ÁNGELES VÁZQUEZ LEÓN (5ª Parte) 18.10.2020

Posted on octubre 17, 2020

0


Introducción.

Hasta aquí he venido relatando, en un primer capítulo, (VER: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/08/06/43170/) el comienzo a la vida de Ángeles Vázquez León, nacida el año 1922 en Jimena de la Frontera (Cádiz)

Correspondió a su etapa de infancia felizmente transcurrida en el seno de una humilde familia trabajadora, donde destacó bien pronto por su pasión a la lectura y porque a muy temprana edad se tuvo que poner a trabajar como ditera, compatibilizándolo con la asistencia a la escuela.

Asimismo, en el segundo capítulo, (VER: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/08/18/43318/) ya contando con catorce años, es sorprendida por la irrupción del golpe de Estado militar del 18 de julio de 1936 para derribar a la IIª República.

Tiene que huir del pueblo acompañando a los padres y a sus cuatro hermanos ante el temor a la represión de los alzados en armas.

En una primera etapa de ese éxodo que comenzaba, con destino al malagueño municipio serrano de Genalguacil.

Tres semanas más tarde, tras el 28 de septiembre en que es ocupado su pueblo natal, y ya formando parte del tercer capítulo, (VER: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/09/08/43673/) se relató la llegada y estancia en Estepona. 

En el mismo sentido, cuando esta localidad costasoleña empezó a ser asediada y con ciertos riesgos de ser conquistada por los insurrectos, la familia tomó carretera y manta, como se suele decir, y se encajó en un santi amén en Málaga capital (VER: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/09/21/43806/)

De la mano de Ángela y del devenir de su familia, se van recogiendo en estos relatos los acontecimientos bélicos e hitos más trascendentes que fueron sucediéndose de forma simultánea en los distintos campos de batalla.

Asimismo, pensando en lo que estaría ocurriendo de forma simultánea en la Jimena que dejaron con una parte de los familiares y vecinos que no huyeron y que siempre reaparecerá en el recuerdo sobre el sufrimiento que estarían soportando.

A la par, se incluye la descripción de los lugares por donde iban pasando, unido a las peripecias de los paisanos con los que se cruzaban o coincidían en la terrible odisea que significó este horror histórico.

ÁNGELES VÁZQUEZ LEÓN (5ª Parte)

Ángeles Vázquez León

Ignacio Trillo

Llegado a mediados del mes de enero de 1937, la capital malagueña fue sufriendo con mayor frecuencia el nuevo contratiempo de los bombardeos aéreos indiscriminados ocasionados por los rebeldes, sobre todo contra edificios civiles.

Hasta entonces venía aconteciendo, salvo excepciones, cada mañana a la hora del desayuno, con carreras de una población despavorida que se precipitaba por las calles para no ser alcanzada por las bombas y llegar cuanto antes a alcanzar los refugios.

Después, se incrementaron los horarios de los sobre saltos abarcando también las noches.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es bombardeo-mc3a1laga-1937-mar-y-calle.jpg
Los efectos destructivos en la capital malagueña de los bombardeos de la aviación rebelde con base en Tablada (Sevilla) comandada desde Sevilla por el general, Gonzalo Queipo de Llano. Cuarenta y siete veces fue atacada la ciudad desde el aire entre los meses de diciembre de 1936 y enero de 1937. Llegó a ser de tal intensidad y dañino para la población civil, que cada mañana a las nueve horas empezaban a caer bombas de forma indiscriminada sobre edificios civiles sin contemplar objetivos concretos de contenido militar o estratégico. De ahí que el humor local, al mal tiempo buena cara, también como resistencia, le llamara, la hora del "tío mollete", por coincidir para muchos con el desayuno. Ya en los últimos días previos a la toma de la ciudad, los bombardeos aéreos se recrudecieron también acompañados por los lanzamientos de bombas procedentes de los cañones de los barcos de los insurrectos posicionados en el litoral marítimo. Foto: Google.

En «Villa Carlota», inmueble donde estaba alojada la familia de Angelita en la condición de refugiada, había un sótano en el centro del jardín que había servido de cocina, cuadra de caballos y garaje de carruajes. Como medidas de seguridad, conforme se aproximaba la invasión militar  y se recrudecieron los ataques, también ya nocturnos de forma habitual, comenzaron las familias allí acogidas a dormir durante toda la noche en ese subsuelo.

Y es que empezaron a ser lanzados cañonazos contra la ciudad por los barcos de guerra en poder de los sublevados, como «Baleares» y «Cervera», que se situaban por la noche cercanos al litoral.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ortega-2-bombardeo-desde-el-mar.jpg
Bombardeos desde el mar por "El Cervera" y "Baleares" contra la ciudad de Málaga

Algunos vecinos de los barrios de la Caleta y El Limonal, envalentonados porque llegaban «los suyos», comenzaron a ser temibles.

Cuando llegaba la noche y se apagaban las luces por amenaza de bombardeos, disparaban sin piedad desde sus ventanas hacía el jardín de «Villa Carlota». Los que realizaban esas prácticas malhechoras se les conocían como «los Pacos». Sabían que en la vivienda se hallaban en la condición de acogidos simpatizantes de la causa republicana.

En esta misma actitud homicida, una noche oscura, ante el toque de alarma de las sirenas y de las campanas por aviso de ataque aéreo, los alojados saltaron de sus aposentos para correr despavoridos hacia el subsuelo para su salvaguarda. En esta ocasión, observaron unos vidrio brillantes en el suelo. Los mayores cayeron de qué se trataba. Vecinos cercanos habían colocado señales ostensibles como dianas para que los aviones rebeldes lanzaran con exactitud las bombas sobre el lugar.

Deprisa, entre ellos Ángela y su prima Acracia, arañaron con las uñas la tierra del jardín para echársela encima y así tapar con celeridad aquellos cristales, antes de que fueran lanzados los pepinazos. Así, casualmente estos niños y sus mayores se libraron de una muerte segura.

Con estos machaqueos de explosivos sobre la ciudad, el felón general, Gonzalo Queipo de Llano, se vengaba cruelmente de la población malagueña, tal y como anunciaba en sus chulescas soflamas que emitía a través de las ondas radiofónicas de su emisora propagandística en Sevilla.

Y es que fracasada en Málaga la intentona golpista del 18 de julio que había auspiciado desde la capital hispalense, pretendía laminar cualquier atisbo de resistencia que pretendiera la militancia sindical y obrera, así como por gran parte de los mandos militares y de seguridad del Estado que estaban siendo leales al Gobierno republicano, hundiéndoles la moral de combate a través de masacrar con sus bombas a sus familiares y viviendas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es vicario-queipo-de-llano-gonzalo.jpg
El vicario de Sevilla, junto al general golpista, Gonzalo Queipo de Llano, con el saludo a la romana, característico del nazifascismo de la época. A la derecha, el jefe del mando de los sublevados en Andalucía en su posición diaria frente al micrófono de la emisora de radio Sevilla que utilizaba como medio de propaganda y para infundir el temor al enemigo con sus soflamas terrorístas. Especial inquina le tenía a Málaga por haber fracasado la intentona golpista que él había dirigido desde la capital hispalense y por el contrario haberse mantenido toda la provincia leal a la República. He aquí algunos de los improperios que lanzaba con esa voz aguardentosa que le caracterizaba, donde incita a sus tropas al asesinato: “¡Sí, canalla roja de Málaga¡ espera hasta que llegue ahí dentro de diez días! Me sentaré en un café de la calle Larios bebiendo cerveza y por cada sorbo mío caeréis diez. Fusilaré a diez… por cada uno de los nuestros que fusiléis aunque tenga que sacaros de la tumba para hacerlo“.  Y a las mujeres republicanas les dirigía estas "perlas" para que fueran conscientes que iban a ser violentadas y violadas: “Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”. También en otras geografías andaluzas instando a llevar a cabo crímenes que quedarían impunes : "Mañana tomamos Peñaflor, así que vayan las mujeres de los rojos preparando sus mantones de luto. Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: Morón, Utrera, Puente Genil, ir preparando sepulturas. Yo os autorizo a matar como a perros a todo aquél que se resista a vosotros, que si lo hiciereis así, quedaréis exentos de toda culpa”.

El caso es que llegado el 7 de febrero de 1937, otra vez cundieron las prisas y las carreras, dada la zozobra que se instaló velozmente entre la población malagueña ante las dramáticas noticias que de pronto comenzaron a llegar a la capital acerca de que los sublevados habían roto todos los frentes de defensa que protegían la ciudad de Málaga siendo su toma inminente.

El padre de Ángeles, seguía sin creerse que el Gobierno republicano, presidido por Largo Caballero, que desde el 7 de noviembre anterior se había trasladado en su totalidad a Valencia ante el asedio a Madrid,  dejara caer Málaga.

El padre de Angeles, nunca dio crédito a que el presidente del Consejo de Ministros de la IIª República, el socialista Francisco Largo Caballero, ya instalado en el palacio de Palacio de Benicarló o de los Borgia en Valencia donde trasladó entre los días 6 y 7 de noviembre a su equipo ministerial ante el asedio a que estaba sometido Madrid, cuya defensa quedó en manos del general republicano, Miaja, permitiera la caída de la capital malagueña. Frente a él, a la derecha de la imagen, el primer diputado electo a nivel nacional del PCE, lo fue desde las elecciones generales de noviembre de 1933, el doctor Cayetano Bolivar, prestigioso médico, formado en la Universidad alemana de Leipzig, que ejerció su profesión en la barriada de El Palo, cuyos llamamientos en petición de auxilio no encontraron eco en la agenda gubernamental de Valencia. Triste final le depararía a estos dos políticos republicanos la victoria de Franco. En el caso de Bolivar, detenido al final de la guerra en Baza, no pudiendo huir al exilio, siendo fusilado el 4 de julio de 1939. En cuanto a Largo Caballero, exiliado en Francia fue detenido por La Gestapo nazi y a continuación encerrado en el campo de concentración de Sachsenhausenen, al norte de Berlín . Puesto en libertad en abril de 1945 por una unidad polaca del ejército soviético, falleció trece meses después en Paris, 23 de mayo de 1946.

El caso es que desde días atrás el padre de Angeles se personaba en el sede de la CNT para ver si conseguía de alguien un camión con el propósito de salir huyendo con su familia y enseres -ropas, colchones, utensilios de cocina y pertenencias personales-  en dirección a Almería.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-batalla-de-malaga-1-1-1.jpg
La operación envolvente sobre la capital malagueña para su toma por los golpistas desde distintos frente por tierra y también con ataques por mar, con gran cobertura aérea por los aviones italianos y alemanes. Esta ofensiva, cogió por sorpresa a las autoridades y a los mandos militares republicanos sin que les diera tiempo a organizar una evacuación ordenada. Además, ni una sola unidad militar del Gobierno de la República, ya establecido en Valencia, fue enviada para hacer frente a la situación. La frase del presidente del Gobierno, Largo Caballero: "a Málaga, ni un fusil", más allá de expresar la amargura por la incapacidad de las atomizadas milicias de voluntarios, cada cual bajo la bandera de un partido o de un sindicato, de unificarse bajo un mando único que obedeciera solamente las órdenes de las autoridades oficiales. A la par, que en el interior de la capital actuasen de forma descontrolada impartiendo su justicia contra la derecha antirrepublicana grupos armados. Sin embargo, el gobierno republicano no pudo justificar ni eludir ante la historia la grave responsabilidad política que contrajo por esa inhibición si nos atenemos al enorme coste en vidas humanas, la inmensa mayoría inocentes, que ello significó. Asimismo, por la criminal escabechina represiva que de forma generalizada realizarían los victoriosos con la población no huída tras la ocupación. Imagen: Wikipedia.

En tanto, el desmoronamiento de todos los frentes de resistencia republicana llevados por voluntarios milicianos con gran abnegación y sacrificio de sus vidas, como arco de cinturón de defensa de la capital frente al enemigo, se fue produciendo con una rapidez no esperada.

Enero de 1937. Milicianos en el frente de El Chorro, en una trinchera y apenas provistos de material armamentístico. Foto: Fernando Bravo.

Muchos de estos milicianos estaban carentes de las armas automáticas más elementales, no hablemos de las antiaéreas. Había hasta quienes estaban provistos exclusivamente de escopetas de caza. Apenas sin formación ni disciplina militar, suplían sus déficits con extremo voluntarismo. Tenían que vérselas al final, quedándose incluso hasta sin municiones, con el avance arrollador de un ejército profesional perfectamente pertrechado y dotado además de cobertura aérea y de la marítima con cañones de largo alcance.

Por tanto, los sediciosos contaban con una superioridad cuantitativa y cualitativa, tanto en recursos humanos, transportes, avituallamiento y sobre todo armamentística, apabullante.

Principios de febrero de 1937. La columna "Antequera" de los rebeldes, de composición de lo más heterogénea , se perciben por los uniformes, reagrupándose en las estribaciones de El Torcal para la ofensiva definitiva hacia la capital malagueña. Foto: Fernando Bravo.

Esta caída de los frentes de las milicias republicanas produjo un altísimo coste de vidas de jóvenes con actos heroicos que quedaron en el anonimato porque no quedó nadie para contarlo. Muchos de sus cuerpos quedaron esparcidos por donde fueron cayendo sin ser enterrados, figurando hasta el día de hoy como desaparecidos

Asimismo, los bombardeos principalmente efectuados por la aviación italiana, neutralizaron y pulverizaron la ventaja que gozaba teóricamente la defensa de la capital por la orografía tan accidentada que envuelve su ubicación, haciendo inútil la ardua tarea realizada previamente en la red de trincheras que habían sido cavadas. 

Inicio de Febrero de 1937. Los aviones italianos FIAT prestos para seguir bombardeando la capital malagueña y los distintos frentes de milicianos hasta la toma de Málaga.

De un lado, en la parte rebelde, en el refuerzo decisivo que gozó por el apoyo de ejércitos extranjeros, destacó en esta ofensiva, las tropas italianas comandadas por el general, Mario Roatta «Mancini». Avanzó por los Montes de Málaga con nueve batallones compuesto por más de 20.000 militares profesionales, del contingente de 50.000 soldados que habían desembarcados en el puerto de Cádiz, en menor medida en el de Huelva, desde mediados del mes de diciembre anterior, dotados de carros de combate de asalto, artillería pesada y autos blindados, contando además con el apoyo desde el aire de un centenar de aparatos de la Aviación Legionaria.

De este modo, se aproximaron a la capital por la zona norte, tomando y cortando previamente la carretera que comunicaba la capital con Colmenar y Antequera y rompiendo el frente republicano establecido en los límites de la provincia de Granada.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es batalla-de-malaja-italianos-bajando-montes-1.jpg
7 y 8 de febrero de 1937. Toma de Málaga. El ejército regular de Benito Mussolini con la bandera de su país y mandos totalmente italianos, que habían desembarcados principalmente en el puerto de Cádiz desde la segunda quincena de diciembre e inicios del mes de enero, con un enorme despliegue de medios terrestres, artillería y vehículos, irrumpió por la zona norte de la capital malagueña desde los Montes para la toma de la ciudad. Se habían roto todos los frentes de resistencia protagonizados por batallones de milicianos que quienes sobrevivieron se hallaban ya en fuga hacia Almería, Estas imágenes de la operación militar se han podido conocer no hace tanto tiempo gracias a la aparición fortuita en Roma de unas cintas sobre la decisiva intervención de ese país para la victoria de Franco, (1ª parte): https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=xCE8oovBt28&feature=emb_logoy (2ª parte) https://www.youtube.com/watch?v=iPUkKV-e8gI, pertenecientes al noticiario oficial (Instituto LUCE), una especie de NODO de la Italia fascista de aquel tiempo. Fuente: Diario ABC de Sevilla. 11.02.2017. Cristóbal Villalobos.

Simultáneamente a las unidades italianas, lo hacían otras ocho columnas de mercenarios «regulares», legionarios, guardias civiles y falangistas, que partieron desde Antequera, pulverizando los frentes republicanos establecidos en el Torcal, Villanueva de la Concepción, El Corro-Ardales, y Valle de Abdalajis.

Otras tantas tropas «nacionales» irrumpieron, bajando desde Ronda, atravesando la Sierra de las Nieves hasta conquistar, Álora y Pizarra. Tomaron Cártama, ya el 9 de febrero, entrando por la hoy llamada Calle del Viento y comenzando los fusilamientos esa misma noche donde no se libró ni el alcalde republicano, Pedro Hurtado Calero.

El doctor don José Montero Asenjo de Jimena que prestaba en el espacio de Cártama sus servicios para atender a milicianos heridos, consideró que se había  perdido la guerra. Recogiendo a su familia que se hallaba refugiada en un chalet de Benalmádena, decidió retornar en coche a su localidad natal, siendo detenido en Estepona e iniciando un calvario de juicios y cárceles que concluiría en 1947, ya con una salud tremendamente resentida.

El doctor Montero trar huir de Jimena la mañana de su ocupación, 28 de septiembre de 1936, acompañando a caballo a la familia de su colega médico de la localidad, Guillermo Ortega Durán, tras prestar sus servicios en Estepona, donde le esperaba su familia desde días atrás; más tarde, ante el avance de los sediciosos y tras salvar a varias monjas de los excesos de los radicalizados milicianos, continuó hasta Málaga ya con su esposa y prole. Estuvo destinado en el frente de Cártama hasta su caída el 9 de febrero. Al ser detenido cuando egresaba a Jimena porque consideraba que no había hecho mal a nadie, se le encarceló en Algeciras y tras tenerlo durante un mes encerrado donde todas las madrugadas su hacinada celda se vaciaba, menos él que permanecía, porque eran fusilado, estuvo a punto de enloquecer. Quizás estaba protegido en ese infierno que pasó sin que lo llegara a saber por algún testaferro golpista de Juan March de cuya empresa SIAG era médico de las mutuas de seguros. Finalmente, se le hizo Consejo de Guerra el día 26 de abril de 1937. Se le aplicó el Código de Justicia Militar y se le condenó por "auxilio a la rebelión" al haber sido militarizado en zona "roja" como alférez médico, y por “masón” (todavía no se había constituido el Tribunal de Represión de la Masonería) Por todas estas acusaciones se le pidió la última pena, siendo condenado finalmente a veinte años de prisión. Permaneció en la dura Prisión del Puerto de Santa María desde febrero de 1937 hasta agosto de 1940, en cuya fecha se le liberó por reducción de la pena. A su llegada a la Estación de Jimena, a pesar del tiempo que corría, el pueblo en masa le hizo un entusiástico recibimiento, dada la popularidad y el afecto que el pueblo le profesaba Al ponerse en marcha el nuevo Tribunal para la Represión de la Masonería el 1 de abril de 1941, haciéndolo coincidir con "el quinto año triunfal" es llamado a Madrid. Tanto él como la familia pensaban que se trataba de un mero trámite burocrático pero nuevamente se le procesa en 1942 y es condenado a otros doce años y un día de prisión, conmutada luego por seis años. Fue encarcelado nuevamente, primero en la Prisión del Dueso (Santoña, Cantabria) y luego en la de Burgos. Salió muy mermado de salud en 1947, con una economía familiar arruinada, con la amargura de que sus hijos no habían podido hacer carreras universitarias como siempre deseó, cuando había sido uno de los grandes contribuyentes de Jimena hasta 1936 . Nunca más pudo ejercer la medicina pública por prohibición del franquismo. Foto: Herederos Montero y Guerrero.

También reforzando al ejército italiano y velando por su retaguardia, desde la parte de Granada, Alhama y Loja, avanzaron dos columnas de rebeldes, dirigidas por los coroneles, Antonio Muñoz y Basilio León Maestre, haciendo caer esta zona republicana hasta las Ventas de Zafarraya aunque no logró llegar a tiempo a Vélez-Málaga como tenían previsto para cortar la retirada de republicanos a través de la Carretera de Málaga a Almería, donde transcurrirá, primero la huida en transporte de las autoridades civiles y militares de la capital, así como milicianos supervivientes, para inmediatamente tras ellos la ingente, sufrida e indefensa población civil de «La Desbandá» en su inmensa mayoría a pie y a los que les pilló los genocidas bombardeos por mar y por aire.

Al mismo tiempo, se había producido días antes el avance de las tropas rebeldes por la carretera de la Costa occidental, que comunicaba el Campo de Gibraltar con Málaga, compuesto por tres batallones de mercenarios magrebíes al frente del coronel, Francisco de Borbón y de la Torre, duque de Sevilla -primo segundo del rey Alfonso XIII que apoyaba el golpe desde su exilio italiano- junto a otras columnas de insurrectos que se le sumaron procedentes del interior de la provincia, de Casares y del Valle del Genal que bajando por el puerto de montaña, Peñas Blancas, se habían hecho el día 14 de enero con Estepona, prosiguiendo la ruta invasora con la toma de San Pedro de Alcántara.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es estepona-14-enero1937-jpg.jpg
14 de enero 1937. La toma por los sublevados de Estepona. El buque "Canarias" a cuyo mando con su plana mayor se hallaba Queipo de Llano, provistos de cañones de larga distancia rompía las defensas de milicianos atrincherados en la accidentada Sierra Bermeja a la vez que impedía la llegada de refuerzos republicanos a la ciudad por el litoral Este procedentes del frente establecido en Marbella-Ojén. 

Con San Pedro Alcántara tomada el día 16 de enero, el 17 los alzados se hicieron con Marbella, dejando aislados y rodeados, por la zona de Coin-Monda y por el litoral, a una bolsa de la resistencia miliciana republicana que se hallaba atrincherada en las estribaciones de Sierra Blanca de Ojén.

Allí se encontraba, entre otras fuerzas leales a la República, una unidad de caballería de milicianos jimenatos, unos trescientos, encabezada por el alcalde local del Frente Popular, Cristóbal Vera Sarabia «Telar», donde unos no tuvieron otra opción que entregarse, en tanto otros huyeron, siendo en su mayoría cazados en su fuga, significando el ex-primer edil uno de los pocos que salvó la vida.

La orden entonces impartida por parte del mando que dirigía Queipo de Llano, que seguía la operación desde alta mar en el buque «Canarias», era no perder el tiempo con prisioneros, de cara a avanzar hacia la capital malagueña lo más rápidamente posible para adelantarse a que fuera ocupada solo por el ejército italiano, con las consecuencias negativas a efectos de la propaganda de los sublevados sobre lo que denominaban: «el Glorioso Movimiento Nacional».

El citado primer edil de Jimena, «Telar», reculando desde Ojén a través del valle del Genalcon graves riesgos a su vida, retornó nuevamente a los alrededores de Jimena. Aquí estaría escondido, encontrando la solidaridad de los arrieros del monte, a la espera de una ansiada ofensiva republicana que nunca se produciría.

En su testimonio proporcionado, cincuenta años después, cuenta la matanza tan tremenda que ocasionaron «los nacionales» en ese frente de Ojén con los milicianos que lo defendían. Lo observó desde el refugio donde se hallaba oculto a la altura de una colina que contaba con abundante vegetación. Fue de lo más repugnante, lo que más le impresionó de la guerra, en cuanto indigno, triste y doloroso, faltando los insurrectos a las  más elementales reglas internacionales y morales de respeto al enemigo en una contienda bélica.

Al mando de un oficial español de los sediciosos, la unidad de mercenarios magrebíes que dirigía, obligó a los milicianos apresados, situándolos confrontados en doble fila, a que se fusilaran unos a otros, en tanto lo rodeaban para ser ametrallados los que rehusaban disparar o salían con vida.   

Pasado nueve meses «Telar» en su escondite en la jimenata finca “La Jabalinera”, contando con el apoyo también de sus dueños, entró clandestinamente en Gibraltar oculto en una barca de suministro de carbón.

Del Peñón viajó a Barcelona, vía los puertos de Tánger y Marsella, atravesando la frontera francesa, para incorporarse al ejército popular. En la ciudad condal, eligió el frente de la Sierra de Granada, situado en el Mulhacén, de cara a seguir combatiendo a la sedición en la zona republicana más próxima a Jimena. 

Continuando con esa ocupación por los rebeldes del litoral oeste costasoleño, tuvieron un contratiempo meteorológico. Estuvieron obligados a realizar una parada de unos días por el mal tiempo reinante, para a continuación, ya al inicio de febrero, proseguir avanzando para tomar Fuengirola el día 2.  

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es moros-por-la-costa-entrar-en-mc3a1laga.jpg
“Los moros de Franco” hacia Málaga capital por la carretera de la costa al mando del coronel, Francisco de Borbón y de la Torre. En total habían ya desembarcados o aerotransportados a Sevilla un total de 60.000 mercenarios magrebíes reclutados en el Marruecos colonial para hacer la guerra con los sublevados como tropas "nacionales". Foto: López Cuenca.

En tanto, en la capital malagueña, que ya de por sí se hacía imposible vivir por mor del aumento de los bombardeos y de los cañonazos desde el aire y por el mar, también empezó a faltar la comida. Todo eran colas para conseguirla. Incluso había días que a pesar de estar las veinticuatros horas en fila no se conseguía un solo gramo de pan.

Los barcos de guerra de los rebeldes, «El Cervera»  y «Baleares», como la aviación italiana no se hartaban de lanzar bombas contra la ciudad.  

Ya en vísperas de la toma de Málaga capital, el general sevillano, Gonzalo Queipo de Llano, marchó a Antequera para recibir al «Caudillo» de los golpistas y así desde la ciudad del Torcal seguir las operaciones.

6 de febrero de 1937. Franco se desplaza a Antequera donde le espera el general Queipo de Llano, a la derecha de la imagen, para seguir desde esta ciudad la toma de Málaga capital. Aqui siendo agasajado en la ciudad del Torcal con un cuadro de honor y donde no pueden faltar acompañándoles sus inseparables mercenarios magrebíes.

Málaga fue conquistada para los rebeldes el 8 de febrero de 1937 sin resistencia alguna.  Para más inri, la artillería republicana que inicialmente resistió en su interior se había quedado sin municiones, al igual que había ocurrido en una parte de los distintos frentes de milicianos que la protegían.

El ejército italiano de Mussolini fue el primero en entrar por las calles de la capital y lo efectuó por el barrio de Olletas a primera hora de la mañana de ese día 8 para a continuar ir ocupando los puntos neurálgicos de la ciudad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es italianos-guerra-civil-malaga-capital.jpg
7 y 8 de Febrero. El ejército italiano tomando la capital malagueña. Imágenes. 1.- Bajando las tropas transportadas en vehículos por los Montes de Málaga. 2 y 3.-Tomando posiciones su artillería en las colinas que circunvalan la ciudad para bombardearla en caso de resistencia. 4 y 5.- Descendiendo las tropas con material de artillería pesada por la carretera nacional Madrid-Málaga que daba acceso a la ciudad. 6. -Entrando a núcleo urbano por el barrio de Olletas. 7. -Atravesando la calle Victoria hacia la plaza de la Merced. 8. -Ocupando el Puerto. Y 9.-Toma de la Catedral. Fuente: Instituto LUCE de la Italia de Mussolini.  

En cambio, los mercenarios marroquíes procedentes de la Costa lo hicieron poco después por los barrios malagueños de la Carretera de Cádiz.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es moros-franco-guerra-civil-malaga-1937.jpg
Los "moros de Franco", como los llamaban,  entrarían por la Carretera de Cádiz y se dirigieron a la cárcel de Cruz de Humilladero, construida en 1933, para poner en libertad a los presos pertenecientes a la derecha antirrepublicana que se hallaban allí encarcelados

La mañana de la jornada anterior, a pesar de ser domingo día 7, a primera hora, el padre de Angelita salió de «Villa Carlota» para pasarse por el sindicato al que llevaba personándose varios días antes al objeto de conseguir un camión que transportara la familia a Almería. Había amanecido la jornada con un sol radiante.

La madre había quedado encargada con sus cuatro hijos de tener todo listo para emprender la ruta apenas llegara con el vehículo. Se refería a los colchones y demás enseres que portaban desde Jimena. 

Mientras llegaba el cabeza de familia, la progenitora se dispuso a toda prisa a lavar la ropa usada de cara a llevársela también aunque viajara húmeda. Los bombardeos se recrudecían en la ciudad.

La calle de la fachada principal del inmueble, el antiguo Camino de Vélez, comenzó a llenarse de gentes. Era un hervidero de seres humanos, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, cargados de bártulos y objetos de lo más diverso. Todos, marchando en dirección al Palo, con la pretensión de coger algún medio de transporte que les llevara a Motril o a Almería.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ortega-2-la-juc3ada-bultos-a-espaldas.jpg
Febrero de 1937. Los primeros en salir huyendo de Málaga a Almería, milicianos y varones de mediana edad. Fuente: Instituto de Filmografía Italiana (LUCE).

Málaga, en el momento de su ocupación militar por las tropas foráneas, tenía estimada en más de noventa mil las personas refugiadas en su interior, en su mayoría provenientes del Campo de Gibraltar y de la propia provincia, así como también de campesinos y jornaleros que habían huido previamente de distintos municipios de Granada, Córdoba y Sevilla.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-juia-norman-bethune.jpg
Las primeras familias que huyeron tuvieron más suerte, al llegar a tiempo de coger medios de transportes por carretera, aunque fueran hacinados, y algunos de ellos por averías quedaran tirados a lo largo del trayecto, pero los días que perdió el padre de Ángeles hasta conseguir un camión, les haría pasar una enorme factura.  La improvisada  "Desbandá" por la carretera de la muerte, Málaga a Almería, comenzaba a ponerse en marcha. Foto: Norman Bethune.

Al igual, el tío de Ángeles, Eladio León Mayoral, que también se hallaba refugiado en «Villa Carlota» con su familia -esposa y siete hijos- había salido esa mañana para informarse cómo estaba la situación y encontrar igualmente un medio de transporte que les permitira llegar a Almería.

Mientras tanto, su mujer, Juana Cuenca, se dispuso a preparar un guiso de arroz con alcachofas que eran los únicos ingredientes alimenticios que ya disponía. También empezaron a observar que por la calle pasaban numerosos grupos de familias y algunos milicianos en dirección al Palo. Se dispusieron a comer porque el hambre era superior al miedo. Pero no pudieron terminar. 

Eladio León llegó todo nervioso sin haber conseguido nada. No había tiempo que perder. Los rebeldes venían detrás pisando los talones. Indicó que había que tirar todo: utensilios, ropa, recuerdos…  solo acompañar una muda y emprender rápidamente la huida. 

No llegaron a esperar que regresara el padre de Angelita para marchar todos juntos porque temía ser detenido de un momento a otro y era el que más tenía que perder en caso de ser apresado por haber sido el líder de la CNT en Jimena.

Poco más tarde de que marcharan, llegaría el padre de Ángeles con un camión, pero cargado ya de objetos y de gentes. Como pudieron, subieron lo que pretendían llevarse. A continuación, el vehículo comenzó un lento transcurrir porque el gentío que huía hacia las afueras de la capital ya era cuantioso y no resultaba fácil que se fuera apartando para dejar hueco. 

Así de dificultosa prosiguió la ruta hasta que a la salida de Málaga, con la idea de enfilar al fin la carretera en dirección a Almería, salió a su encuentro un grupo de carabineros que dio el alto. 

(CONTINUARÁ): «La travesía por `La Carretera de Muerte´ de Málaga a Almería:`LA DESBANDÁ´».

Anexo que ha servido no solo para elaborar este capítulo sino para toda la biografía. 

Fuentes orales consultadas o entrevistadas:

José Manuel Algarbani Rodríguez, Fernando Arcas Cubero, Cristóbal Báez Huércano, Bartolomé Barranco Benítez,  Ana Barranco Jiménez, Manuel Barranco Sánchez, Honorat Bauçà Roig, Andrés Beffa García, Brigitte Butler León, Pedro Cabrera Ortega, Gloria Cabrera Ortega, José Carracao Gutiérrez, Pilar Casuso Gutiérrez, José María Casuso López, María Jesús Collado Muñoz, Pascual Collado Saravia, Sebastián Conde Sánchez, Juan Manuel Contreras Benítez, Elena Díez Vega, Rosa Escobar Mackinley, Rosa Estorach Escurriola, Jesús Fernández Rey, José María Ferrer Pulido, Luis García Bravo, Manolo García Lobato, Andrés Godino Sánchez «Pichán», Juan Ángel Gómez López, Ildefonso Gómez Ramos, Carmen Gómez Vázquez, Ernesto González Lobo, Domingo González Quintero, Juan Granado Gutiérrez, Arturo Grinda López, Sebastián Gutiérrez Gil, Pilar Gutiérrez Luengo, Francisco Gutiérrez Ordóñez, Isidoro Guerrero Gallardo, Antonia Infante Aguilar, Rocío Izquierdo Arjona, Francisco Jiménez Jiménez «Currini», Sebastián Jiménez Ordoñez, María Jesús Lavado Rodríguez, Ignacio Krauel Barrionuevo, Alberto León Díaz, Francisco Lobato Barea, Helios López Lamothe, Andrés Macías Sánchez, Juana Marín Ortega, Leopoldo Moreno Barranco, José María Moreno Vega, Cristóbal Navarro Mena «Caín», Christian Ortega, Isabel Ortega Ortega, Mercedes Parages Revertera, Álvaro Parages Revertera, Juan Parra Barranco, Juan Peláez Sarrias, Antonio Pérez Gil, Juan Pintor Jiménez, Francisco Quirós Ocaña “Pacurro”, Andrés Rebolledo Barreno, José Regueira Ramos, Pedro Reyes Pérez, Carlos de las Rivas Hidalgo, Diego Rocha Sánchez, German Rodríguez González, Laureano Rodríguez Liáñez, Bartolo Rojas González, “Cascorroto”. Juan Rondán Angulo, Laura Rubio Verdugo, Guillermo Ruiz Ruiz, Gonzalo Saavedra Gil, Jerónimo Sánchez Blanco, Francisco Sanmartín Medina, Fernando Sigler Silvera, Jesús Solis Trujillo, Carlos Taillefer de Haya, Francisca Téllez Medina, Juan Carlos Tirado López, Carmen Troncoso López, Benito Trujillano Mena, Teodosio Vargas-Machuca García y Juana Vázquez Ramos.

Bibliografía consultada:

“Un boomerang en Jimena de la Frontera”. Ángeles Vázquez León. Editorial Regueira. Año 1998.

“La posguerra en Jimena”. Ángeles Vázquez León. Editorial Regueira. Año 2000.

“La Jimena de mi niñez”. Ángeles Vázquez León. Editorial Regueira. Año 1998.

“Y Jimena se vistió de luto. IIª República, guerra civil y posguerra en Jimena de la Frontera“. José Manuel Algarbani Rodríguez. Diputación de Cádiz. Año 2011.

«La Guerra de mi Padre». Leopoldo Moreno Barranco. Autor-Editor. Algeciras, 18 de enero de 2016.

“Caín: Otra forma de hacer la guerra”. Fernando Navarro Ferrer. Luis Vallecillo Durán. Editorial Regueira. Algeciras. 1995.

«Historia de San Martín del Tesorillo en la España Contemporánea». Jerónimo Sánchez Blanco. Año 2007.

«El Tesorillo. Mallorquines tras los pasos de March». Honorat Bauçà Roig y Margalida Juan Taberner. Roig Editors S.A. Mallorca 2012.

«Los payeses que siguieron a March». Jaime Mora Vallejo | Palma. Diario El Mundo. 19/08/2013.

“Relato sobre Guillermo Ortega Durán”. Por Alfredo Ortega Terrones. Córcega. Noviembre del año 2009.

“Memoria desde el exilio en Francia de la Guerra Civil”. Juan López Morales. 1996.

“Memoria de una cigüeña”. Autora: María Teresa Montero Núñez. Año 2011.

Entrevista de Andrés Macías Sánchez al último alcalde republicano de Jimena: Cristóbal Vera Saraiba “Telar”. “El alcalde republicano Cristóbal Vera regresó a Jimena”. Diario de Cádiz. Julio de 1987.

«A mi tío. Diego Sánchez de la Torre; que dio su vida por la República. Apuntes biográficos». Andrés Macías Sánchez. Enero 2020.

«Semblanza de San Martín del Tesorillo». Juan Gutiérrez López. 31.01.1980.

«Cómo llegó la IIª República a mi pueblo». Ignacio Trillo Huertas (14.04.2014)

«Un recorrido por la historia de San Pablo de Buceite»  Andrés Beffa García. 10.05.2012.

«Historia de las iglesias de San Pablo de Buceite», por Cristóbal Moreno «El Pipeta». Buceite,com. 26.06.2013.

“Escenarios de guerra (en Sierra Nevada”) El Blog de Ignacio Henares. 15 de Mayo de 2016.

«El Batallón número 8 `Pablo Iglesias´».  Juan Gómez de Gamarra Orozco. 11.02.2012.

“Franco en Gibraltar, marzo de 1935”. José Benerosos Santos. 2019.

“La Guerra Civil Española y Gibraltar: Los refugiados españoles en el Peñón”. Julio Ponce Alberca. Universidad de Córdoba. Revista `Almoraima´. Instituto de Estudios Campogibraltarenos. Año 2001. Número 25. 

«Los refugiados republicanos entre la espada y la pared , franquismo, el imperio británico y solidaridad obreraen Gibraltar». Jonathan Jeffries. College of North East London (CONEL) Cuadernos Republicanos nº 63. Invierno 2007. Centro de Investigaciones y Estudiod Republicanos.

“La oposición al golpe de estado de 1936 en el Campo de Gibraltar. La red de transmisiones clandestinas”. Páginas, del 407 a 417. José Manuel Algarbani Rodríguez. “Almoraima”. Revista de Estudios Campogibraltareños, 48, octubre 2018. Algeciras.

«Apuntes sobre la Guerra Civil en el Campo de Gibraltar: El papel de Gibraltar». J.M. Algarbani Rodríguez y FJ Torres Barranco. Revista Almoraima. Instituto de Estudios Campogibraltareños.

«Gibraltar y la política británica en la Guerra Civil española». José Manuel Algarbani Rodríguez. Revista Almoraima. Instituto de Estudios Campogibraltareños. Abril 1999 págs. 373-383.

“El papel de Gibraltar durante la guerra civil española”. Antonio Pérez Girón. Noticias de Gibraltar. 04.08.2018.

«El papel del Campo de Gibraltar en la Guerra Civil».  José Manuel Algarbani Rodríguez. Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia: III Jornadas Memoria y Justicia: Un futuro para nuestro pasado, 2006, pp. 61-75) 

“La Guerra Civil Española y Gibraltar: Los refugiados españoles en el Peñón”. Julio Ponce Alberca. Universidad de Córdoba. Revista `Almoraima´. Instituto de Estudios Campogibraltarenos. Abril año 2001. Número 25.

“Hall of fame perico”. Blog de Historia del CD Español. Archivo de 23 de Agosto 2009.

«La Flota es roja. Papel clave del radiotelegrafista Benjamín Balboa en julio de 1936». Daniel Sueiro. Argos Vergara. 1983.

“La oposición al golpe de estado de 1936 en el Campo de Gibraltar. La red de transmisiones clandestinas”. Páginas, del 407 a 417. José Manuel Algarbani Rodríguez. “Almoraima”. Revista de Estudios Campogibraltareños, 48, octubre 2018. Algeciras. 

«Benjamín Balboa, el hombre que captó el mensaje de Franco». Xosé Manuel Lema. Adiante Galicia. 2016

“El radiotelegrafista Benjamín Balboa y el paso del Estrecho del ejército de África (julio-agosto 1936)”. José Regueira Ramos.  Revista Almoraima nº 45, octubre 2016 pp. 65-83. Estudios Campogibraltareños. Algeciras. 2016.

«Benjamín Balboa, el hombre que captó el mensaje de Franco». Xosé Manuel Lema. Adiante Galicia. 2016

«Los bunkers del Estrecho y los prisioneros republicanos» . José Manuel Algarbani Rodríguez. Revista Almoraima número 36, pág 461-460. Instituto de Estudios del Campo de Gibraltar.  «Arriate. Crónica Municipal del Siglo XX (1900-1979)». Juan Antonio Márquez López. Gráficas San Pancracio. 1994.

“La destrucción de la Democracia: Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en Cádiz”. “El Ayuntamiento de las Varas Verdes. Cristóbal Vera Sarabia”. José Manuel Algarbani Rodríguez. Coordinador: Santiago Moreno Tello. Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación y Justicia. 2012.

«Represión y muerte en la provincia de Cádiz». Fernando Romero Romero.

«Datos para la Historia de la Falange gaditana (1934-1939)». José Mora-Figueroa Gómez-Iraz. Jerez de la Frontera. Autor-editor. 1974

«Sublevación militar, resistencia republicana y represión en la guerra y posguerra. Memoria histórica
de Ubrique (Cádiz)». Antonio Morales Benítez y Fernando Sigler Silvela. Ubrique, Asociación Papeles de Historia. 2006.

“La actuación de las columnas rebeldes en las sierras de Cádiz y Ronda” Jesús Núñez Calvo. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 2005.

«La República y la Guerra Civil en San Roque». Antonio Pérez Girón. Algeciras, Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar. 1999.

«La contribución de Ceferino Maestú a Comisiones Obreras». En memoria de Ceferino Maestú Barrios, periodista y sindicalista. Diario Público. Nueva Tribuna.es. Juan Moreno. 06.03.2017.

«Pretérito imperfecto». Carlos Castilla del pino. Barcelona, Tusquets. 1997.

«Casares en la Memoria». Trujillano Mena, Benito. Editorial Atrapasueños. 2011.

«La descendencia de Eduardo Gavira Sayar. Apuntes para un estudio genealógico». Ignacio Gavira Martín. Ignacio Gavira Martín.Ignacio Gavira Tomás
Ruiloba, Cantabria, 26 de abril de 2014.

«Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939». José de Mora -Figueroa y Gómez-Imaz, marqués de Tamarón. Año 1974.

«José María Pemán y Pemartín». Anónimo. Abril 2013. Cargado por Carpóforo Hipolitino Ruiz.

Luis Antonio García Bravo (Coord.): Rescatar La Memoria, I Encuentro de Investigadores sobre la Memoria Histórica. Castellar de la Frontera. Foro por la Memoria y Ayuntamiento de Castellar de la Frontera, 2006. 

«Cuando los Italianos pasaron por este pueblo». Pinceladas de la historia de Bonares. José García Díaz. 21 de septiembre de 2018

«Pedro Segura y Sáenz. Semblanza de un Cardenal Selvático». Carlos Ros Caballar. Editorial Letras De Auto. Año 2016. 

F. ESPINOSA MAESTRE: «18 de julio: golpe militar y plan de exterminio»

«Los legionarios enseñaron a los cobardes rojos lo que son hombres». Queipo de Llano, la «estrella de la radio fascista»: crueldad y misoginia. JUAN LUIS VALENZUELA Lunes, 20 de marzo de 2017. Digital El Plural

«Golpe militar, resistencia y represión en la provincia de Sevilla». Lugares de Memoria. Rafael López Fernández y Ana Sánchez Barriga Morón. AconcaguA. 2014.

«Contra la República. Los `sucesos de Almonte´”. Francisco Espinosa Maestre. Sevilla, Aconcagua Libros, 1932.

“Pino Panal, Sebastián”.  Luis Antonio García Bravo. Editado por CGT.

«Historia del hotel Príncipe de Asturias, posterior Miramar», María Pepa Lara García. Diario La Opinión de Málaga. 08.06.2014.

«Málaga republicana. Historia e imágenes (1931-1936)». Diputación Provincial de Málaga. 2003.

«La guerra civil en Málaga: seis historias para no olvidar». Francisco Miguel González López.

«Autobiografía: Una vida propia. Memoria personal (1920-1975)». Gerard Brenan. Editorial Península. 2003.

«Frenesí de muerte y destrucción». Gerard Brenan. Diario El País, 7 de mayo de 1976.

Al sur de Granada, al oeste de Málaga. Málaga en la obra de Brenan». Andrés Arenas y Enrique Girón.  Primeras Jornadas sobre Gerard Brenan. Al Sur de Granada (1919-2005)». Centro de Documentación y Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra. Mecina-Fondales (La Taha) 2005.

«El malagueño que alquiló el avión para que Franco se pusiera al frente del golpe militar». Antono Javier López. Diario Sur. 23.02.2019.

«Consecuencias de la ocupación militar en la Sierra de Sevilla y el Noroeste Malagueño». Manuel Velasco Haro. Historiador. Presidente AGEMHA.

“Batallones y Milicias que defendieron el Valle de Abdalajis. Las Milicias Malagueñas. Batallón Nº 8. Pablo Iglesias“. Fernando Bravo Conejo. 12 de marzo de 2013.

La toma de Cártama. «A veces nos falla la memoria». Juan Andrés Vera. 09.04.2013.

«El avance de las tropas franquistas a través del Valle del Guadalhorce». Fernando Bravo. Crónicas desde Cártama. 29.11.2013.

“1937. Éxodo Málaga Almería: Nuevas fuentes de investigación” . Autores: Andrés Fernández Martín y Maribel Brenes Sánchez. Editorial Aratispi. 2016.

«Yo estaba allí». Fernando Arcas Cubero/ Concepción Llanet. Ediciones del Genal. 2016.

«La guerra Civil en Ronda». Lucía Prieto Borrego. Universidad de Málaga.

 «Málaga 1937″. El año de Némesis». Lucía Prieto Borrego. Universidad de Málaga.

«Fuera del reino de la Cordura… Represión en Málaga 1937-1939». Encarnación Barranquero Texeira. Universidad de Málaga

Lourdes Royo Naranjo
* (2004) «El ferrocarril suburbano de Málaga: estudio de la línea Málaga-Venta de Zafarraya» en Isla de Arriarán nº 23-24
* (2006) «El ferrocarril suburbano de Málaga: estudio y puesta en valor de la línea Málaga-Ventas de Zafarraya» en IV Congreso Historia Ferroviaria.

 «Inaugurado el tren Málaga-Torre del Mar». Ramón Triviño. 21 de agosto de 2020

Prensa «El Sol de Antequera». Número extraordinario, 12 de Agosto de 1938 

«Guerra Civil en Málaga». Antonio Nadal. Málaga. Arguval, 1984.

«El «NODO italiano» contó la toma de Málaga por las tropas de Mussolini». Cristóbal Villalobos. Diario ABC de Andalucía.

«Crónica militar de la gran huida». A. Fernández / M. Brenes. Diario «La Opinión de Málaga. 04.02.2013 

«El amargo recuerdo de ‘La Desbandá'». Rocío Morón. Diario La Opinión de Málaga. Edición. 07.02.2019.

«La masacre de la carretera Málaga-Almería (febrero 1937)» Ojos de Belladona.

«Spanish Testament». Arthur Koestler. Victor Gollancz LTD. London. 1937

“Las Brigadas Internacionales en ‘La Desbandá’: un documental cuenta la defensa “durante la matanza entre Málaga y Almería””. Juan Miguel Baquero. 09/02/2018.

«Panteones». Asociación de Amigos del Cementerio de San Miguel de Málaga.

“Un artillero extraordinario: Joaquín Pérez Salas”. Blog Amantes de la Historia. 9 de febrero de 2014.

“Condecorados con la Cruz Laureada de San Fernando”. Wikipedia.

“Las primeras víctimas del alzamiento de 1936 fueron los jefes del Ejército”. Antonio Alonso Baño. Diario El País. 18 de julio de 1980.

“Críticas al general Aranda”. Juana Portela. Edición del diario El País. 06.03.1979.

«Masonería en Ceuta. Origen, guerra civil y represión, 1821-1936». Francisco Sánchez Montoya. 2018.

«La Masonería En El Campo De Gibraltar (1902-1942)» Antonio Morales Benítez. 27 septiembre 2019

“¿Por qué Franco odió tanto a los masones?”. Juan G. Bedoya. Diario “El País”. Edición, 13.03. 2016.

“¿Ramón Franco fue realmente masón?” Diario “La Razón”. Edición, 04.02.2018.

“La muerte de Ramón Franco auspiciada por su hermano Francisco”. Foro Milicia y Democracia. José Ignacio Domínguez. 

«La inesperada ejecución del primo republicano de Franco que pudo impedir la Guerra Civil». Israel Viana. Diario ABC Historia.

«Las primeras víctimas del alzamiento de 1936 fueron los jefes del Ejército». Antonio Alonso Baño, ministro de la República española en el exilio. Diario El País. 18-07-1980 

«Los Moros de la Guerra Civil española : entre memoria e historia». Adnan Mechbal. Université d’Angers. Francia. 2011.

«La Guerra Civil Española». Thomas, Hugh. Modern Library. 2001.

“Crónica del bombardeo del 25 de mayo de 1938”. Alicante Vivo. 24.05.2009.

«Aguas peligrosas: nueva historia internacional de la Guerra Civil Española». Michael Alpert. Akal.Madrid. 1998.

«La Unión Soviética y las Brigadas Internacionales». Daniel Kowalsky, Edición Ayer. 2004.

«La Guerra Civil Española». Antony Beevor. Editorial. Crítica. 2005.

«Emperadores del Mediterráneo: Franco, Mussolini y la guerra civil española». Morte Heiberg, Barcelona: Crítica. 2004.  

«Guerra de España y Aviación Italiana». Ferdinando Pedriali . 2ª Edición Ufficio Storico dello Stato maggiore Aeronautica. 1992. «Consecuencias de la Intervención Italiana»  (PDF), por Brian R. Sullivan, Institute for National Strategic Studies. National Defense University. Washington. Conferencia pronunciada en el seminario La Guerra Civil Española en su contexto europeo en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander en el verano de 1992. El artículo fue publicado en 1994.

«La Guerra Civil. La ruptura democrática». Julio Aróstegui. Madrid: Historia 16.1997.

«La historia militar». Michael Alpert .1996

«La guerra civil. Una nueva visión del conflicto que dividió España».  Stanley Payne y Javier Tusell. Temas de Hoy, pág 585-607. 1996. Madrid. 1996,

«España y las grandes potencias en el siglo XX». Paul Preston y Sebastian Balfour. Routledge. 1999.

«El imperio de las sombras de Hitler: la economía nazi y la guerra civil española». Pierpaolo Barbieri. Harvard University Press. 2015.

«Manual del fascismo de Oxford». R. J. B Bosworth. Universidad de Oxfotd. 2009.

«República y Guerra Civil».  Julián Casanova.Vol. 8 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares. Barcelona: Crítica/Marcial Pons. 2007

“La sede del Gobierno de Juan Negrín en Alicante será bien de interés cultural”. Efe. Eldiario.es. 22/02/2019.

«La guerra civil española en el mar». Michael Alpert. Madrid: Siglo XXI. 1987.

“El hundimiento del Castillo de Olite”. Luis Miguel Pérez Adán. Región de Murcia Digital. Revista Cartagena histórica, nº 2.

“Los Secretos del `Ronwin´”. Eliane Ortega Bernabeu. Cercle Jean Moulin. Juanjo Payá. 10.09.2015.

“El final de la Guerra Civil: Cartagena: Marzo de 1939”. Pedro Mª Egea Bruno. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. Número 14, páginas de: 139 a 164. Universidad de Murcia, 2016.

“Alicante 1939, una tragedia olvidada”. Francesc Tur. Portal de Historia: Ser Histórico. 18.07.2018.

“Stanbrook, el barco de una derrota”. José Ramón Valero Escandell. Diario El País. 18.02.2014. 

“El Stanbrook. Un barco mítico en la memoria de los exiliados españoles”. Juan Martínez Leal. Universidad de Alicante. Año 2005.

´Petrolero “Plutón”´ (antiguo “Campillo”). Tomás Mazón. Alicante. 13 de enero 2009. 

“Los barcos del exilio”. Diario Levante.  1 Diciembre 2002.

«El exilio republicano en el norte de África». Universidad de Alicante.

«La Conferencia de Pizarra». Pizarra en el Recuerdo. Centro Guadalinfo de Pizarra. Año 2013.

“El Protectorado español en Marruecos: la historia trascendida. Tánger, ciudad internacional”. Juan Pando Despierto. 2016.

«Historia de la Real y Militar Orden de San Fernando. Desde 1920 hasta nuestros días». Ministerio de Defensa. Gobierno de España.

“Los Larios en Andalucía y en el Campo de Gibraltar” (I y 2) Jerónimo Sánchez Blanco. Nuestra Historia. Alameda. Diciembre. 2007.

«Los Larios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 17. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1997.

«Medina Sidonia, Larios, March: latifundios en el Campo de Gibraltar». José Regueira Ramos y Esther Regueira Mauriz. Revista Almoraima, número 4. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Año 1994.

«El ferrocarril Málaga-Córdoba». Cristóbal Gª Montoro. Diario La Opinión de Málaga. 10.08.2015.

«Historia de SPB a un click: De Buceite a San Pablo, hace 126 años». «Pablo y Martín nombres repetidos en las distintas generaciones de los Larios».  Publicación del I Centenario San Pablo/San Martín. 1987. José Regueira Ramos. Buceite.com. 27.7. 2013.

«La piqueta, contra el «Patio de los Leones». El Palacio de Larios, en la Castellana, antes de su derribo». Federico Ayala Sörenssen. Diario ABC. 05/10/2015.

«Los Larios y la Industria Corchera. Un caso de industrialización fallida en el Campo de Gibraltar». José Ignacio Jiménez Blanco. Universidad Complutense de Madrid.

«El incendio en la fábrica de corcho de la Línea de la Concepción. 13 de febrero 1894». Historia de La Línea de la Concepción 1870-1970.  Diario de La Línea.  Portal La Línea en Blanco y Negro. Antonio Cruz de la Fuente.

«Hermanas Larios Fernández de Villavicencio, heroínas de la Sección Femenina». Fundación Nacional Francisco Franco. 13.03.2019.

«Las Enfermeras Larios». Antonio Rufo. Brunete Historia y Vida. 19.06.2019.

OZORADA 2017. «Xavier Ozores Pedrosa». Saga familiar de Ruy Ozores Ochoa, marido de Fabiola Larios Fernández de Villavicencio. 2017.

La gente de Gibraltar. «1888 – Ciudad Ho Chi Minh a Algeciras – Ferrocarril del Sr. Henderson Alexander Henderson y John «Juanito» Morrison – Louis Lombard y Juan Bosano  Horatio Jones Sprague,  JA Garbarino y J. Marsden». Neville Chipulina.

«La estación del ferrocarril». Diario Europa Sur. 

«El tren Algeciras-Bobadilla» (1ª 2ª, 3ª, 4ª y 5ª parte). Manuel Correro García. 2017.

«Por el valle del Guadiaro: ferrocarril en estado puro». Viajesferroviariosblogspot.com. 17.01.2013.

«Algeciras (Gibraltar) Railway Company. Ltd». Vida Marítima. Vicente Luis Sanahuja Albiñana. 17.03.2008.

«El Tren de los ingleses». Crónicas de un anglófilo. Juan Jesús Ladrón de Guevara.

Euroferroviarios. «Bobadilla a Algeciras (Línea FC) Algeciras Gibraltar Railway Cº».

«Victoria Eugenia, la reina más desdichada». Miriam Rubio. El Confidencial. 06.02.2009.

«La decadente vida del Alfonso XIII en el exilio». Pilar Eyre. Diario El Mundo.14/06/2014

«Curiosidades históricas. El Ferrocarril en Tesorillo». Blog de Paqurro. 03.04.2018.

«Inauguración trayecto ferrocarril de Argeciras a Jimena de la Frontera». Francisco Jiménez Jiménez «Currini». Blog Rfx. Agosto 2008.

“Un encantador valle en el Campo de Gibraltar”. Diario de Cádiz. 13.08.2009.

“La Casita de campo, un lugar mágico”. Y. G. T. / Jimena 29.10. 2010.

“La inscripción en el Registro de la Propiedad de la Casita de Campo”. Noticias de San Martín del Tesorillo. 28. 04. 2011.

La gente de Gibraltar. «1809 – La familia Larios – Maestro de la caza». Neville Chipulina. Septiembre 2012.

La gente de Gibraltar. «1800 – The Royal Calpe Hunt». Neville Chipulina. Octubre 2010.

La gente de Gibraltar. «1881 – The Polo Club».  Neville Chipulina. Diciembre. 2013

«El marqués de Larios, la estatua sin sitio». Alberto Gómez. Diario SUR, 03.12.2916.

«La verdadera historia de las enfermeras de la Batalla de Brunete». A. Vargas. Guerra en Madrid. 06.7.2015

«El Último Pirata del Mediterráneo». Manuel Domínguez Benavides. 1934.

«El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España (1875-1923)». José Varela Ortega. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Año 2001.

«El Palacio de Anglada, obra del arquitecto Rodríguez Ayuso: El sueño imposible de un empresario liberal».  Isabel Ordieres Díez. Universidad de Alcalá de Henares. 20.07.2015.

«El palacete de la Trinidad, en Francisco Silvela, asiste al talado de su abandonado jardín centenario». Rafael Fraguas. Edición diario El País. 17.07.2012.

«La financiación de la Guerra Civil española: una aproximación histórica». José Ángel Sánchez Asiaín. Editorial. Crítica. Año, 2012.

«Don Hermenegildo Giner de los Ríos y Vélez.-Málaga. Una lucha contra el clientelismo (1 y 2ª parte). Francisco López Casimiro. Doctor en Historia Contemporánea. Miembro Grupo de Investigación de Didáctica de las CC.SS. Publicación: Isla de Arriarán, XXXVIII, pp. 163-188. número 37. año 2011.

‘Los March. La fortuna silenciosa’. Un crimen en la familia March.  Esteban Urreiztieta. Diario El Mundo. 20.04.2008. 

«Los mecenas que le pagaron el golpe y la guerra a Franco». Juan Miguel Baquero. El diario.es. 17.07.2016.

«La financiación de la guerra civil española: Una aproximación histórica».  José Ángel Sánchez Asiaín. Grupo Planeta. 09. 01. 2014.

«El general republicano y masón del Bando Nacional que se opuso a Franco: «No saben lo que han hecho»»

«Tan solo uno de los ocho capitanes generales del Ejército de la República se unió a los militares rebeldes fascistas en el intento de golpe de Estado del 36». Simone Renn . La-Politica.Com. 24.08.2018 

«Francisco Franco, el ‘Cerillita'». Irma Cuesta. leonoticias.com. 16/11/2015 

«Mis conversaciones secretas con Franco». F. Franco Salgado-Araujo,  Barcelona, Planeta. 1976.

» Mi vida junto a Franco». F. Franco Salgado-Araujo,  Barcelona, Planeta. 1977. 

«La venganza del ayuda de cámara». Ricardo de la Cierva, Diario El País. 10-10-1976.

«Franco. Caudillo de España». Edición actualizada. Paul Preston. Penguin Random House Grupo Editorial España. 12.11. 2015.  

«La Guerra civil española». Antony Beevor. 2005.

«Cuatro generales. 1. Preludio a la guerra civil». Guillermo Cabanellas. Editorial Planeta. 1976.

«Cuatro generales. 2. La lucha por el poder». Guillermo Cabanellas. Editorial Planeta. 1977.

«Guerra y la Victoria». Guillermo Cabanellas. Ediciones Giner. 1978.

“El final de la guerra: La última puñalada a la República”. Paul Prestón. Año 2014.

“Negrín, los comunistas y el final de la Guerra Civil”. Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez. 2009.

“Secretos de la Segunda República”. Tereixa Constela. Diario El País. Edición de 06.04.2011.

«Gobiernos y ministros españoles en la edad contemporánea». José Ramón de Urquijo y Goitia. Madrid: CSIC. Año 2008 

«18 de julio de 1936 en Valladolid: El fin del mundo conocido». Orosia Castán. Último Cero. Entrevista; Ian Gibson/Hispanista. «Paracuellos». José Andrés Rojo. El País. 22.09. 2005.

«El final de la Guerra Civil: Al lado del general Miaja». Fernando Rodríguez Miaja. Marcial Pons Ediciones de Historia, S.A.. Año 2015.

La Segunda Guerra. «La Escuadrilla Azul». Cocinilla. 29. 08. 2009.

«18 de julio: golpe militar y plan de exterminio» Francisco Espinosa Maestre.

La Memoria Recuperada. Víctimas de la guerra civil y la dictadura franquista en la Comunidad Valenciana». Universidad de Valencia.

Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Cádiz y Provincia. Asociación Andaluza de la Memoria Histórica y  la Justicia. Consejeria de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía.

“Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Cádiz.  El caso de Jimena de la Frontera”. Junta de Andalucía. 2007 y 2008-2009.

“Homenaje y entierro digno de víctimas exhumadas en el Marrufo”. Revista digital, Tiempo de Historia. La Actualidad del Pasado. 02.12.2012.ç

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE MEMORIA DEMOCRÁTICA 2017-2018 (Artículo 44 de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía)  CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Junta de Andalucía, 

“Memoria Histórica en Jimena | Fosas comunes del franquismo. Objetivo: reparar la infamia». Alberto Rodríguez. Diario Europa Sur. Edición. 26.11. 2018.

“La primera exhumación de fusilados por el franquismo en Andalucía se realizó en Jimena en 1979”. Manuel Mata Pacheco. Buceite.com. Jimena de la Frontera. 08.05.2014.

“Los treinta campogibraltareños que pasaron por los campos de concentración de Mauthausen y Gusen”. Noticias de la Villa. JM Algarbani Rodríguez. 023.08.2019.

“Triángulos Azules: La Tragedia de los prisioneros republicanos en el Campo de Concentración de Mauthausen”. Alfonso Escuadra Sánchez. Profesor de EGB. Instituto de Estudios Campogibraltareño. Revista La Almoraima, número. 200.

«Plaza de toros y campo de concentración». Lucas Marcos. ElDiario.es. 20.04.2019. 

«Los campos de concentración de Franco». Carlos Hernández de Miguel.  Ediciones B, 2019. 

«Los topos». Jesús Torbado y Manuel Eguineche . Madrid, El País-Aguilar. 1999.

Archivos históricos del Congreso de Diputados y del Senado.

Archivo General Militar de Ávila. Armario 18. Legajo 18. Documentación Zona Nacional. Ejército del Sur. Campaña San Roque. Día 27 de julio de 1936. Facilitado por José Manuel Algarbani Rodríguez.

BIOGRAFÍAS DE MUJERES REPUBLICANAS:

ÁNGELES VÁZQUEZ LEÓN (4ª Parte) (21.09.2020): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/09/21/43806/

ÁNGELES VÁZQUEZ LEÓN (3ª Parte) (08.09.2020): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/09/08/43673/

ÁNGELES VÁZQUEZ LEÓN (2ª Parte) (19.08.2020): https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/08/18/43318/

ÁNGELES VÁZQUEZ LEÓN (1ªParte) 06.08.2020: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/08/06/43170/ 

Posted in: Solo Blog