) 1ª PARTE (26.06.2017) Parte inicial de la Conferencia pronunciada el 19.05.2017 en el Salón de Actos de la antigua iglesia de la Misericordia en las XXIV Jornadas De Historia y Arqueología:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/06/25/31802/

SOBRE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

SOBRE LA GRIPE DE 1918 EN JIMENA (10.05.2018) El año 1918 ha quedado grabado en los anales de la historia como el fin de la Primera Guerra Mundial. No tanto como el año fatídico en que tuvo lugar la mayor pandemia mortal de la historia moderna y contemporánea y donde Jimena ni Tesorillo se salvaron de su tremenda afección mortal:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/05/10/34917/

Anuncio publicitario
Posted in: Solo Blog