ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS ANDALUZAS 2018
Joan Corominas Masip e Ignacio Trillo Huertas
1.- UN TERREMOTO POLÍTICO, INCUBADO, PERO NO DETECTADO
Las elecciones andaluzas adelantadas por Susana Diaz cuatro meses antes del fin de la legislatura, fijando la fecha de su celebración en función del mejor momento político que lógicamente ha considerado para sus intereses políticos y personales y para los de su partido, a la vez que elejándose en tiempo de las convocatorias correspondientes a otras Comunidades Autónomas junto a las municipales que se celebrarán el próximo mes de mayo, se presentaban con los handicaps de las incertidumbres propias de las turbulencias políticas existentes a nivel nacional, a sumar las internacionales, así como con el desgaste propio de 36 años de gobierno ininterrumpido del PSOE-A.
Se daba por descontado que habría realineaciones importantes de los grupos políticos andaluces -entre ellos motivados por la dura batalla entablada entre el PP y Ciudadanos por la hegemonía electoral en el campo de la derecha, o por la irrupción del nuevo formato, Adelante Andalucía, con que se presentaba la coalición de Podemos con IU- pero dando por supuesto de forma generalizada la continuidad del PSOE-A en el gobierno autonómico, aunque con diversas fórmulas necesarias de apoyo o colaboración de otras fuerzas políticas, a su derecha o a su izquierda. Y ya, más a última hora, por la posible entrada de Vox, pero de forma anecdótica.
Así lo aseveraban casí en práctica coincidencia la proliferación de encuestas que distintos medios de prensa han venido haciendo público a lo largo de la pre y durante la campaña, entre ellas la gubernamental del CIS con su macromuestra, volviendo a demostrar todas ellas el más profundo fracaso tal y como ya nos vienen acostumbrando.
Así, en un trabajo de predicción de escaños, utilizando el conjunto de encuestas electorales publicadas, hecho por Kiko Llaneras para El País y actualizado el mismo día de las elecciones, se vaticinaban horquillas de escaños para los diversos partidos con una tendencia a la baja del PSOE-A y PP, un mantenimiento de Adelante Andalucía, un fuerte crecimiento de Ciudadanos y la entrada en el Parlamento andaluz de VOX (entre 0 y 5 escaños)
Habría que esperar el cierre de los colegios a las 20 horas, aún pendiente del definitivo de la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda que tendría lugar a las 22 horas, para que, según el sondeo realizado por GAD3 para ABC a pie de urnas, aún no cuadrando en su detalle y totalidad con el resultado que finalmente se dio, se empezara a percibir la gran sorpresa que podría representar VOX, así como las posibles dudas que tal vez se abrirían para conformar una nueva mayoría.
En este sentido, el voto definitivo de los andaluces, depositado en las urnas este 2 de diciembre, siguió esa última tendencia, pero ampliando aún más el castigo al PSOE-A, situando a Adelante Andalucía más bajo de su horquilla, acertando bastante con el PP y Ciudadanos en su banda alta, pero elevándose insólitamente el resultado de VOX hasta alcanzar 12 escaños, lo que ha significado el gran terremoto político de la jornada.
Esa entrada con fuerza de la extrema derecha en el Parlamento andaluz, abre recelos de que la ola irremediablemente se extienda al conjunto de España en el intenso año electoral de 2019.
RESULTADO DE LAS ELECCIONES ANDALUZAS 2-12-18 |
|||||||
(MILES DE VOTOS) |
|||||||
PARTICIPA (%) |
PSOE |
PP |
Cs |
AA (*) |
VOX |
DCHAS |
IZDAS |
58,65 |
1.009 |
749 |
660 |
584 |
396 |
1.805 |
1.593 |
% DE VOTOS |
28,0 |
20,8 |
18,3 |
16,2 |
11,0 |
50,0 |
44,1 |
ESCAÑOS |
33 |
26 |
21 |
17 |
12 |
59,0 |
50,0 |
(*) ADELANTE ANDALUCIA = (PODEMOS + IU) en 2015.
Fuente: elaboración propia con datos provisionales de la Junta de Andalucía
El seismo político que finalmente se ha dado, ha afectado a la gobernabilidad histórica en Andalucía al haber perdido el PSOE-A más de una cuarta parte de sus escaños y ya no pudiendo conformar una mayoría absoluta con sus posibles aliados: Ciudadanos y Adelante Andalucía. También afecta al conjunto del espectro político andaluz al dar un gran vuelco, a favor de los grupos de derechas en el tradicional dominio de la izquierda desde la Transición.
VARIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS ENTRE 2015 Y 2018 |
|||||||
AÑO ELECC |
PSOE |
PP |
Cs |
AA (*) |
VOX |
DCHA |
IZDA |
2015 |
47 |
33 |
9 |
20 |
42 |
67 |
|
2018 |
33 |
26 |
21 |
17 |
12 |
59 |
50 |
%VARIAC |
-29,8 |
-21,2 |
133,3 |
-15,0 |
40,5 |
-25,4 |
|
(*) Adelante Andalucía = (Podemos + IU) en 2015
|
Fuente: elaboración propia con datos provisionales de la Junta de Andalucía
De su análisis, la implantación territorial de los cinco principales partidos tras el 2D se presenta relativamente homogénea en todo el territorio andaluz, pero destacando aún la mayor presencia relativa del PSOE-A en los municipios de pequeño tamaño. Incluso VOX ha conseguido en su primera lid electoral una relativa irrupción bastante homogénea en toda Andalucía, salvo puntuales excepciones.

Resultados de las elecciones andaluzas 2018, según tamaño de población de los municipios. Fuente: elaboración propia con datos provisionales de la Junta de Andalucía

El mapa electoral municipal en Andalucía sigue siendo mayormente PSOE-A. Votado en 612 municipios, 51 menos que en 2015. Le sigue, el PP en 109 localidades, 10 más. Ciudadanos en 22, antes en ninguno. Adelante Andalucía, en 29 localidades, 19 más que la suma de Podemos e IU. Las capitales de provincia de Sevilla, Huelva o Málaga son para el PSOE-A. Para el PP son: Almería, Granada, Jaén y Córdoba. Y Cádiz para Adelante Andalucía. Fuente: `20 Minutos´.
Al convocarse las elecciones había una convicción generalizada entre los andaluces de que ninguno de los partidos tenía un programa atractivo para resolver los problemas endémicos de Andalucía y tampoco ningún líder suscitaba suficiencia y generaba confianza para llevar a cabo esta tarea. Pesaba como una losa el gobierno continuado desde la Transición del PSOE-A, pero no se veía alternativa ninguna. Era una ciudadanía desalentada pero deseosa de confiar en algún partido que revirtiera el desfase andaluz respecto al conjunto de España.
2.- EL INDEPENDENTISMO CATALÁN Y LA EMIGRACIÓN.
El vacío político de discurso andaluz se llenó rápidamente con temas de política nacional gracias al banderín de enganche que lanzó Aznar para unir a todas las “derechas sin complejos”, en la defensa de sus valores tradicionales. La tensión creada por el independentismo catalán que permitió resucitar el nacionalismo español homogeneizador y excluyente, queda claro que ha calado en la ciudadanía andaluza, originando, aparte de la movilización de las derechas, un voto transversal que ha tenido su influencia en los resultados de cada mesa electoral de la geografía andaluza.
Al igual, aunque en menor medida que el independentista, ha sido el recelo hacia el inmigrante, en una tierra históricamente emigrante, en cuanto una parte de la población que sigue sacudida por la crisis económica, el paro o los bajos salarios así como en los recortes habidos al Estado del Bienestar, a diario ha venido contemplando con temor y miedo las oleadas de pateras entrando por las costas españolas, siendo presentadas en los mítines de las derechas como responsabilidad del Gobierno Sánchez, no de la UE, e infundiendo el miedo de la quiebra y el colapso del sistema y de la convivencia.
Así, mientras el PP como Ciudadanos proponían soluciones demagógicas lavando sus posiciones más reaccionarias en esta materia, eran los xenófobos de VOX los que realmente lo rentabilizaban con su muro a lo Donald Trump y al que le hacían gratis la campaña.
Tomando los municipios donde en mayor cuantía ha recaido el apoyo electoral a VOX, observamos que el nivel de la participación en las urnas apenas ha ofrecido diferencias con la de hace tres años. Asimismo, el trasvase del voto habido ha sido independiente del tamaño de sus poblaciones. En todos ellos, pierde mayoritariamente votos el PP y gana Ciudadanos, pero también tanto el PSOE-A como Adelante Andalucía sufren importantes pérdidas.
Fuente: elaboración propia con datos provisionales de la Junta de Andalucía

Municipios andaluces donde VOX ha obtenido sus mejores resultados
En el ambiente electoral habido con los líderes de las derechas planteando los temas nacionales, era vana la propuesta del PSOE-A de centrarse en los problemas de Andalucía. El tirón emotivo de los planteamientos conservadores ha resultado ganador. Además, Susana Diaz personalizó la campaña en su figura, no en el programa o en el proyecto socialista, procurando contar lo mínimo con el apoyo de Pedro Sanchez, probablemente por las diferencias políticas que ambos mantienen. Contrario han sido los casos del PP y Ciudadanos que basaron su campaña en sus líderes nacionales.

Susana Díaz haciendo frente la noche electoral a los pésimos resultados obtenidos en contra de las expectativas que preveía.
Los votantes del PSOE-A estaban bastante desanimados después de repetidas veces comprobar el “prometer y no dar trigo”, así como por los casos de clientelismo y la corrupción ligados a la gobernanza; hechos que la izquierda nunca perdona.
Como tampoco que mintiese a los andaluces con que nunca se marcharía de su tierra y a mitad de legislatura montó el golpe federal contra Pedro Sánchez y su presentación a las primarias para tomar el poder del PSOE en Ferraz.
Y ya tampoco le ha servido aquello de que viene la derecha. Su españolismo barato, su confesionalismo, los medios de comunicación públicos andaluces atados a añejos y consevadores contenidos, y con el recuerdo de que posibilitó la continuidad de Mariano Rajoy, le ha hecho aparecer esta vez desnuda de todo tipo de credibilidad ante el electorado socialista para seguir empleando ese discurso.
Bajo este desgaste, Susana Diaz, por el contrario, en vez de haber liderado en esta ocasión una regeneración del PSOE-A, o haber sido impulsado ésta por el PSOE Federal tras el triunfo de Pedro Sánchez, que por el contrario le ha dejado hacer en Andalucía cuanto le apeteciera, se ha enrocado y atrincherado frente a los vientos que le pudieran llegar allende Despeñaperros, elaborando listas electorales provinciales de la forma más sectaria y con personajes de lo más mediocres. Ha seguido con más de lo mismo y sin llegar a enterarse del deterioro que acumulaba.
También ha influido la falta de humildad de la lideresa andaluza, su falta de autocrítica ante los magros frutos de sus gobiernos y la nefasta gestión desarrollada en la Junta de Andalucía, donde ha primado copar la administración autónoma con medradores de carnet, en vez haber priorizado el mérito, la excelencia, la capacidad, la eficacia y la eficiencia.
Encima se ha presentado en una posición altanera con el “yo no me conformo”, cuando los que no se han conformado han sido sus votantes, y hasta afiliados enormemente descontentos con el desmantelamiento de sus estructuras organizativas y el abandono del trabajo político en la sociedad civil y en su tejido asociativo, sacrificados en aras a un institucionalismo exclusivamente superestructural, acallándose las críticas internas con mano de hierro, depuraciones, purgas y con la incedente utilización como zanahoria del empleo público.

Teresa Rodríguez y Antonio Maillo, de meditación tras hacer balance de los resultados donde `Adelante Andalucía´ ha quedado lejos de lo que deseaban. Foto: Diario El Mundo 05.12.2018.
Por la otra izquierda, Adelante Andalucía conformado con los grupos de PODEMOS e IU, volvieron a caer en el mismo error que tuvieron ambas formaciones en las elecciones generales del 26 de junio de 2016: la unión no suma sino resta cuando las culturas y posiciones políticas son tan distintas como el agua y el aceite y no asumibles conjuntamente por muchos de sus votantes.
La personalidad de Teresa Rodriguez, del ala anticapitalista de PODEMOS, con malas relaciones con Pablo Iglesias y pésimas con la propia Susana Diaz y viceversa, y con sus aspavientos, repartiendo anatemas contra el PSOE-A, no ayudaban a ampliar sus bases electorales, vanagloriándose de: «Ni muerta gobierno con Susana; no lo haré con un partido que es constitutivo del régimen andaluz», lo que, tal vez sin darse ni cuenta, estaba situando su voto en la inutilidad ¿Con quién iba a gobernar? ¿Con la derecha? ¿Pensaba obtener mayoría absoluta? Vaya estrategia de campaña.
Esta unión de siglas eclipsó además la figura de Antonio Maillo de IU, con un mejor bagaje de propuestas políticas. Además, las posiciones equidistantes de PODEMOS ante el secesionismo de los que gobiernan la Generalitat, pero cayendo frecuentemente del lado de éste, así como su reciente subidón reclamando la república y la abolición de la monarquía, coincidente en hora también con el independentismo catalán, tampoco le han proporcionado votos, a bien seguro.
El resultado electoral definitivo refleja la respuesta del pueblo andaluz hastiado a las nulas propuestas de sus partidos; quizás las derrotas y victorias no serán permanentes porque no hay que olvidar que el abstencionismo ha venido por la izquierda, pero sí se denota un cierto corrimiento del voto hacia posiciones de derechas, no coincidentes hasta ahora con los planteamientos ideológicos de prevalencia de las posiciones de izquierda persistentes desde ella Transición y cuya recuperación será lenta en el supuesto de que las políticas que pueda llevar a cabo el gobierno de derechas que pueda surgir fueran beneficiosas para la mayoría de los andaluces, aunque habrá que esperar y estar atentos a las contrapartidas que a todas luces exigirá Vox.
2.- LOS CAMBIOS ENTRE LAS ELECCIONES AUTONOMICAS DE 2015 Y 2018
En referencia al resultado electoral, resaltamos el tropezón del PSOE-A, que ha perdido 400 mil votos, pero sin obviar que el PP, pierde 315 mil votos más a añadir a la fuerte caída que experimentó el mismo candidato en el 2015, y ADELANTE ANDALUCÍA, con 280 mil votos menos; fuerzas políticas que han tenido un resultado igual de deficiente y proporcionalmente incluso peor que los socialistas.
En sentido contrario, CIUDADANOS ha incrementado su apoyo en 280 mil votos y VOX ha recogido 378 mil votos más en relación a sus exiguos resultados del 2015. Son por tanto ambas formaciones los vencedores relativos de esta cita electoral.
Las izquierdas han perdido 680 mil votos, de los cuales 353 mil votos han sido otorgados a partidos de derechas y 327 mil votos han ido a engrosar la abstención.
Estos comicios han mostrado igualmente que los sectores de la derecha están enormemente movilizados, en tanto la izquierda se halla desconcertada y sin ánimos de reacción.
Así, si descendiéramos a nivel de mesa, barrio o distrito, comprobaríamos, en su comparación, que el voto de derecha ha participado entre 15 y 20 puntos más en estos comicios que el de la izquierda.

Elaboración propia.
Si también nos fijamos en los cambios relativos de cada partido, tanto a nivel andaluz, como en los grupos de grandes ciudades, ciudades medias y medianos y pequeños municipios, cercanos al tercio de población andaluza en cada uno de ellos, las tendencias que se observan son bastante homogéneas en todo el territorio, indicándonos que existe un mar de fondo, en forma de cabreo generalizado, indebidamente evaluado, en el que se ha incubado el terremoto electoral sucedido.
Así, el PSOE-A ha perdido un 28,4% de sus votos, el PP un 29,6% y ADELANTE ANDALUCÍA un 32,4% de los suyos. Entre los vencedores relativos, CIUDADANOS incrementa sus votantes en un 78,8% y VOX, partiendo de una mínima representación en las elecciones de 2015, los aumenta un 2.409%.
Las derechas incrementan sus votantes en un 24,3%, perdiendo las izquierdas un 29,9%. Esta inversión de las simpatías de voto junto con un aumento de la abstención como media de 8,2 puntos, desigualmente repartido por mesas y distritos, probablemente de votantes del PSOE -A y ADELANTE ANDALUCÍA, han dado lugar al vuelco electoral.
CAMBIOS % ENTRE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS VARIACIÓN AUTONÓMICAS 2018 Y 2015 | |||||
Cs | AA (*) | VOX | DCHA | IZDA | |
GRANDES CIUDADES |
52,2
|
-32,5
|
825,5
|
15,9
|
-28
|
(>100 MIL HAB.) | |||||
CIUDADES MEDIAS | |||||
85,5
|
-30,7
|
2.685,9
|
30,7
|
-31,9
|
|
(15-100 MIL HAB.) | |||||
MUNICIPOS | |||||
146,1
|
-34,4
|
2.598,3
|
30,5
|
-29,6
|
|
< 15 MIL HAB. | |||||
TOTAL ANDALUCÍA | 78,8 | -32,4 | 2.049,5 | 24,3 | -29,9 |
(*) ADELANTE ANDALUCIA = (PODEMOS + IU) en 2015 | |||||
Fuente: elaboración propia con datos provisionales de la Junta de Andalucía |
Estos cambios de las preferencias electorales son coherentes con el desaliento y falta de propuestas políticas que convenzan a los ciudadanos de una buena dirección de los asuntos públicos. A falta de ellas, han pesado fuertemente en las derechas los temas identitarios en relación al independentismo catalán y el resurgir del nacionalismo español y a lo que las izquierdas no han presentado alternativas, como también ha sucedido en menor medida en sus planteamientos frente a la inmigración.
La derecha ha marcado el paso político y ha triunfado; decimos la derecha y no el PP, cuyos excesivos acercamientos a las tesis de VOX, unido al desgaste por el cúmulo de casos de corrupción que arrastra, han propiciado que una parte de su electorado haya preferido como castigo votar por el partido de la extrema derecha, aunque esto no los convierta automáticamente en simpatizantes de esta opción política, no nueva sino escisión de los populares.
El PP en sus excesos para liderar una “derecha sin complejos” ha encontrado su penitencia. El golpe ha sido muy fuerte pero aun le deja -quién podría habérselo planteado hasta el cierre de los colegios electorales- opciones de poder gobernar Andalucía rompiendo, por primera vez, la hegemonía del PSOE-A.

Cuando las previsiones políticas para la noche electoral adelantaban una posible dimisión del líder andaluz del PP, Juan Manuel Moreno Bonilla, tras su segundo batacazo electoral, resulta que, aún habiéndose producido, puede ocurrir todo lo contrario: que se convierta en el nuevo presidente de la Junta de Andalucía con el apoyo de Ciudadanos y de Vox. Moreno Bonilla ha perdido en este 2018, 7 diputados, lo que sumados a los 17 que malogró en el 2015, dan un total de 24, en tanto ahora ha obtenido, 26. Es decir que actualmente le queda el 52% de los diputados y el 48% de los votos absolutos que obtuvo Javier Arenas en los comicios del 2012. «Brillante» balance para la euforia que transmite. Imagen: Rosell. Diario de Sevilla 09.12.2018.
De otro lado, la evolución seguida por el voto obtenido por las dos grandes fuerzas políticas en Andalucía, PSOE y PP, desde el comienzo de la gran crisis no ha podido ser más desastrosa. Y sobre todo la gestión que los dos líderes actuales, Susana Díaz y Juan Manuel Moreno Bonilla, han hecho del que heredaron cuando ambos concidieron presentándose por primera vez en los comicios del 2015.
En el caso de la socialista sevillana, con pérdidas acumuladas en ambas convocatorias de medio millón de papeletas, y en el caso del popular malagueño, de setescientos mil. Toda una proeza.
Y en cuanto al dirigente andaluz del PP, con posibilidad de ser nuevo presidente de la Junta, en tanto la dirigente socialista, no consciente aún de la quema que acapara, significando un hándicap para atraer en el presente y en el inmediato futuro el voto socialista, diciendo algo así a lo que tanto sonó tan recientemente, como: «no me voy, me quedo, me voy a quedar».

Evolución voto PSOE y PP desde las elecciones del 2008. Fuente: elaboración propia con datos provisionales de la Junta de Andalucía
Analizados los cambios habidos en estos comicios del 2018 en el número de votos recibidos por cada formación, apoyándose en la posición ideológica de cada uno de ellos y en los planteamientos que han manifestado en estas elecciones, puede hacerse una estimación más en detalle del trasvase de votos habido.
Grosso modo, la pérdida de votos del PSOE-A se ha repartido mayoritariamente entre el voto a CIUDADANOS y la abstención, mientras que el votante de PODEMOS e IU ha menguado el apoyo a ADELANTE ANDALUCÍA engrosando fundamentalmente la abstención; lo que no excluye otros trasvases más puntuales, e inclusos huidas de cabreados al voto VOX porque no estamos vacunados al fenómeno global que se da en la UE o en EEUU.
El PP, sin embargo ha cedido prácticamente todos los votantes que ha perdido a VOX, que a su vez también ha recibido el voto de antiguos abstencionistas.
Será necesario esperar a las encuestas “post voto” para detallar hipótesis definitivas de cambio de opciones de voto por los andaluces, mientras tanto sirva de avance nuestra lectura que en gruesos números es la siguiente:
ESTIMACION DEL TRASVASE DE VOTOS ENTRE LAS AUTONOMICAS ANDALUZAS DE 2018 Y 2015 |
||||||||
(MILES DE VOTOS Y % DE VOTOS) |
||||||||
PARTIDOS QUE PIERDEN VOTOS |
NUEVOS ABSTENCIONIST |
PARTIDOS QUE GANAN VOTOS |
||||||
-995 |
+ 335 |
+ 688 |
||||||
PSOE |
-400 |
Del PSOEa ABSTEN |
109 |
Cs |
+ 291 |
|||
-28,4% |
Del PSOE aCs |
291 |
(78,8%) |
|||||
PP |
-315 |
Del PPa VOX |
315 |
VOX |
+ 378 |
|||
-29,6% |
De ABSTENC a VOX |
62 |
2.049%) |
|||||
A A |
-280 |
De AA a la ABSTENC |
279 |
|||||
-32,4% |
||||||||
IZDAS |
-680 |
DCHAS |
+353 |
|||||
-29,91% |
(24.4%) |
Fuente: elaboración propia con datos provisionales de la Junta de Andalucía
4.- LA EVOLUCIÓN DEL VOTO DE IZQUIERDA POR PROVINCIA.
2015 |
2015 |
2018 |
2018 |
|
Provincias |
PSOE VOTOS % |
Podemos +IU VOTOS % |
PSOE VOTOS % |
Adelant Andaluc VOTOS % |
Almería (Dif 18/15) |
88.709 32,84
|
40.796 15,10 |
67.088 (-21.621) 25,95 (-6,89) |
24.985 (-15.811) 9,65 (-5.45) |
Cádiz (Dif 18/15) |
179.731 31,64 |
145.147 25,55 |
121.100 (-58.631) 23,78 (-7,86) |
121.100 (-47.500) 19,18 (-6,37) |
Córdoba (Dif 18/15) |
151.955 35,97 |
95.456 22,59 |
111.501 (-46.454) 29,22 (-6,75) |
64.048 (-31.048) 16,79 (-5,80) |
Granada (Dif 18/15) |
156.778 34,63 |
106.194 19,99 |
111.161 (-45.618) 26,93 (-7,70) |
62.206 (-40.988) 15,07 (-4,92) |
Huelva (Dif 18/15) |
96.059 40,96 |
45.453 19,39 |
66.671 (-29.388) 31,60 (-9,36) |
30.071 (-15.382) 14,25 (-5,14) |
Jaén (Dif 18/15) |
153.208 42,68 |
60.179 16,77 |
112.339 (-41.869) 35,4 (-7,28) |
38.473 -27.706 12,13 (-4,64) |
Málaga (Dif 18/15) |
202.302 30,11 |
150.819 22,45 |
152.279 (-50.023) 24,2 (-5,91)
|
98.440 (-52.379) 15,64 (-6,81) |
Sevilla (Dif 18/15) |
380.299 38,99
|
150.819 22,45 |
267.104 (-113.195) 29,98 (-8,11) |
235.525 (-67.355) 18,88 (-4,72) |
Andalucía (Dif 18/15) |
1.0409.049 35,43 |
863.938 21,73 |
1.009.243 (-300.806) 27,95 (-7,48) |
584.040 (-279.898) 16,18 (-5,55) |
%PSOE+AA |
56,73% Votos |
44,13% Votos |
-12,60 puntos |
Aunque se perciba el fenómeno generalizado del descenso de la izquierda en todas las circunscripciones provinciales, sí en cambio hay algunos aspectos singulares a subrayar y que afectan en sus diferencias primordialmente a sus dos candidatas a la presidencia de la Junta.
Así, el PSOE-A donde más baja es en Huelva (-9,36 puntos electorales) y en Sevilla (-8,11), precisamente donde figuraban en la cabeza de las candidaturas los dos dirigentes, Mario Jiménez y Susana Díaz. Jiménez, jarrillo de la nuevamente candidata a la presidencia de la Junta, que no olvidemos fue el portavoz de la Comisión Gestora que se constituyó como consecuencia de la defenestración de Pedro Sánchez.
Ambos responsables socialistas andaluces fueron los que sufrieron mayor desgaste en ese periodo, con el apoyo mediante la abstención a la investidura de Mariano Rajoy, así como por la posterior derrota en las primarias internas que volvió a alzar a Sánchez.
En el mismo sentido, también afectando a la formación de Adelante Andalucía, donde la dirigente, Teresa Rodríguez, en una operación no suficientemente explicada todavía, pasó de haber sido parlamentaria de su tierra natal, Cádiz, a ser candidata cunera en esta cita por la circunscripción de Málaga, donde era totalmente extraña, sin raíces algunas, y donde ha cosechado el peor resultado (pérdida de 6,81 puntos) de la coalición con IU, seguida precisamente de Cádiz (merma de 6,37 puntos) donde resultó igualmente incomprensible su marcha.
También a reseñar que no sea casual que la tercera provincia en mayor pérdida de Adelante Andalucía haya sido Córdoba (-5,80 puntos) donde más votos se dió por IU en las elecciones autonómicas del 2015, seguida de Málaga, lo que añade otro factor ya advertido como es la difícil fusión del voto de IU con el de Podemos por corresponder sus electores y militantes a dos culturas distintas.
5.- LOS PACTOS PARA FORMAR GOBIERNO
PARTIDOS POLÍTICOS | Escaños 2018 | % votos
2018 |
Escaños 2015 |
---|---|---|---|
PSOE-A | 33 | 27,95 | 47 |
PP | 26 | 20,75 | 33 |
Cs | 21 | 18,27 | 9 |
AA VOX |
17 12 |
16,18 10,97 |
20* (Ps (15)+IU) (5) 0 |
PP+Cs+VOX: 59 Escaños |
Teniendo en cuenta y que la mayoría absoluta en el Parlamento de Andalucía está fijada en 55 diputados, solo en una primera votación podría formarse Gobierno, sumando los diputados de las derechas (PP, Cs y Vox) (59 diputados)

Para pactos postelectorales. Estará por ver qué exige Vox a la posible coalición PP–Cs. no hay nada gratis y menos en política.
Ahora bien, si como producto de algún desencuentro entre las formaciones del bloque gubernamental de derechas, PP–Cs, no se llegara a formar gobierno por cierta prevención ante VOX, como cinturón de protección de higiene democrática para que la ultraderecha no vaya a más en próximos comicios, anteponiéndose, por encima de egoistas ambiciones a corto plazo del poder por el poder, el interés general de Andalucía y de España, eso que tanto llena y solo verbalmente determinados discursos patrioteros; o bien como consecuencia de las presiones procedentes de las homónimas formaciones de la Unión Europea; aún cabría un hipotético pacto de amplia alianza, donde la derrotada Susana Díaz pudiera ser la sacrificada, basado en un programa reformista de regeneración y de cambios estructurales a acometer en Andalucía de cara a evitar que la llave de la gobernalidad de la Junta quedase en manos de la extrema derecha, con la consiguiente entrada en la política andaluza, y por ende próximamente en la española, de la involución democrática con imprevisibles consecuencias.

En primer plano, un sonriente José María Aznar, el verdadero triunfador de estas elecciones andaluzas. A su derecha, Santiago Abascal, de Vox, y a su espaldas, Pablo Casado. La sombra de Aznar. Tiempos de crispación y de involución.
Pero, al día de hoy, pareciera de ciencia ficción pensar que esa altura de miras llegara a ser posible. Sería como pedirles peras al olmo, por cuanto la ruptura de los grandes consensos, la crispación y la piromanía, acentuando las diferencias entre las distintas opciones partidarias en vez de aproximarlas, no partiendo del denominador común y racional de lo que une democráticamente, es lo que se impone en el panorama político actual, haciendo que el deterioro y el hartazgo de la ciudadanía vaya a más, en un escenario letal de mientras peor mucho mejor.
Atrás quedaría además para olvidar, el falaz discurso político empleado por la derecha para que gobiernase el partido más votado, no coaliciones de perdedores o alianzas con los antisistemas, como le ha encantado pregonar, incluso con la presentación de iniciativa legislativa ante el Congreso de Diputados, como canto al sol sobre todo al PP. O que el inestable Juan Marín de Cs califique de poner fin a toda costa al insoportable poder socialista, cuando lo ha estado apoyando hasta hace dos meses.
No caben argumentos ni análisis sesudos, simplemente se trataría aquí pura y llanamente del llegar al poder como sea.
Y muy triste que todo esto se acentue partiendo de los resultados que se han producido en Andalucía, en una tormenta política y social de contenido tremendamente reaccionario y perfectamente orquestada que recorre el Planeta donde también han podido influir en las urnas poderes fácticos internacionales para la entronización de los antisistemas de la extrema derecha en la política institucional andaluza, que ha coincidido en vísperas de estas urnas con la irracional deriva del belicismo independentismo esloveno en boca de Torra.

4 de diciembre de 1977, más de dos millones de andaluces se echaron a las calles en petición de la autonomía andaluza con su máximo techo competencial. Cuarenta y un año después, entra la extrema derecha en el Parlamento de Andalucía solicitando su derogación, así como, entre otras, la de la igualdad, la de violencia de género, que pondría de pie nuevamente al feminismo en ascenso, o la de la Memoria Histórica. Foto: La manifestación de aquel día en Málaga donde esta parte de los manifestantes llegaba al final del recorrido, en tanto la otra mitad al mismo tiempo estaba siendo apaleada por grupos extrema derecha, los mismos y sus cachorros que reaparecen hoy, y por policía armada heredada del franquismo, afortunadamente en este caso pasó a la historia, ocasionando numerosos heridos y el asesinato del joven trabajador, Manuel José García Caparrós.
Y todo esto sucede, asimismo, el mismo mes de diciembre cuando el pueblo andaluz se echó a las calles en 1977 en pro de su autonomía máxima, rompiendo posteriormente con el célebre referendum del 28F todos los esquemas previstos para el desarrollo del título VIII de la CE, y también cuando se cumplen en España cuarenta años en que los conflictos endémicos de nuestra historia contemporánea fueron diluidos por la superioridad moral y democrática que significó el espíritu constitucional de pacto que hizo posible al fin el logro de una Carta Magna de gran consenso para la convivencia cívica y pacífica entre adversarios politicos que hasta el día anterior habían sido enemigos irreconciliables, abriendo además las puertas de nuestro país a Europa, lo que algunos de los actores de hoy, para más inri y con extrema frivolidad, despechan en su descolocación sempiterna como el Régimen del 78.

La clase política de los primeros años de la Transición que hizo posible hace 40 años con su cultura de pacto una Constitución de consenso, la estabilización y modernizacion de la economía y abrir las puertas para el ingreso de España en Europa.
Alias
diciembre 15, 2018
1. » como la irracional deriva del bélico independentista eslovaco, Torra. »
Creo que confunde eslovaco con esloveno.
2. La caída tanto en votos como en escaños del PP es mucho más lógica de lo que parece. Se partía de 50 escaños en 2012 (cuando se esperaba mayoría absoluta de Arenas). Era el mejor momento del PP en toda su historia, nunca tuvo tanto poder, con mayoría absoluta en el parlamento y senado, en casi todas las comunidades autónomas y en las grandes y medianas ciudades.
A partir de ahí la política de recortes (que ya afectó a Arenas), las subidas de impuestos en contra de lo prometido, las ayudas millonarias a las cajas de ahorros hundidas por los políticos , la política tibia con Cataluña y otras causas (irrupción de Ciudadanos), hicieron que el PP fuera menguando en apoyos y Rajoy perdiera su mayoría absoluta, la mayor parte de las autonomías y grandes ciudades. La llegada de Vox a sido la puntilla a una caída del PP en todos los ámbitos. Por tanto no se le puede achacar todo a Moreno Bonilla, aunque hay que reconocer que no es precisamente un candidato que levante pasiones.
3. 400 mil andaluces han votado a Vox, presentar este partido como el demonio me parece una falta de respeto tanto a ese partido, que ha conseguido ese apoyo en unas elecciones libres y democráticas, como a todos esos andaluces a los que poco mas o menos se les toma por descerebrados. Ni la extrema izquierda radical es tan buena ni la extrema derecha tan mala. De momento es el único partido de los que han conseguido representación en el parlamento andaluz que no tiene ni la mas mínima mancha de corrupción.
Saludos.
Ignacio Trillo
diciembre 16, 2018
Gracias por su comentario. Solo indicarle que el demonio sobre Vox no me lo invento. Basta leer su pograma electoral en línea con el lepenismo en lo político, no en lo económico, y entroncarlo con el resurgir de la extrema derecha en la UE como en el resto del Planeta, para no olvidar EEUU o Brasil. El peligro que representa para el Viejo Continente, bien sufridor de la bélica historia de su primera mitad del siglo XX, lleva a que desde la derecha civilizada, entiéndase Merkel o Macrón, hasta la socialdemocracia y el resto de la izquierda democrática, se haya montado un cinturón de higiene democrática para su no entrada en las instituciones. Andalucía no debería ser diferente. En cuanto su no implicación en corrupción alguna, es obvio en cuanto su no nacimiento hasta la fecha. No obstante, la procedencia de muchos de sus dirigentes del PP, caso de su máximo líder, Santiago Abascal, no le hace ser vírgenes. Estúdiese su relación contractual con el gobierno de Esperanza Aguirre y su CV tan poco diferente a la de aquellos que han vivido de la política desde su más tierna adolescencia sin haber cotizado un solo día en otra actividad laboral. Tampoco su candidato a la Junta de Andalucía que haya tenido que ser separado de la carrera judicial.