LOS PORMENORES DE LA MANIFESTACIÓN DE MÁLAGA DEL 4-D 1977 (07.12.2017)

Posted on diciembre 7, 2017

0


PRÓLOGO

Con el propósito de relatar, no exento de tintes autobiográficos, los acontecimientos que se sucedieron en torno a la manifestación proautonomista celebrada en Málaga el 4 de diciembre de 1977 y que viví en primera persona, tras exponer con anterioridad los prolegómenos políticos que precedieron a esa histórica jornada (1), voy a proseguir en la entrada que viene a continuación recordando sus momentos previos:

LOS PORMENORES ACERCA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DEL 4 DE DICIEMBRE DE 1977 EN MÁLAGA

Ignacio Trillo

El origen de lo que desembocó en aquel 4 de diciembre de 1977 en Málaga, al igual que en todas las demás manifestaciones que se convocaron ese mismo día en pro de la autonomía plena para Andalucía, fue precedido por la celeridad que estaban adquiriendo los acontecimientos relacionados con el reconocimiento de la preautonomía para aquellos territorios que como Cataluña, Euskadi y Galicia consiguieron bajo la IIª República que se aprobaran sus estatutos de autonomía.

El Consejo de Ministros presidido por Adolfo Suárez reunido el 29 de septiembre de 1977 en sesión extraordinaria aprobó el decreto de restablecimiento de la Generalitat en régimen provisional a la espera de un futuro Estatuto de Autonomía. El 18 de octubre, un nuevo decreto-ley nombró a Tarradellas presidente de la Generalitat. El presidente del Gobierno Adolfo Suárez, recibió al presidente de la Generalitat, Josep Tarradellas, en el Palacio de la Moncloa, el 22 de octubre de 1977, recién llegado del exilio tras 38 años desde que tuvo que abandonar Cataluña tras su ocupación total por las tropas golpistas de Franco. En la foto, se presenta ante el pueblo de Cataluña en la plaza de Sant Jaume, que era la sede entonces de la Diputación de Barcelona, empezando su discurso, con un: «Ja soc aquí». En contra de la adscripción histórica a ERC, por el pactismo catalanista que practicó, Tarradellas se convirtió en un gran referente del Parti Socialist de Catalunya (PSC)

En este sentido, el día 29 de septiembre de ese año se había restablecido provisionalmente la Generalitat. En el mes de enero siguiente estaba previsto un Decreto del Gobierno de Adolfo Suárez para la constitución del Consejo General Vasco, que contaba ya con la previa formación de las Juntas Generales de cada «territorio histórico», como órgano superior de su inmediato Gobierno preautonómico. Además, en esa primavera se estimaba que quedaría aprobada la formación del Gobierno preautonómico de Galicia, en tanto avanzaba la redacción de borradores por la ponencia designada para una próxima Carta Magna.

El Gobierno Vasco en el exilio. Para enero de 1978 estaba previsto el restablecimiento de la preautonomía en Euskadi.

En este contexto, Andalucía no se podía quedar atrás. Casi un mes antes al 4 de diciembre se constituyó una Comisión organizadora andaluza formada por partidos políticos y sindicatos para movilizar a la ciudadanía en pro de la autonomía plena para Andalucía, que debía traducirse en la organización de una gran marcha a transcurrir por todas las capitales de provincia así como por sus principales ciudades cabeceras de Comarca, núcleos urbanos más importantes, así como en la emigración.  

Hoja primera del auto de procesamiento que me fue incoado por el Tribunal de Orden Público (TOP) franquista por propaganda ilegal cuando fui detenido por primera vez por la Brigada Político social a finales de agosto de 1972, contando con 21 años,  Después, hasta la llegada de la democracia, volvería, dos veces más, a ser detenido por la misma policía franquista.

En aquella fecha del 4 de diciembre contaba con 26 años. Había acabado, dieciocho meses antes, la licenciatura de Ciencias Económicas, no sin grandes dificultades por la persecución y la represión de que había sido objeto bajo el franquismo, con tres detenciones por la Brigada Político Social y procesado por el Tribunal de Orden Público, nada especial sino como tantos otros estudiantes de mi generación. Me hallaba realizando mis primeros trabajos laborales, aún en precario, a la vez que los compatibilizaba con la militancia política como número dos del PCE de Málaga. Partido en el que seguí militando, a partir de junio de 1978 como secretario general provincial, hasta que lo abandoné voluntariamente en noviembre de 1981 en desacuerdo con las Resoluciones del Xº Congreso celebrado y con las ulteriores purgas internas que emprendió Santiago Carrillo contra los concejales comunistas en el ayuntamiento de Madrid por haberse solidarizado con el PC de Euskadi, cuyos dirigentes fueron expulsados por su fusión con Euskadiko Ezquerra.

Resolución del Rctorado de la Universidad de Granada de donde dependía antes la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Empresariales de Málaga, donde se me conmina a no poder pisar los centros docentes por estar procesado por el TOP

El Comité Provincial del PCE en Málaga, en aquel 4 de diciembre nombró a Manuel Ruiz Benítez para que lo representara en la comisión organizadora para la manifestación que debía discurrir por la capital malagueña. Posteriormente, día  25 de noviembre, fue cursada por esa comisión la petición de autorización ante el Gobernador Civil, Enrique Riverola Pelayo.

Manuel Ruiz Benítez, representante del PCE en la comisión organizadora de la manifestación del 4 de diciembre de 1977 en Málaga. La foto está tomada el domingo de resurrección, día 10 de abril de 1977, en la plaza de la Merced de la capital malagueña donde se dirige megáfono en mano a los allí concentrados que protestaban por la detención precisamente ese día de los dirigentes comunistas malagueños, Juan Cañas Navarro, secretario provincial, y Leopoldo del Prado, abogado laboralista y profesor no numerario en la Facultad de Económicas, portavoz del órgano de dirección ante los medios de comunicación, que en ese momento se encontraban en la Comisaría central sita en el Gobierno Civil, Palacio de la Aduana. A la derecha de Ruiz Benítez, se halla, Bernardo Claros, responsable del Comité Local de Málaga capital y del equipo de seguridad que aportó el PCE para la salvaguarda de la manifestación proautonómica de ese 4 de diciembre ante posibles provocaciones. Más a la derecha de la imagen, Manuel Rodríguez Linares, carpintero, responsable de las finanzas en el citado Comité Provincial del PCE.

A mí se me asignó en el PCE la tarea de organizar y coordinar la presencia e intervención de los dirigentes comunistas de la provincia en los numerosos actos que debían realizarse antes del 4 de diciembre para la difusión y conocimiento de la reivindicación autonómica entre la población malagueña.

A pesar de mi juventud, gozaba de experiencia suficiente para llevar a cabo tal encomienda, habiendo pasado en condiciones de clandestinidad por todos los escalafones de la estructura del PCE : máximo responsable de las Juventudes Comunistas, de la Universidad, representante en la Junta Democrática y luego en la PlataJunta -polos de la oposición al franquismo y a su continuismo- responsable de organización del Comité Local de Málaga capital y finalmente, ya legalizado, en el mismo área pero en el Comité Provincial. En las primeras elecciones generales de junio de 1977 había sido además el responsable de coordinar la campaña electoral del PCE en la provincia de Málaga.

Ignacio Trillo, junio de 1977

Dicha planificación de actos para la manifestación del día 4 de diciembre tenía que abarcar barrios y pueblos, centros de trabajo, de enseñanza, universidad, colegios profesionales, e incluía cubrir la participación de esos intervinientes en los debates que se organizaran en los medios de comunicación locales y provinciales.

Todo iba encaminado a concienciar y movilizar al pueblo malagueño para que llegado el 4 de diciembre se sumara a la manifestación convocada con conocimiento de causa sobre las ventajas que representaría el autogobierno autonómico a crearse frente al modelo político centralista y caciquil ya obsoleto que imperaba hasta entonces.

Desde una perspectiva de clase, quedaba sintetizado su guión argumental en la importancia que para los trabajadores y las fuerzas de la cultura, que considerábamos los sectores sociales claves como motores del cambio para la transformación de aquella sociedad,  significaría la existencia de un marco político descentralizado con poder político para gestionar los recursos propios de cara a satisfacer las demandas y aspiraciones libertadoras y socio-económicas del pueblo andaluz.

Se editaron unos cuadernos formativos y las charlas comenzaron en primer lugar en los diez locales que bajo régimen de alquiler tenía repartidos el PCE de forma estable en el municipio de Málaga (calles, Salitre, Carretera de Cádiz, Centro Histórico, Cruz de Humilladero, Trinidad, Eugenio Gross, Palma-Palmilla, El Palo, Campanillas y Torremolinos) para sus quince agrupaciones de militantes (Nuevo San Andrés, La Luz, Centro, Perchel, Cruz de Humilladero, Renfe, Carranque, Trinidad, Gamarra, Nueva Málaga, Palma-Palmilla, Ciudad Jardín, El Palo, Campanillas y Torremolinos) más el local, sito en el Perchel, correspondiente a la UJCE, Juventudes Comunistas. A continuación, creados y formados los equipos de difusión, se trasladarían para impartir charlas y participar en debates, además de Málaga capital, a lo largo y ancho de todas las organizaciones locales del PCE y pueblos de la provincia. 

La pegatina de la convocatoria a la manifestación.

El despliegue que realizaron los partidos políticos y los sindicatos durante ese escaso mes fue febril. Asimismo muy favorable el ambiente propicio y de complicidad que los oradores encontraron en los actos celebrados que contaron con enorme concurrencia. Las gentes estaban ávidas de saber lo que representaría para Andalucía lograr la autonomía plena.

rafael rodríguez 4 de diciembre

Destacó el periodista y locutor de Radio Juventud, Rafael Rodríguez, que desde un edificio colindante con el de la Diputación, retransmitió en directo la manifestación y los incidentes que se fueron sucediendo.

También destaco en el éxito de la movilización del 4D en Málaga el papel clave que jugaron ciertos medios de comunicación. A destacar, Radio Juventud, con los periodistas y locutores, Rafael Rodríguez y María Teresa Campos, así como en la logística, Antonio Chaves. Contaron para ello con el beneplácito de su director, Juan Fernández Lozano, que hizo saltarse, jugándose el puesto, cualquier censura oficial. En este ambiente proautonomista, hacer mención igualmente positiva de Radio Nacional de España, sobresaliendo, Antonio Jiménez Pajarero y Joaquín Alarcón; este último recibiría represalias procedentes de los mandos.

María Teresa Campos, locutora de Radio Juventud de Málaga, que jugó un gran papel cuando la manifestación del 4 de diciembre de 1977 fue, seis meses antes en las primeras elecciones democráticas, la número 3 en la lista de la candidatura de Reforma Social Española que lideraba Cantarero del Castillo.

Mari Tere Campos no era ninguna “roja” a pesar de las denuncias y amenazas que le hacían los ultras, sí una “progre” muy particular. Por eso sorprendió en Málaga que seis meses antes se presentara en las primeras elecciones generales que se celebraron el 15 de junio de 1977 como número tres en la lista del partido Reforma Social Española, de los exfalangistas y exprocuradores en las Cortes franquistas, y ya en condición de aperturistas, Cantarero del Castillo y Rafael Merino, con resultados electorales catastróficos, logrando tan solo el 1,62% del cuerpo electoral malagueño. Su líder, Cantarero, acabaría, la cabra política siempre tira también a su monte, cinco años después, octubre de 1982, en la AP de Manuel Fraga como diputado en el Congreso.

mari tere campos y diego gómez

Mari Tere Campos, junto a su compañero también locutor de Radio Juventud de Málaga, Diego Gómez.

Curioso resultó, quizás como premonición de que el futuro de la periodista más que en la política iba a estar en los culebrones de la prensa del corazón, que en el acto central de la campaña de Reforma Social Española, celebrada en el cine de verano de La Fuente que existió junto a la Alameda de Capuchinos, tal como lo señala el periodista Juan de Dios Mellado en sus crónicas sobre la Transición, Mari Tere Campos presentó como telonera a una joven que prometía, una nueva tonadillera llamada, Isabel Pantoja.

El periodista de Radio Nacional de España en Málaga, Antonio Jiménez Pajarero, junto al entonces diputado de UCD, Francisco de la Torre, que al igual que apoyó la autonomía plena ese 4 de diciembre de 1977, luego en el referéndum del 28-F de 1980 dio marcha atrás y apoyó la autonomía recortada para Andalucía. A la vez, tras aprobar la Comisión de Encuesta que se creo en el Congreso de Diputados para investigar los graves sucesos que ocurrieron en Málaga, votó, 11 meses después, para que no hubiera depuración por ninguna responsabilidad política contraída, que exoneraba también su antiguo rival, el ya expresidente de la Diputación de Málaga, Francisco Cabeza López, que alimentó la confrontación negándose a que figurara ondeada la bandera andaluza en el balcón de la institución provincial.

El PCE era en 1977 el partido político mejor organizado y disciplinado que había en Málaga. El caudal de entusiasmo de una militancia forjada en el sacrificio en la lucha clandestina contra el franquismo suplía los insuficientes medios materiales de que disponía.

Había logrado en las primeras elecciones democráticas celebradas, un porcentaje de voto en la provincia de Málaga de dos puntos y medio por encima de su media nacional. Salió elegido como diputado al Congreso, Tomás García García, que meses antes había procedido del exilio político. Un veterano intelectual, especializado en economía agraria, doctor en Derecho y abogado del Estado. Pertenecía a una familia de caciques de Álora donde el tren que comunicaba la capital malagueña con Madrid solo paraba en su estación local si iba de viaje algún miembro de dicha saga.

Tomás García García, nacido en Álora, diputado del PCE de Málaga

Tomás García fue en el PCE el legendario “Juan Gómez”, nombre que a partir de 1952 suplanta al de pila para aprovecharse de que con el triunfo de las tropas golpista de Franco el 1 de abril de 1939 le dieron por desaparecido, y así mantuvo de forma interesada ese particular anonimato hasta la legalización del PCE, abril de ese año de 1977, para eludir de este modo su posible persecución en el exilio y poder pasar desapercibido en sus entradas y salidas clandestinas a España.

A la vez, en esas elecciones de junio de 1977, se había formado una candidatura unitaria de la izquierda malacitana para aspirar a tener la máxima representantes en la Cámara Alta, constituida por el PSOE, PCE, PSA Y PSP, y que fue llamada, “Senado Democrático”. Arrasó y lograría tres senadores frente y a gran distancia de votos de uno por la UCD, Francisco Villodres.

El senador de la primera legislatura, Braulio Muriel, independiente a propuesta del PCE

Braulio Muriel, fue uno de esos tres senadores. Comerciante con tienda en la plaza de Uncibay. Iba en la candidatura en su condición de independiente pero con claros antecedentes de militancia comunista ya que a temprana edad estuvo en las Juventudes de su lugar de nacimiento, el pueblo cordobés de Cabra. Fue la propuesta que realizó el PCE en el acuerdo que hubo para que acompañara como candidato al Senado al dirigente ugetista y socialista, el antequerano, también procedente del exilio, Antonio García Duarte, completado por el brillante pintor, también independiente pero proPSOE, Enrique Brinkmann.

Y es que el papel que jugaron los parlamentarios y senadores fue crucial para el éxito de la manifestación de ese 4 de diciembre.

Los días inmediatamente anteriores a la fecha fijada para la manifestación, el clima se había ido enrarecimiento enormemente, debido a dos factores.

Uno, la actuación de la extrema derecha pistolera que desde que se convocó la manifestación seguía con total impunidad haciendo de las suyas por las calles de Málaga para infundir, con sus prácticas intimidatorias y de confrontación, miedo y así mermar asistencia e incluso abortarla. En esta línea, rivalizaban en las tropelías fascistas, Fuerza Nueva, el FAE (Frente Antifascista Español) y los Guerrilleros de Cristo Rey. 

Francisco Cabeza López, ultra elegido en enero de 1976 como presidente de Diputación y que se convirtió en el provocador en la manifestación del 4 de diciembre de 1977 que encendió la chispa de lo que vino.

Y dos, la actitud provocadora del ultra falangista que presidía la Diputación de Málaga, Francisco Cabeza López, «Pancho Cabeza», por su oposición, a diferencia de las demás provincias andaluzas, a que figurara ondeando en el balcón de la sede de la institución provincial la bandera andaluza junto a la enseña nacional. Por la calzada de dicho edificio, ubicado en la plaza de la Marina, llamada del General Queipo de Llano, iba además a transcurrir la manifestación.

Francisco de la Torre, tomaría muy mal su no reelección como presidente de la Diputación, que se interpretó como un ascenso del sector franquista más duro.

En enero de 1976, Francisco Cabeza López, al haber habido un empate de nueve en la votación entre diputados provinciales del partido único que hubo, Movimiento Nacional, por tener más edad, sustituyó en el cargo de presidente al hoy alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que a la temprana edad de 28 años lo venía ejerciendo desde 1971.

Pancho Cabeza, había sido uno de los 59 procuradores de las Cortes franquistas que el 18 de noviembre de 1976 se opondría, votando en contra, a la Reforma Política de Adolfo Suárez, frente a 435 a favor y 13 abstenciones. Las primeras Diputaciones democráticas no surgirían hasta abril de 1979.

A reseñar en esta mezcolanza ultra, que la actividad desenfrenada que realizaba la extrema derecha esos días encontraban cobijo sus reuniones en el mismo bloque donde estaba ubicada la Diputación. En concreto, en el bajo de su fachada trasera que daba a la calle Sánchez de Lara, lugar donde se hallaba ubicada la sede con comedor y bar de la Hermandad de Antiguos Alféreces Provisionales del bando franquista durante la guerra civil.

Enrique Riverola Pelayo, que procedió de Barcelona, gobernador civil de Málaga (junio 1976-mayo 1978)

Ambas desafíos, provenientes de la extrema derecha y de la actitud del presidente de la Diputación, ante los imprevisibles riesgos que podían significar para la buena marcha de la manifestación en Málaga, fueron explícitamente advertidos y referidos por su comisión organizadora al entonces Gobernador Civil, Enrique Riverola Pelayo, personaje, no obstante, que a pesar de ser dialogante no quiso o no pudo, por estar minado o contaminado, tenerlo en cuenta para la toma de decisiones políticas tajantes en relación con Pancho Cabeza o para que en el caso de los fascistas fueran controlados, desarmados y neutralizados sus desmanes.

tejero solo

El teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, el sábado día 8 de octubre de 1977, había protagonizado una sublevación contra una autorización cursada por el gobernador civil de Málaga, Riverola Pelayo, en la que permitía la celebración de una manifestación de jóvenes que partiría del mercado central de Atarazana para pedir la mayoría de edad a los 18 años.

Pareciera que al gobernador civil, Riverola Pelayo, siempre se le adelantaran sin enterarse los acontecimientos involucionistas. El sábado 8 de octubre de ese mismo año de 1977, el teniente coronel, Antonio Tejero, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Málaga que estaba al mando del cuartel de los Ángeles, procedió por propia voluntad, acompañado por una pelotón de sus uniformados con metralletas en mano, a disolver una manifestación autorizada a la altura del Puente de los Alemanes en las que las juventudes de las organizaciones de izquierda pedían que en la futura Constitución figurara, como mayoría de edad y con posibilidad de votar, los 18 años, frente a la pretensión de la UCD y de AP de que siguiera como hasta entonces a los 21 años. Aquel grave incidente se saldó con un cese del referido oficial y una sanción, no con la separación del cuerpo que hubiera evitado, tres años y medio después, el golpe de estado del 23F.

francisco cabeza lópez gonzález de la puerta sur

José González de la Puerta, anterior gobernador civil de Málaga hasta junio de 1976 en que fuera cesado, junto a Francisco Cabeza López, presidente de la Diputación Provincial de Málaga. Dos ultras antiautonomistas. En esta imagen, presidían una reunión del Patronato de Turismo Provincial de Málaga. Año 1976.

Enrique Riverola Pelayo, catalán y antiguo procurador por Barcelona también en las Cortes franquistas hasta su disolución, en su condición de delegado de la organización sindical en Barcelona, el sindicato vertical, coincidente con que Rodolfo Martín Villa era gobernador civil en esa misma ciudad Condal. Había sustituido, en el mes de junio de 1976, como gobernador civil de Málaga, al falangista y ultra derechista, José González de la Puerta, que ordenó semanas antes con gran escándalo la toma del pueblo malagueño de Casares y sus accesos por la Guardia Civil para la prohibición de un homenaje que se le iba a dar a Blas Infante por ser la localidad natal del que empezó a considerarse padre de la patria andaluza.

Los partidos políticos convocantes de la manifestación en Málaga del 4 de diciembre, PSOE, PCE, PSA, PSP, DCA, PTA, MCA y ORT, así como los sindicatos, CCOO y UGT, habían convenido que en evitación de conflicyos y para salvar su carácter unitario y el fin que les movía, la autonomía plena para Andalucía, no figurara otro símbolo en la marcha que no fuera la bandera de Andalucía. No se excluía que en dichos colores, verde y blanco, hubieran leyendas o iniciales de los partidos. La Liga Comunista Revolucionaria (LCR) se salió de la organización en desacuerdo con tal medida, ya que quería que se diera libertad para que pudieran figurar también banderas republicanas, y la extrema derecha lo consideró un agravio para la bandera nacional.

La convocatoria del 4D de 1977 para la capital malagueña.

Bajo este clima,  fue una preocupación de la comisión organizadora de la manifestación que se contara con un servicio de orden numeroso y disciplinado para prevenir incidentes. Al responsable del PCE local de Málaga, Bernardo Claros, se le encomendó, por el representante del PCE en la comisión organizadora de los partidos convocantes, Manuel Ruíz Benítez, porque así había sido el acuerdo con las demás formaciones, que en el reparto por zonas, por la mayor aportación numérica que se hacía, se encargara de la vigilancia de la cola de la manifestación, por presumirse el punto más débil por donde podía la extrema derecha provocar o atacar a la manifestación. Los sindicatos, CCOO y UGT, se encargarían de abrir paso y proteger la cabecera de la marcha así como a sus flancos laterales. Y entre otros repartos, el PTA y MCA, debían cubrir el final de calle Molina Larios y las fachadas del Hotel Málaga Palacio y Diputación.

3 de diciembre en málaga

El diario SUR de Málaga del día anterior, 3 de diciembre, informaba de los últimos detalles de esta manifestación.

Asimismo, para la conclusión del acto, previsto en el puente de las Américas, tenía que darse lectura a un manifiesto común para toda Andalucía, que debía ser leído por el representante que designara el partido político que había quedado en primer lugar en las elecciones generales de junio de 1977. En Málaga había sido el PSOE que designó a su cabecera de lista, el profesor de instituto y poeta, Rafael Ballesteros.

(próximamente, la siguiente entrada estará referida a la manifestación de ese 4 de diciembre en Málaga y a los graves incidentes que se originaron: AQUEL 4 DE DICIEMBRE DE 1977 EN MÁLAGA (25.12.2017): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/12/12/33446/)

(1) 29.11.2017.- LOS PROLEGÓMENOS DEL 4-D DE 1977 EN ANDALUCÍA: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/11/29/33328/

ANEXO: OTROS EPISODIOS DE LA ACTUAL ERA DEMOCRÁTICA:  

04.12.2017.- A LA MUERTE DE MANUEL MARÍN:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/12/04/33370/

28.10.2014.- A LUIS GÓMEZ LLORENTE:   https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/10/28/24490/

12.03.2015.- ASÍ VIVÍ EL 11M:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/03/11/21912/

15.06.2017.- LAS ELECCIONES GENERALES DE 1977:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/12/19/27176/

 31.03.2014.- AL CÉSAR LO QUE ES DE ADOLFO SUÁREZ:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/03/30/22147/

02.04.214.- SUÁREZ, AFRENTADO `POST MORTEM:  
https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/02/22243/

09.04.2014.- EL PCE YA ES LEGAL:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/04/09/22429/

24.09.2012.- REFLEXIONES SOBRE LA BIOGRAFÍA DE SANTIAGO CARRILLO A SU MUERTE:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/09/25/11417/  

25.02.2014:.- EL 23-F SIN FRIVOLIDAD:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/02/19/21321/ 

17/01/2012.- LA MEMORIA HISTÓRICA NUNCA DEBE OLVIDARSE, NI CON FRAGA:    https://ignaciotrillo.wordpress.com/2012/01/17/3710/

07.03.2014.- TRANSICIÓN Y AUTONOMÍA, ¿POR QUÉ NO HA GOBERNADO EL PP EN ANDALUCÍA?:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/03/04/21702/

28.02.2012.- DÍA DE ANDALUCÍA 28F:   ignaciotrillo.wordpress.com/2012/02/28/feliz-dia-de-andalucia-28f-2012/

22.11.2015.- LA `DESCONEXIÓN´ DE ANDALUCÍA: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2015/11/22/26931/

13.12.2014.- “ECONOMISTASxANDALUCÍA”: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/12/14/24614/

Posted in: Solo Blog