Ignacio Trillo
INTRODUCCIÓN
En la primera parte de esta semblanza (VER: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2022/01/03/moncho-regueira-y-los-dias-de-gloria-que-dio-al-cd-jimena-1a-parte-03-01-2022/ ) quedó reflejada el momento en que recibí la triste noticia del fallecimiento de Moncho Regueira que me fue comunicado por su hermano Pepe. Ante el impacto que me causó, partiendo del recuerdo del último encuentro que mantuve con el finado en su tierra natal gallega, me adentré, entre otros pormenores, en los detalles y circunstancias que condujeron a su imprevisto aterrizaje en Jimena de la Frontera. Asimismo, en la huella que dejó su estancia en la localidad y también lo que significó su aportación para revolucionar el fútbol local, acontecimientos que se desarrollaron en una segunda parte: (VER: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2022/01/10/moncho-regueira-y-los-dias-de-gloria-que-dio-al-cd-jimena-2a-parte-10-01-2022/)
En este tercer capítulo se aborda su nacimiento, entorno familiar y etapa de futbolista de élite.

Ramón Regueira Ramos se hallaba a menos de un mes para cumplir los 87 años cuando le sobrevino el fallecimiento tras sentirse enfermo dos meses antes. Fue enterrado en La Coruña, donde vivió de joven y de mayor, antes de marchar a Jimena de la Frontera y después de su retorno. Fue despedido tras un multitudinario acto religioso y al día siguiente se guardó un minuto de silencio en el encuentro que se jugó en el Nuevo Riazor del Deportivo de La Coruña, donde fue jugador y, en su etapa de empresario, patrocinador.
NACIMIENTO Y FAMILIA

La fecha y el lugar del nacimiento de Moncho ocurrió el 7 de enero del año 1935 en la aldea de Xerís, correspondiendo a la parroquia de Cabovilaño, perteneciente al municipio de A Laracha (La Coruña) que con salida al mar tuvo enorme importancia en el siglo XVII como puerto ballenero.

Para los que no entiendan demasiado de geografía gallega, los miembros de la Real Cofradía del Reguerío mundial, autodenominados así con humor por la propia saga familiar, en cuyo decreto fundacional figura como decano el farmacéutico, ya jubilado y nonagenario, el hermano mayor de Moncho, Pepe Regueira Ramos, entidad sin papeles que es un reflejo de la unidad y la solidaridad sin fisuras que reina entre sus componentes, que acaban de sacar un entrañable libro familiar, desenfadado pero de enorme rigor, editado solo para consumo interno y sobretodo para conocimiento de las futuras generaciones de la estirpe, lo aclaran en detalle. Así: la provincia de A Coruña tiene 93 municipios inmersos en 18 comarcas. El municipio de A Laracha (con 11.000 habitantes y 13 parroquias) se halla en la comarca de Bergantiños que cuenta con 7 municipios y con cabecera en Carballo.

De Xeris era también la madre, Carmela Ramos Calviño, nacida en 1906 y fallecida en el 2002 contando con 96 años. A esta rama familia materna, por la parte de los Ramos, en esa tierra natal aún le siguen llamando con el mismo apelativo de entonces, «los relojeros». Carmela contrajo matrimonio en 1929, posiblemente en la iglesia de San Román de Cabovilaño, con José Regueira Varela, que tenía su misma edad pero era originario de la aldea de Casadelas, en la parroquia de Noicela, formando parte del municipio coruñés de Carballose.
Antes de casarse, el padre de la saga, José Regueira Varela, siendo niño, fue emigrante en Cuba. Después de estar un tiempo trabajando duramente en La Habana donde ahorró cierto dinero, retornó a su lugar de origen. Fue cuando se casó con Carmela Ramos Calviño.

También, con anterioridad a esta boda de 1929, en el año 1919, ocurrió que la madre Carmela, junto a sus hermanos Pura y Pedro, se quedó huérfana de padre y madre a causa de la pandemia gripal, mal llamada «española», quedando un vecino de la aldea, Antón Canedo, al cuidado de esos tres menores. Pura llegaría a ser farmacéutica en el municipio coruñés de Malpica donde trabajaría Moncho Regueira tras volver, en el segundo semestre de 1958, de la guerra de Sidi-Ifni y colgar las botas de fútbol; en tanto, Pedro fue el dueño del aserradero de O Cancelo, también municipio de La Coruña.

Fue asimismo, Xelis, el mismo lugar donde dos años después de Moncho, situándonos por tanto en 1937, nació Suso (Jesús), el menor de los tres hermanos, también el primero en fallecer, año 2012; hizo la carrera de marino mercante y trabajó en ello.






En tanto, el mayor, Pepe, que estudiaría Farmacia en Santiago de Compostela, había nacido en octubre de 1930 en La Coruña, en la calle Alameda, -en el Ensanche anexa a la antigua muralla de la Pescadería de la ciudad que fue derribada a mitad del siglo XIX- «aunque en ella no haya habido nunca un álamo ni ningún tipo de árbol», manifestaría. Y es que el matrimonio, tras casarse, alternaba su casa de La Coruña, luego en la calle Ramón de la Sagra (coruñés, farmacéutico y botánico, estudioso de la caña de azúcar en Cuba y que fuera fichado por los Larios para su introducción en la costa malagueña) número 7, también en el Ensanche, con la de la aldea de Xerís. En consecuencia, los tres descendientes fueron varones.

Año 1939. En su infancia, Pepe Regueira, tras figurar de monaguillo en la iglesia donde se casaron sus padres y están enterrados sus abuelos maternos, pasó al Seminario. Eran tiempos que la iglesia, tras la guerra, necesitaba futuros sacerdotes para atender y cubrir la geografía hispana y los restos del pasado imperial. Y el franquismo para consolidarse necesitaba la doctrina medieval del nacional-catolicismo para imponerla a todos sus súbditos. Y le tocaría a José, aunque dos años después con el leve inicio de su toma de conciencia sobre las cosas se le acabó rápidamente la vocación eclesiástica. El lugar donde estuvo bajo ese manto celestial fue de élite, el Seminario Pontificio terrenal de Comillas (Cantabria). Foto: Pepe Regueira Ramos Año 1943. Aquí Pepe Regueira tras haber abandonado el Seminario. Había nacido en octubre de 1930, tiempo de gran convulsión política. Tal como manifestara echándole bastante humor: "en aquellos primeros meses de niño inocente, nací recién iniciada la dictablanda de Berenguer, le sucedió la de Aznar (el otro, no el que todos conocemos), y llegó el 14 de abril del 31 que proclamó la República, y Alfonso XIII (trece tenía que ser) salió echando leches para un exilio del que nunca volvería; pues que conste que yo no participé de estos acontecimientos".
Pepe Regueira Ramos, el hermano mayor de la familia con el que Moncho emprendería la aventura boticaria en Jimena de la Frontera. Se licenció en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela. Foto: Esther Regueira Mauriz.

Así le relataba el farmacéutico, Pepe Regueira, hallándose ya en situación de jubilado, los recuerdos de su infancia en sus estancias en la aldea de Xeris, a Carlos de Francisco, profesor del pueblo leonés de Cacabelos, -donde nació Queti Mauriz-, titular del blog “Castroventosa”, e hijo también de un boticario, Eusebio de Francisco, casado asimismo con una vecina cacabelense:
“En Xerís, en ese momento, solo había dos familias, la de Antón Canedo y nosotros y algunas otras pero con carácter estacional, entre ellas la de la tía Marica, madre de Esperanza, abuela de Alicia y bisabuela de Eduardo Blanco, actual gerente del Deportivo. Fueron tiempos duros pero felices. Recuerdo la fuente de Picho y cuando iba a buscar agua en la montura. Nuestra casa estaba en frente de la de Antón Canedo que fue quién tuteló a mi madre y a sus dos hermanos cuando se quedaron huérfanos. Hoy no existe; el lugar es propiedad de los herederos de los hijos del señor Antón que fueron los padrinos de mis hermanos, Suso y Moncho. Recuerdo con nostalgia la primera escuela que tuve, que estaba en una casa al lado de la de Canedo (…)».

Y continúa: «(…) Moncho no acudía a ella por la temprana edad que tenía… ¡Dios, cómo ha cambiado todo, incluso Inditex ocupa actualmente parte de nuestra montaña Tilleira!»

La nave construída sobre Tilleira por la empresa de Amancio Ortega ocupa un total de de superficie de 120.000 m2 lo que supone que la instalación cubre un 55 % de los 218.000 metros cuadrados adquiridos por Inditex en mayo del 2017, repartidos en 26 parcelas. Dice el propio autor de estas declaraciones que es la más grande del mundo de superficie perfecta sin un milimetro de desnivel.

En la capital coruñesa, el padre de la saga, José Regueira Varela, fue empresario. Se dedicó a diferentes negocios relacionados con la compra de carne de ganado y con el matadero. También, promotor de un edificio de cuatro plantas, dueño de un garaje, una carnicería, e incluso, en la época del tungsteno, llamado igualmente wolframio, tenía una concesión para la extracción y comercialización de este metal que se usa en productos como filamentos de bombillas, partes de tubos de rayos X, herramientas de alta velocidad, electrodos para soldar, hélices de turbinas, palos de golf, dardos, pesos para pescar, agujas de fonógrafos, discos de giroscopios y balas y sobre todo para producir municiones y para perpetrar el blindaje de los armamentos.
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial exportó wolframio a Inglaterra, quizás no bien visto por Franco, y en menor medida a la Alemania hitleriana que lo empleaba para reforzar los arsenales bélicos. Este comercio de exportación lo efectuó debido a sus buenas relaciones con los cónsules de la Alemania hitleriana como con el de la Gran Bretaña de Winston Churchill. Se pudo haber forrado, pero en este tipo de comercio imperaba el carácter sumergido en las operaciones lo que conllevaba el riesgo de que surgieran intermediarios desaprensivos que se quedaban con el dinero de los cobros con grave quebranto para su economía particular como así fue.
Así pues, José Regueira Varela murió el año 1945 contando tan solo con 39 años.

Su hijo Moncho, nuestro protagonista, con el paso del reloj heredaría de su progenitor ese gen empresarial, tenía entonces 10 años cuando esa enorme pérdida y llevaba ya un tiempo interno estudiando en el colegio de los jesuitas de Vigo, donde empezó a demostrar que tenía un don especial con el balón, lo que le llevó a que pocos tiempo después se convirtiera en pipiolo futbolista profesional.

LA VIDA DE FUTBOLISTA

Ya de regreso definitivo a vivir la familia en La Coruña dejando la aldea de Xeris, Moncho juega varios partidos con el «Huracán Santa Lucía» antes de fichar por el «Manufacturing» con tan solo 14 años, era 1949.

En las filas fabrilistas, Moncho debuta el mismo día que los célebres futbolistas, Carlos Torres y Arsenio Iglesias conocido como el brujo de Arteijo y que llegó a entrenar, aparte del Depor, al Real Madrid.

Así pues, el buen trabajo desarrollado por Moncho en el campo, jugando de interior por las dos bandas, le lleva a aterrizar en la temporada 1952-53 en los juveniles del Deportivo de La Coruña.
Pero antes, en la temporada, 1949-50, coincidente con la irrupción como entrenador del primer equipo del Depor, el argentino Alejandro Scopelli, que lo llevaría en esa campaña a ser subcampeón, creó además una escuela de fútbol para generar cantera y en ese equipo de juveniles figuró ni más ni menos que el que sería el presidente del Gobierno de España, Adolfo Suárez. Su padre era coruñés y su abuelo vivió permanentemente en esta ciudad. De ahí que Adolfo Suárez fuera durante toda su vida forofo deportivista por lo que fue nombrado, hecho que aún continúa, presidente de honor del Depor.

En este equipo juvenil jugaría Moncho poco tiempo después varios partidos alineándose en el mismo equipo con Luis Suárez, el que llegó a ser balón de oro, apellido coincidente al de Adolfo pero que nada tenían que ver desde el punto de vista de origen y familiar.

Helenio Herrera sería entrenador de Moncho en el Deportivo al final de la temporada 1952/53. Estaba aún en el Juvenil y HH le dedicó algunos elogios en la prensa en la línea de que era uno de los mejores jugadores de la plantilla, pero que no lo podía poner a jugar aún en el equipo de categoría superior porque era demasiado joven. Tras irse del Deportivo volvió a interesarse por él.

Las espectaculares actuaciones de Moncho con el Juvenil del Depor, llegaron a oídos del técnico del equipo asturiano del «Caudal de Mieres», Cuqui Bienzobas, ex técnico que había sido del Deportivo, quien, a mitad de temporada, solicitó sus servicios para ayudar a mantener a la formación que dirigía en Segunda División. Con esta cesión como refuerzo, Moncho debutó en la categoría de plata del fútbol español el 7 de marzo de 1954, jugando los 90 minutos de un partido en el que Caudal venció por 3-1 a La Felguera. Nuestro protagonista iba a jugar, como titular, seis partidos más con el once de Mieres, que finalmente se salvó del descenso; aunque ya, en la competición para la permanencia en forma de liguilla, Moncho Regueira no participó porque fue reclamado por Carlos Iturraspe, entrenador del Deportivo de la Coruña, para disputar ni más ni menos que el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa del Generalísimo ante el FC Barcelona, al hallarse su gran amigo, Luis Suárez, al que le llevaba cinco meses de edad, ya traspasado al club braugrana, jugando en su sustitución en la misma posición de interior izquierda.

Tuvo lugar este debut por todo lo grande el 9 de mayo de 1954 en el campo del Riazor, con un estadio a rebosar de espectadores. En el partido de ida los culés habían ganado al Depor por un contundente 4-0.
El partido estuvo sensacional, el Deportivo de La Coruña se halló a punto de igualar la eliminatoria, ganando 3-0 al Barça con esta alineación: Otero, Carrillo, Zubieta (1 gol; vasco nacido en Galdácano, fue fichado en Argentina, procedente del club San Lorenzo de Almagro, siendo exiliado republicano español por haber participado, en los años de la guerra, formando parte de la selección de fútbol de Euskadi), Tomás, Lechuga, Tito Blanco, Cuenca, Mangriñán, Royo (2 goles), Moncho Regueira y Pahiño.

Por parte del Barça, el equipo que salió al campo fue: Portero: Ramallets. Defensas: Seguet, Bruguet y Segarra. Centrocampistas: Flotats y Bosch. Delanteros: Basora, Luis Suárez (que procedía del Depor), Maristany, César y Tejada.
El extraordinario rendimiento de Moncho en este choque de vuelta despertó un enorme interés por el FC Barcelona que lo llamó para un posible fichaje. El entrenador azulgrana venía siendo desde 1950 con enorme éxito, el eslovaco, Ferdinand Daucik; y la estrella, como jugador culé, era Ladislao Kubala desde que empezó a jugar en este equipo en 1951.
El fichaje frustrado por el Barcelona: el
Moncho contaba que tras el choque con el Barça, el presidente del Depor, Rafael Salgado Torres, le dijo que al día siguiente tenía que coger un avión a Barcelona y que allí lo estarían esperando, sin dar más explicaciones. A su llegada al aeropuerto le estaba esperando un coche a pie de pista con directivos culés y fueron directos a un partido amistoso al que llegó a jugar la segunda parte. Parece ser que el fichaje estaba hecho ya que deportivamente encajaba, pero él renunció a quedarse supuestamente por motivos económicos, exigió el mismo trato y contrato que había firmado meses atrás el Barça con Luis Suárez, hecho que no aceptó el club azulgrana, pero su familia piensa que el transfondo real, por lo que contó e la intimidad, era por la morriña y sobre todo por continuar la relación con Irene desde la cercanía.
En la siguiente temporada, 1954/55, continuó en el Depor que lo cedió al Mieres para que siguiera creciendo como jugador, club que competía en Segunda División. Moncho marcó en esa campaña seis goles en los veinte partidos disputados, cifras que ayudaron al equipo asturiano a mantener la categoría. Regresó al Deportivo en la campaña de 1955/56, pero ya con Ángel Zubieta de entrenador del once de A Coruña con el que no se entendió.

Así, solo iba a defender la camiseta blanquiazul en partidos amistosos, por lo que tras su periplo deportivista de cuatro años, Regueira para la temporada 1956-57, como quería jugar de titular, fichó por el Burgos, equipo de Segunda División, junto a otros dos deportivistas, Manín y Lexo. Sin llegar al final de la temporada futbolística tuvo que incorporarse en aquella primavera de 1957 al servicio militar con destino al norte del continente africano sin que las gestiones del equipo abulense tuvieran efectividad alguna ante las autoridades franquistas para realizarlo en la ciudad que jugaba al fútbol. Tras su amarga experiencia al pillarle en el continente africano de lleno la guerra de Sidi-Ifni, a su regreso tras estar una temporada, 1058/59, colgó voluntariamente las botas contando tan solo con veinticuatro años, cuando en aquel tiempo había numerosos jugadores que superaban las cuatro décadas en activo en esta modalidad deportiva.
De esta forma, comenzó una nueva etapa, pensando que el tiempo para reiniciar los estudios con los que nunca estuvo obsesionado. En julio de 1959, se casó con Irene Otero López originaria de Betanzos y un año después hacía su aparición en Jimena de la Frontera, en la pensión «La Perla», para informarse acerca de la farmacia que su titular Antonio Mata Gómez traspasaba, y así recaló en este municipio gaditano donde en su tiempo de ocio y de forma altruista revolucionó el fútbol local, como jugador y entrenador.
Continúa, y 4ª parte: «La guerra de Sidi-Ifni y el éxito empresarial de Ramón Regueira»: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2022/01/24/la-guerra-de-sidi-ifni-y-el-exito-empresarial-de-ramon-regueira-y-4a-parte-24-01-2022/
OTRAS ENTRADAS EN EL BLOG RELACIONADA CON LA TEMÁTICA:
Presentación del libro, «La herida de Leopoldo de Luis en el paraíso del Sur». 17.12.2021. https://ignaciotrillo.wordpress.com/2021/12/15/presentacion-del-libro-la-herida-de-leopoldo-de-luis-en-el-paraiso-del-sur-17-12-2011/
«Moncho Regueira y los días de gloria que dio al CD Jimena (1ª parte)». 03.01.2022: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2022/01/03/moncho-regueira-y-los-dias-de-gloria-que-dio-al-cd-jimena-1a-parte-03-01-2022/
«Moncho Regueira y los días de gloria que dio al CD Jimena (2ª parte)» 10.01.2022: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2022/01/10/moncho-regueira-y-los-dias-de-gloria-que-dio-al-cd-jimena-2a-parte-10-01-2022/
Bibliografía
«Luto en el Deportivo por Ramón Regueira, exjugador y patrocinador del club». dxtCampeon. 16.12.2921.
«Ramón Regueira Ramos, vecino de Cabovilaño. Fue futbol deportivo y fundador de la empresa ‘AD REGUEIRA'». Crónicas de Laracha. Xabier Maceiras. 20.12.2021.
«Moncho Regueira, ex xogador de Fabril, CD Juvenil e Deportivo e fiel patrocinador do Club, faleceu aos 86 anos. RC Deportivo». 16/12/2021.
«Entrevista a Ramón Regueira Otero, gerente de Ad-GrupoRegueira en la ruta del recambio». ADGRUPODEGUEIRA. 23.01.2018.
«Ramón Regueira Otero: «Mi padre era futbolista, lo mandaron a la mili y al acabar montó la empresa»». Sonia Vázquez. Diario La Voz de Galicia. 30.09.2017.
«Ficha técnica del futbolista Ramón Regueira Ramos». BDFutbol.com.
«Así fue la carrera de Luis Suárez, único Balón de Oro español». Álvaro Canibe. Diario AS, 6-12-2019.
«Regueiras y Ramos: Relatos y recuerdos vía whatsapp con José Regueira». José Regueira Ramos. Coria Gráfica. Año 2021.
«Unas líneas de agradecimiento… «. José Regueira Ramos. Tiojimeno. 10.12.2009.
«El Camino de Santiago y sus Prodigios… «. José Regueira Ramos. Tiojimeno. 25.04.2012.
«José Regueira Ramos: coruñés, jimenato y cacabelense». Carlos Francisco, Blog Casteoventosa. 04.05.2012.
«Acta del Pleno del ayuntamiento de Jimena de la Frontera, de doce de diciembre de 2009 por el que se nombra a don José Regueira Ramos, Hijo Predilecto de Jimena».
«Fallece el arquitecto, profesor y artista gallego Manuel Franco Taboada». Diario La Voz de Galicia. Edición 15 de febrero 2019.
«De Caixa de Aforros a Caixa Galicia». Diario A Opinión A Coruña. 05.04.2009.
«Los orígenes del fútbol en Jimena». Blog de Ignacio Trillo. 23.12.2016.
«Desgracia taurina en Jimena». Blog de Ignacio Trillo. 17-08-1961/17.08.2016.
«La sanidad de Jimena (1950-1970) (1ª parte)». Blog de Ignacio Trillo. 26.06.2017.
«La sanidad de Jimena (1950-1970) (2ª parte)». Blog de Ignacio Trillo. 03.07.2017.
«El médico Lastres de la Estación de Jimena». Blog de Ignacio Trillo. 23.07.2017.
«Los Ángeles y Jimena con la familia Lastres». Blog de Ignacio Trillo. 07.02.2017.
«El polifacéutico, Antonio Mata Gómez, Farmacéutico». Blog de Ignacio Trillo. 04.02.2019.
«Aragoncillo, farmacéutico en Jimena». Blog de Ignacio Trillo. 15.08.2017.
«El farmacéutico de Jimena, José Sánchez Medina». Blog de Ignacio Trillo. 07.08.2017.
«(IV) Los Larios y la Casita de Campo. La britanización del Campo de Gibraltar (Iª parte)». Blog de Ignacio Trillo. 16.07.2018.
«(Vº) Los Laríos y la Casita de Campo. El tren inglés (Iª parte)». 23.06.2018
«(VI) Los Laríos y la Casita de Campo. El tren inglés (IIª parte)». 08.08.2018.
«VI parte. Memorias de Juan López Morales». Blog de Ignacio Trillo. 29.06.2021.
«La guerra de Sidi-Ifni y Jimena». Blog de Ignacio Trillo. 02.05.2018.
«Choque de trenes en Jimena». Blog de Ignacio Trillo. 27.02.2018.
«Presentación del libro, «La herida de Leopoldo de Luis en el paraíso del Sur»». Blog de Ignacio Trillo. 17.12.2021.
«Leopoldo de Luis en el paraído del Sur». Juan Ignacio Trillo Huertas. Diputación de Cádiz. 2021.
«Parque de las Acacias y Villa Smith». Ayuntamiento de Algeciras.
«Un poco de historia del pantano de Los Hurones». Historia de Ubrique. 27.03.2011.
«La noble misión de la misión de la enseñanza de la enseñanza don Juan González». Guillermo García Jiménez.
Testimonios
Andrés Beffa García, Martín Cano Sánchez, Pascual Collado Saravia, Juan Gil Plata, Francisco Gutiérrez Ordóñez, Juan León Espinosa, Juan López Morales, Andrés Macías Sánchez, Juan Pajares Sarrias, Chusa Regueira Otero, Esther Regueira Mauriz, Víctor Regueira Mauriz, José Regueira Ramos, Ramon Regueira Ramos, Diego Rocha Sánchez, Juan Vallecillo Durán y Teodosio Vargas-Machuca García.
Posted in: Solo Blog
Posted on enero 16, 2022
0