«PRE-FORO 26-J»: TRAS LAS URNAS, ¿ACUERDO DE CAMBIO REAL? (22.06.2016)

Posted on junio 22, 2016

0


TRAS EL 26J, ¿ACUERDO DE CAMBIO REAL?

Artículo colectivo que he suscrito y firmado.

Urnas 26-J

Urnas 26-J

La ciudadanía española que habló el 20D, irremediablemente tiene que volverlo a hacer el 26J debido al déficit de cultura de pacto que padece la vida política en nuestro país, incapaz de dar respuesta al nuevo mapa político surgido, habituada a las amplias mayorías que se habían venido dando hasta la fecha.

Logo de Unidos podemos

Logo de Unidos podemos

Como principal novedad aparece en estos nuevos comicios la coalición Unidos Podemos, forjada entre Podemos, Izquierda Unida y otras fuerzas progresistas. Esta circunstancia ha dado lugar a que algunos partidos hayan cambiado o matizado sus posicionamientos, apareciendo en el debate electoral nuevas indefiniciones, incertidumbres y más elementos de confrontación, lamentablemente también en el seno de la izquierda. Asimismo, la irrupción de la nueva coalición puede suponer una importante recomposición de la actual distribución de escaños y el orden de las opciones y de las mayorías.

No obstante, lo que no cambiará en la nueva legislatura es la imperiosa necesidad de alcanzar acuerdos que permitan la gobernabilidad del país y eviten una tercera convocatoria electoral. Unos acuerdos sustentados en proyectos compartidos que nos permitan atisbar una salida digna de la crisis y propicien una profunda regeneración de la política española. Acuerdos que por estos contenidos solo podrán ser protagonizados por las fuerzas del cambio real.

PSOE y Unidos Podemos, necesidad de pactar

PSOE y Unidos Podemos, necesidad de pactar

Los estudios demoscópicos apuntan a que estas fuerzas, PSOE y Unidos Podemos, conseguirían un número de diputados que no distaría mucho de la mayoría absoluta. Todo lo cual es expresión de una gran parte de la ciudadana que padece la cruel crisis económica y se niega a aceptar la degradación de valores en que estamos sumidos.

Se hace por tanto ineludible explorar con éxito las posibilidades de acuerdo para propiciar ese cambio en profundidad que dé fin a las políticas austericidas de cara a iniciar una etapa marcada por el reparto equilibrado de sacrificios y de rentas y por una forma de ejercer la política desde los principios básicos de la honestidad y donde se persigan sin cuartel la corrupción y el fraude fiscal.

Tras asistir durante meses a demasiadas consignas, intransigencias, declaraciones estereotipadas y escasa convicción en los argumentos diferenciadores entre fuerzas políticas afines, la necesidad obliga a que aflore por fin la flexibilidad, la generosidad y la propensión al entendimiento.

A estos partidos de izquierda cabe pedirles que abandonen disputas y posiciones partidistas o personalistas irreconciliables para que por el contrario busquen propuestas comunes y compromisos claros ante la ciudadanía con el objetivo de que encuentren acuerdos y demuestren que hay soluciones a la crisis institucional, económica y política existente desde otra óptica a la practicada hasta ahora.

En consecuencia, Unidos Podemos y PSOE, no pueden ni deben agrandar más la crisis de confianza en los partidos haciendo dejación del deber democrático de ponerse de acuerdo.

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, obligados a entenderse tras el 26-J

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, obligados a entenderse tras el 26-J

Tras el 26J no caben excusas ni culpables exclusivos, no caben intereses partidistas ni de liderazgos, tampoco cabe sucumbir a presiones interesadas, internas y externas, que traten de arbitrar o condicionar el juego político. Por el contrario, quienes tienen la obligación de ponerse de acuerdo deben pensar que a ellos les corresponde, no desde la oposición elevar la voz contra las políticas de ajuste severo en un entorno de poder financiero y antisocial indecente, desmedido y desregulado sino, desde el Gobierno corregirlas e invertirlas.

España, el país donde más ha aumentando la desigualdad de los 34 país que forman parte de la OCDE, con excepción de Chipre

España, el país donde más ha aumentando la desigualdad de los 34 país que forman parte de la OCDE, con excepción de Chipre

Deben recordar los destinatarios de esos votos que representan a los millones de familias españolas en paro y a las puertas de la indigencia de la población más humilde o del empobrecimiento de las clases medias, a los miles de jóvenes obligados a emigrar, a quienes hoy con sus impuestos sostienen el Estado del Bienestar, a quienes proclaman la justicia social, la igualdad y la aplicación de un reparto equilibrado de sacrificios, a quienes requieren medidas para regenerar la política, prevenir, perseguir y castigar el robo y el fraude a las arcas públicas, a quienes ya no pueden esperar más.

Políticas de igualdad

Políticas de igualdad

Deben dar respuesta con un acuerdo de gobierno a las mujeres que buscan que una sociedad más justa  las trate como iguales, que se legisle para favorecer la conciliación familiar, se impongan sanciones contra las diversas formas de discriminación, se tomen medidas de choque que acaben definitivamente con el terrorismo machista y se prohíba el comercio con sus dignidades y sus cuerpos en cualquiera de sus caracteres, llámese prostitución, maternidad subrogada o publicidad sexista.

Están obligadas ambas opciones con culturas dispares en el tiempo, donde pareciera una carecer de memoria histórica y  otra de haber perdido el tren de futuro por incomprensión del presente, a dar pasos convergentes para constituir un gobierno pactado.

votos por segmentos de edad

Votos en las últimas elecciones del 20-D por segmentos de edades

Esfuerzo, trabajo y generosidad con actitudes mutuas de diálogo sincero y leal basados en la confianza, que afronte igualmente un pacto intergeneracional, donde el electorado aparece mayoritariamente fragmentado por segmentos de edad, para lograr una democracia inclusiva y más participativa, transparente y de más calidad, que dé respuesta a quienes pensamos que la crisis de la política exige un nuevo marco de relaciones, nunca más rupturas y brechas y mucho menos entre la izquierda, compromisos y comunicación fluida entre los partidos y la ciudadanía, una nueva Cultura Política que nos conduzca al fortalecimiento de la democracia y de la igualdad en una sociedad solidaria, moderna y eficiente.

Rajoy Fernández Díaz

El último caso mafioso destapado en el interior del despacho  del capo del Gobierno, todavía obliga más a un Acuerdo que desaloje de inmediato del poder al hampa que tiene secuestrados el Estado de Derecho y los poderes públicos para delinquir y eliminar a adversarios políticos

El 26J es la gran oportunidad. De lo contrario, de seguir confrontada la izquierda, por acción u omisión abstencionista entraríamos en un grave proceso de bloqueo social porque la gobernanza habría caído en manos de quienes no anhelan el cambio sino todo lo contrario.

´Que de la esperanza se pase a hacerla realidad

´Que de la esperanza se pase a hacerla realidad

Por el bien general y en nombre de todas y todos, más allá de los propios actores políticos protagonistas, están obligados a pactar. Lo pedimos además porque es posible.

Alonso Frau, Sarah. Politóloga y Profesora; Alonso Ibañez, Rosario. Catedrática de Derecho Administrativo; Angulo Sainz, Jose Antonio. Profesor; Armiñana Villegas, Otilia. Funcionaria; Arrogante López, Víctor. Geógrafo; Barrio de Penagos, Juan Antonio. Ex diputado por el PSOE; Castillo Clavelo, Ana María. Economista.CatedráticadeEscuela Universitaria; Cao Menendez, Berta. Consultora de Género; Capodiferro Cubero, Danie. Profesor de Derecho Constitucional; Cob Palacín, Ignacio Antonio.  Funcionario; Corominas Masip, Joan. Ingeniero Agrónomo; De la Rocha Rubí, Manuel. Abogado; Díaz Berenguer, Emilio. Ingeniero Agrónomo; Diaz Peña, Luis. Informático; Escarda Escarda, Manuel. Médico; Estrada Lopez, Bruno. Economista; Faramiñán Gilbert, Juan Manuel, Catedrático de Derecho Internacional Público; Fernandez Tomé, Pilar. Funcionaria; García Mayordomo, Almudena, Profesora de Instituto; Gómez-Álvarez Blanco, Manuel. Maquinista Jefe de Tren; Leal Rodriguez, Cruz. Trabajadora Social; Manzanares, José. Jubilado; Mayor Martín, Luis, Periodista; Marcos, Gerardo. Arquitecto; Martín Mesa, Antonio. Catedrático de Economía Aplicada y Ex diputado del PSOE; Mayoral Cortes, Victorino. Presidente de la Liga de la Educación y la Cultura Popular y de la Fundación Cives; Méndez Fernández, José Luis. Ingeniero de Minas;  Moral Jiménez, José. Ex-electo del PSOE-Nueva Izquierda. Murillo de la Vega, Soledad. Profesora de Sociología; Palomares Lerma Gustavo. Catedrático en Políticas y Cooperación de la UE; Pérez de Guzmán Molina, Inmaculada. Catedrática de Matemática Aplicada; Posada Kubissa, Luisa. Escritora feminista y Filósofa; Ramíres González, Mari Carmen, Profesional de Social Media en desempleo; Rodero, Fernando. Médico; Rodriguez Cembellín, Francisco Javier. Funcionario; Rodríguez de Quijano Urquiaga, Marta. Profesora Titular de Universidad de Biología Vegetal; Rodríguez Domínguez, Ángel. Ingeniero de Telecomunicaciones; Rodriguez Prieto, Rocio. Trabajadora Social; Sánchez Estévez, José Miguel. Profesor de Universidad; Santana Dumas, Enrique. Pintor; Trillo Huertas, J. Ignacio. Economista;  Villarejo Salvador, Esteban. Consultor; Zubero Beaskoetxea, Imanol. Profesor titular de Universidad de Sociología.

OTROS POST RELACIONADOS CON «FORO 26-J»

25.07.2016.- «FORO 26-J»: ¿DEBE EL PP GOBERNAR ESPAÑA?: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/07/26/foro-26j-debe-el-pp-gobernar-espana-25-07-2016/

19.07.2016.- «FORO 26-J»: UN ACUERDO AMPLIO PARA EL PROGRESO: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/07/19/29134/

08.07.2016.- “FORO 26-J”. LA IZQUIERDA: CAMBIO Y UNIÓN:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/07/08/29062/

22.06.2016.- «PRE-FORO 26-J»: TRAS LAS URNAS, ¿ACUERDO DE CAMBIO REAL?:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/06/22/29007/

 

Posted in: Solo Blog