«LA ROJA» SE RAJÓ (25.06.2014)

Posted on junio 23, 2014

0


«LA ROJA» SE RAJÓ

Ignacio Trillo

Los que pensaron en urilizar el fútbol para sus fines políticos

Se lo prometían muy felices, los que pensaron en utilizar el fútbol para sus fines políticos

«La Roja» llegó al extinto Barajas, hoy ya Adolfo Suárez, habiéndole sobrado más horas en Brasil que las que al Barça le sobrepasaron para que acabara la pasada temporada futbolística. Encima, recibido por un trueno con rayo que no cesó de arruinarla desde su partida a tierra de carnavales donde arrivó demasiado sobrado.

Su entrada a la «Terminal Cuatro», eludiendo encontrarse con su afición, y las últimas trifulcas habidas, denotan un fin de ciclo con la pérdida de autoridad a chorros por parte del míster, Marqués del Bosque.

Puede ser que, antes de este infortunado regreso, haya llegado a planear sobre algunas sesudas cabezas que la rápida derrota de España en el Mundial de Brasil fue debida a una gran responsabilidad extradeportiva contraída y que agarrotó a «La Roja».

Detallando las causalidades que pudieran entrar a dar explicación a esta peregrina teoría, serían todas las encaminadas a justificar que a la Selección Española de Fútbol le ha sido imposible concentrase mentalmente porque no se trataba tan solo de jugar bien, a la vez que marcar goles, sino además a sabiendas que su acción deportiva tendría mucho mayor trascendencia para otros fines que para el meramente futbolístico.

“La Roja”, aparte de su papel deportivo, estaba destinada a ser decisoria para distraer la atención del gran público, sirviendo de válvula de escape del malestar socio-político acumulado, en tanto se recomponía el nuevo mapa político surgido tras las elecciones europeas del pasado 25 de mayo, o se hilaba para ejecutarse de forma exprés la iniciativa sucesoria de la monarquía diseñada a última hora para ser colada de penalti y sin portero contra el equipo del cuerpo electoral.

El terremoto de las Elecciones Europeas del 25 de Mayo

El terremoto de las Elecciones Europeas del 25 de Mayo

De igual forma, los hipotéticos triunfos e incidencias de «La Roja» servirían para empequeñecer el eco informativo de la prórroga agónica que el PSOE tenía que recorrer, continuando «in extremis» la última oportunidad para seguir adelante, sufriendo lo indecible en el semicatársico calvario de espinas, producto de abrir en canal tardíamente su rosal de flores y capullos.

Asimismo, de ocurrir una pronta llegada de los goles y victorias de los seleccionados, ayudaría en hacer olvidar la hecatombe electoral padecida por el bipartidismo. Y si me apuran, se usaría, igualmente para tapar la resonancia de la escandalera que podría suceder en el caso de que se anunciara en este tiempo el descubrimiento de nuevas cuentas en Suiza bajo la titularidad de dirigentes de PP.

Recordando Sudáfrica 2010 para su repetición

Recordando Sudáfrica 2010 para su repetición

Un gol de cabeza, de falta, en el último segundo, una lesión o un mal arbitraje, robaría cualquier titular de prensa sobre lo fatalmente acontecido en otras esferas de la vida que no fuera la esfera balompédica relacionada con «La Roja».

También, y sobre todo, la Selección sería fundamental de cara al desarrollo lo más desapercibido posible de la agenda exprés y sin refrendo popular de la Jefatura del Estado, organizado sobre la marcha y contando con que «La Roja», al igual que en precedentes ocasiones, llegara muy lejos en este Mundial.

La reimputación de la infanta Cristina, también en el alero

La reimputación de la infanta Cristina, también en el alero

Aprovechamiento que se haría extensible para poner en sordina un nuevo aforamiento Real así como las demás parafernalias que acarrea en estos momentos La Corona, como la reimputación ya confirmada de la Infanta Cristina por el caso Noós, o el posible anuncio de la próxima separación de la paciente reina Sofía con el otrora presunto semental de La Zarzuela, Juan Carlos.

Comienzo de inmodestia, infravalorando al primer rival: España

Comienzo de inmodestia, infravalorando al primer rival: Holanda

Así, pareciera que todo se había trazado a velocidad de crucero, con diurnidad y alevosía, precisamente en función de unos fastos que contaba con que España llegase a la final y se llevase otra vez el Mundial de fútbol. Ante ello, todo quedaría empalidecido frente a una nueva y renovada hazaña deportiva.

Es lo que ha podido pensarse en determinadas cabezas que ha pesado enormemente en La Roja para la eliminación, también por el método exprés, pero para nada ha sido así.

Pasemos a analizar esas causas que han llevado, aparte de sufrir el ridículo, a minusvalorarse la Marca España, esta vez, acordándome del monocorde de Mariano Rajoy, habría sido malgastando la herencia recibida de ZP.

Rumores separatistas sobre la Realeza

Rumores separatistas sobre la Realeza

La Selección española ha caído, insisto, por un cúmulo de despropósitos sin excusas alguna, intrínsecos al ámbito exclusivamente futbolístico.

La veloz eliminación no es achacable a nada externo, aunque haya quedado muy claro que se pretendiese descaradamente instrumentalizar sus hipotéticos éxitos deportivos para fines políticos.

En consecuencia, lejos de haber representando una válvula de escape, en estos precisos momentos de angustia ciudadana por la prolongación y agudización de la crisis y la extensión de la pobreza, la debacle sufrida está ya significando echarle más leña al fuego del malestar social reinante.

La famosa pelotita metida por Iniesta a Holanda que dio a España el mundial del 2010

La famosa pelotita metida por Iniesta a Holanda que dio a España el mundial del 2010

Este profano escribidor, también en la materia de la pelotita entrando en el fondo de la red, a raíz del episodio de veloz eliminatoria, es de los que opina que el mundo del fútbol español nos acaba de dar una gran lección. Ha demostrado que no solo en política se hacen mal las cosas. Resulta increíble que la forma actual de llevar la gobernanza de nuestro país, haya sido superada en lo negativo, con peor atino si cabe, por otra acción humana, en este caso futbolera.

La Selección Española de Fútbol ha hecho frente a ese funesto desafío con nota, y, pendiente de lo que diga la encuesta del CIS, puede que haya superado la forma desastrosa con que se conduce actualmente la política en tierra hispana.

Como no soy consumidor de periódicos deportivos ni dedico tiempo a doctorarme en esta materia, me voy a basar exclusivamente para tal afirmación en la contemplación, la intuición y una mijita de memoria histórica sobre el balompié.

Desde meses antes anhelando que la Roja hiciera olvidar los recortes

Desde meses antes anhelando que la Roja hiciera olvidar los recortes

Reconozco que suele gustarme este deporte por el juego que se realiza en el campo y por la habilidad que muestran los futbolistas sobre el césped. Lo complemento, conforme comienza el desarrollo de cada partido, con el seguimiento que realizo a las tácticas que emplean los equipos, dentro de una estrategia que intento interpretar, y que habiendo sido trazadas de antemano y aleccionados sus protagonistas por la dirección que se ubica en el banquillo de la banda, me lleva a entretener descifrando las claves y su nivel de ejecución.

A la vez, de la flexibilidad que derrocha el preparador de turno para su posible corrección, en cuanto el adversario enseña sus patitas, bien porque ha cogido el esquema del contrincante, neutralizándolo o destruyéndolo, o porque la superioridad de salida de que haga gala aconseja la sustitución de jugadores u otra forma de afrontar el encuentro.

Ajedrez y Fútbol

Ajedrez y Fútbol

Por ello, siempre reflexioné que el fútbol en su transcurrir tiene mucho de ajedrez, con diferencias notables, pero siempre presuponiendo una combinación de tácticas, estrategia y respuestas a la acción del oponente.

En esa línea de disimilitudes, destaco que en el juego del tablero vienen prefijadas las fichas, posicionamiento inicial y reglas fijas del tipo de movimientos a realizarse, en tanto que en el fútbol se pueden elegir los jugadores y en cuanto se inicia el partido a desplazarlos sin pasos fijos, también todos a la vez obedeciendo un esquema y sin que se tenga que esperar a corretear hasta que toque el turno.

En otro plano bien distinto, el mundo del negocio o la corrupción que envuelve el fútbol me da similares arcadas a lo que sucede en la política, siempre que haya dinero público por medio, o porque el privado se obtiene con desmesura usurpándoselo a los espectadores que enganchados como a la droga responden dejando que entre en sus necesitadas casas.

Igualmente, me dan tres cabezazos los euros que mueven o los salarios que con excesos vuelan en este deporte, y no solo con destino a millonarios fichajes de futbolistas veintiañeros, más cuando no se puede ser insensible ante el panorama desolador que nos asedia con el sesenta por ciento de esa misma juventud en el paro.

La abdicación simultanea

La abdicación simultanea

Y tras este lapso, empiezo a descodificar, según mi más que modesto entender en esta parcela, los problemas futbolísticos que ha hecho rajar a «La Roja», que es distinto a que se rajara, partiéndola por todas partes.

La columna vertebral de los seleccionados, en su mayoría, se centró en una generación, como la clase política existente, que llevaba ya demasiado tiempo en el candelero, sin fuelle muscular, algunos recién salidos de lesiones importantes, y sin hambre de balón e ilusión porque todo lo habían conquistado ya.

Tomando la historia de gloria de esta Selección tendría que haber sido un poco más prudente, limando tanta euforia como la que previamente se ha empleado ahora para ir a Brasil, donde parecía que todo estaba chupado y bastaba nombrar España para que el adversario se viniera abajo.

La Roja abdicó y con ello deslució la Abdicación, o lo situó en el primer plano que no lo deseaba

La Roja abdicó y con ello deslució la Abdicación, o la situó en el primer plano que no lo deseaba

Habría que haber recordado que la Roja quedó afortunadamente triunfante en Sudáfrica, 11 de julio 2010, pero comenzó con la pérdida de su primer partido con Suiza. En la misma dirección, quedó clasificada como primera del grupo en el partido contra Chile porque en las dos únicas ocasiones que tuvo España entró el balón.

En la misma línea de coste, superó los octavos, los cuartos, las semifinales y la final, y aquí fue en la prórroga frente a Holanda, por un solo gol de diferencia, siendo el equipo español el de menor cifra goleadora de todos las selecciones nacionales que fueron campeonas del mundo hasta esa fecha.

No es demérito, porque en el fútbol la calidad y la superioridad no valen «per se» sí no hay goles. sino para que se hubiera pisado en firme un poco de tierra.  

Asimismo, España arribó a la siguiente final de la Eurocopa del 2012 gracias a los penaltis en las semifinales frente a Portugal, y goleó (4 a 0) a Italia convenciéndola que había acabado uno de sus ciclos históricos futbolísticos con el esquema del fútbol más aburrido de toda la historia, el de 85 minutos destruyendo y provocando al adversario para acabar metiendo gol en los últimos minutos cuando ya tenía destrozado física y de los nervios al adversario.

A la Roja en Brasil, le faltó sangre

A «La Roja» en Brasil, le faltó sangre

Faltaba haberse acordado de esa memoria histórica para haber llegado a Brasil con un poco más de modestia y pateando el césped.

Que en todo ese trayecto citado, ha habido muchas y meritorias victorias, nadie lo niega, pero en el fútbol como en tantas otras facetas de la vida son de las derrotas y de los difíciles trances de donde se debe aprender. En las victorias ni hay tiempo con tantas celebraciones.

Así pues, ¿para qué han venido sirviendo los partidos con derrotas? Empezando por recordar solamente las inmediatas, ulteriores al Mundial de Sudáfrica, bien frente a EEUU o a Argentina, sin olvidar las más cercanas de Brasil o Portugal, achacadas falsamente al «jet lag» u otras bananeras excusas, que tanto nos han recordado al ridículo hecho ahora frente a Holanda (1-5)

Tampoco me olvido de otros partidos de difíciles tragos, o incluso de los últimos jugados para ser seleccionado en esta final, donde costó meter goles a mediocres equipos en cuanto montaban una defensa ordenada, y por parte de «La Roja» se jugaba sin delanteros ni por la banda sino apelotonados en el área pequeña infructuosamente regateando en corto a la defensa enemiga.

En consecuencia, si ya había datos suficientes de que se hacía aguas por algunos sitios, también con determinados jugadores y sobre todo con el esquema de juego que se practicaba ¿por que se ha seguido insistiendo en esa errática dirección en este Mundial?

La Roja se caga

«La Roja» la caga

Asimismo, volviendo a Brasil, el seleccionador Del Bosque ha tomado como eje a un equipo, el Barcelona, que ha mostrado esta temporada síntomas más que alarmantes de su ruptura como formación, sin patrón de juego a desarrollar, así como de agotamiento mental y físico entre sus futbolistas, en un estado calamitoso de forma, para ser eliminada de la Copa, de la Champions y de la Liga, con apariencia, en esta última, de no querer conquistarla habiendo podido llevársela, precisamente porque le ha venido muy largo el calendario.

Los que fueron héros pasaron a ser villanos

Los que fueron héroes, pasaron a ser villanos

Y lo de poner de portero a Casillas ya es de nota, desentrenado de partidos de competición que le ha llevado a olvidarse hasta de sus propios reflejos, independientemente de los años que arrastre, treinta y tres, no mucha más edad que el «malagueño» Willy Caballero que sin embargo porque ha jugado toda la temporada su estado para seguir parando balones hasta el último partido de la Liga ha sido encomiable. El portero a diferencia de los demás jugadores no se agota porque tenga que correr sino por no jugar.

Igual que a los azulgranas, los otros jugadores seleccionados del Real Madrid, aquejados de tantas competiciones habiendo llegado hasta sus finales, tampoco han aterrizado en forma.

Obsérvese asimismo de lo ocurrido con Cristiano Ronaldo en la selección portuguesa, a diferencia del alto rendimiento demostrado por el otro merengue, Karim Benzemá, en la selección de Francia, o el azulgrana Neymar en la de Brasil, precisamente por haber jugado este año muchos menos minutos.

Derrota de "La Roja" que al menos le sirve a la DGT para llamar a la prudencia este verano

Derrota de «La Roja» que al menos le sirve a la DGT para llamar a la prudencia este verano

Para añadir, como se suele decir de juzgado de guardia, que se escoja como lugar de la concentración y preparación un entorno micro climático, la ciudad de Curitiba, que nada tiene que ver con los barómetros de los lugares a donde se desarrollarían los dos primeros encuentros decisorios de esta competición, Salvador de Bahía y Río de Janeiro.

Desatinada elección, teniendo en cuenta que en Brasil, como país tropical, más que las altas temperaturas, que bien las son, unidas al notable nivel de humedad forman un cóctel irrespirable: agota a los jugadores y los pagan sobre todo en las segundas partes. Parece pues, que el homenaje del Marqués Del Bosque dado a sus jugadores y que incluyó una estancia de confort con unas inmejorables condiciones termo higrométricas, no fue el más idóneo.

Los acostumbrados a ganar, no supieron inicialmente como reaccionar

Los acostumbrados a ganar, no supieron inicialmente como reaccionar

Vayamos ahora al juego desarrollado por «La Roja». El archiconocido al que ya le han pillado el truco del almendruco todos los adversarios, aparte de que su práctica mundial esté ya en desuso.

El famoso «tiki taka», control del balón el máximo de tiempo posible, con pases cortos y horizontales, una participación de muchos jugadores, hasta una jugada genial que encuentra un súper serie en el toque final para hacerla entrar en la red, tras concentrar alrededor del balón una nube de jugadores que a su vez han ido achicando enormemente el campo conforme la cercanía a la meta más se ha ido aproximando.

En Brasil faltó el relevo generacional en "La Roja"

En Brasil faltó el relevo generacional en «La Roja»

El antídoto por el adversario: dos líneas de defensa de control y mucha presión a la posesión del esférico por el contrincante. Una vez recuperado el balón por el rival, porque ese excesivo trasiego del balón en linea también provoca fallos en su retención por el mal estado del cesped, despiste, error o por otra circunstancia, bastan dos pases largos a jugadores rápidos, a ser posible de un extremo a otro, rompiendo cualquier posibilidad de reconstruir en segundos una defensa, y el balón por encima de los del centro del campo que se hallan amontonados, que hagan hasta pillar por adelantado al portero para desequilibrar el encuentro. De nada ha servido tanto tiempo la posesión del esférico.

De pronto La Roja quedó devaluada

En un instante, la cotización de  «La Roja» quedó devaluada

La espléndida y reciente lección del Real Madrid de Ancelotti al Bayern de Munich de Guardiola (0-4) en la última semifinal de la Champions, parece que tampoco sirvió para aprender.

De igual forma, el precedente premonitorio de la pasada temporada del Bayern entrenado por Heynckessin, aún no por Guardiola, contra el Barça (0-3) de Tito pero con el juego de Guardiola, celebrado en el «Nou Camp» y correspondiente a la «Champions Leage 2013», que finalizó con un 0-7 en el global de la eliminatoria.

Pues bien, Del Bosque siguió a piñón fijo con su esquema de juego. El que heredó en sus inicios de Luis Aragonés y ulteriormente de Guardiola.

El «tiki taka» para el control del balón pero sin el Messi argentino que lo rematase y negando el juego por la banda. Pases cortes y en horizontal, pero ya, sin la inspiración del Iniesta de sus mejores tiempos ni la de Xavi Hernández.

Además, cuando Del Bosque saca al canario Pedrito del Barça lo sitúa fuera de su posición habitual, y encima jugando sin delanteros. El veterano Villa que de ese juego sabe mucho, chupó banquillo. a pesar de que fue el que marcó en los amistosos previos y le tiene cogido y bien aprendido el juego a la Selección.

Diego Costa, al que poco tiempo antes por su lesión le habían tratado hasta con placenta de caballo

Diego Costa, al que poco tiempo antes le habían tratado su lesión hasta con placenta de caballo

Nada de extremos natos, y con un Diego Costa, recién salido de su lesión «placenta», habituado al esquema de «El Cholo», que es el que le ha dado sentido elevándolo a como jugador, siempre despistado e instalado en la impotencia sin saber donde posicionarse, y al que no le llegaron los balones porque la primera línea de la defensa del rival resultaba infranqueable. En un par de ocasiones que si tiene posibilidad de control, al no proceder el balón desde la lejanía en un pase rápido y  largo, como en el Atlético de Madrid, se comporta con la parsimonía del que no lo espera llevándole a quemar su posesión frente a la meta. Nada ha encajado con el juego de Del Bosque.

Y de la defensa de Piqué con el portero Casillas, mejor no seguir ni reiterar lo dicho.

Felipe VI agradeciendo la pronta llegada de Iniesta para su sucesión

Felipe VI agradeciendo la pronta llegada de Iniesta para su sucesión

En tanto, los Iscos, los Carvajales, los Munáiz.., y otros emergentes jóvenes que han demostrado su valía y encontrarse en forma para el relevo generacional, se quedaban en tierra española de vacaciones, como los Negredos o los Matas de las bandas, ocasión aprovechada por Holanda junto a Chile para vengarse del Mundial de Sudáfrica que precisamente en aquel entonces fueron derrotadas por España.

Y lo peor es que ha sido frente a un viejo conocido que si ha demostrado reciclarse en el fútbol, Van Gaal, extinto entrenador del Barça; y un veterano de la naranja mecánica, Arjen Robben, exjugador del Real Madrid, que siempre pareció muy mayor cuando tan solo cuenta ahora con treinta años, que volvió loca a la defensa como a Casillas con el que se vengó y ensañó por lo que le paró en el Mundial de Sudáfrica.

El Mundial acabó para España en la segunda parte con Holanda de lo más penoso, donde la «La Roja» no podía tirar ni con su alma y se hallaba seco de materia gris en el cerebelo, sin que además se conociera, por ausencia de reflejos en los cambios que debieron ser introducidos, que tuviera director de orquesta en el campo o desde el banquillo.

El coRey Juan Carlos I hace lo mismo con Del Bosque

El Rey bis, Juan Carlos I, hace lo mismo con Del Bosque

En el mismo sentido, fue la repetición de la triste historia, pero esta vez desde el inicio del partido contra Chile (0-2), equipo que no pecó de excesiva brillantez pero si de tener un conjunto cohesionado y que sabía cómo jugarle a la selección española. Nuevamente Del Bosque olvidaba los extremos, agravado porque no llevó ninguno en la lista de seleccionados, y ausentes los laterales que rara vez pasaron del medio campo.

En consecuencia, eliminada y con total indiferencia a lo que acaeciera frente a Australia (3-0), donde se intentaron corregir los desaguisados en «La Roja», jugando al fin con dos delanteros y sacando a Villa para que marcara.

En vez de que la selección de fútbol de España, como bálsamo, le hubiera sacado las casillas a la política partidaria y a la sucesión monárquica, por el contrario, se había convertido en una referencia más para incrementar la indignación y la desazón entre los españoles.

El portavoz de los difuntos, anuncia la muerte de "La Roja"

El portavoz de los difuntos, anuncia la muerte de «La Roja»

Y es que el ciclo futbolístico de La Roja, de tres copas internacionales obtenidas de forma consecutiva, dos europeas y una mundial, ha acabado justo coincidente con el final del actual ciclo político.

Ahora, todo debe ser repensado, también en el fútbol y por nuevo entrenador, a no ser que Del Bosque, cosa que no sería de desear, siga los pasos de Rubalcaba, cuando sufrió la hecatombe en las últimas elecciones generales de noviembre del 2011 y como si no hubiera ido con él siguió prolongando una situación límite hasta hacerse agónica como la que ahora estalla entre los socialistas, en vez de imitar las drásticas dimisiones, entrenador y presidente de la federación nacional, acontecidas en la selección italiana, inmediatamente que ha sido eliminada de este Mundial.

Aunque siempre queda quien da una lectura positiva. Hay gente pa tó

Aunque siempre queda quien da una lectura positiva, porque hay gente pa tó

No se merece el salmantino Marqués, como tampoco «La Roja», que tan repúblicamente morada ha acabado esta vez, continuar como si nada hubiese sucedido.

Acabo pidiendo perdón a los entendidos por esta osada intrusión en lo que no es lo mío precisamente, pero que de un tirón me ha salido, y complementarlo con lo más interesante que como efecto colateral quería presentar en esta entrada. El material gráfico de humor que nuevamente en consonancia con la debacle de «La Roja» ha irrumpido como fenómeno social a través de los móviles e Internet. Se ha tomado la hecatombe mundialista, una vez producida, a chufla, aunque haya sido sentida y lamentada por la gran mayoría.

Y el ciclo futbolístico de La Roja se acaba con el político

Y el ciclo futbolístico de «La Roja» se acaba coincidiendo con el fin del ciclo político

Ocurrida, nos vuelve a resituar esta eliminación ante la dramática realidad de un crisis que no cesa, como la vida, en tanto lo que nos continúa deparando el Gobierno de Rajoy nada tiene de Jauja.

Inmediatamente como paliativo se ha puesto a vendernos una chapuza que llama reforma fiscal, la mayor de la Hacienda pública de nuestra historia, dice, cuando el propio texto manifiesta que no se cambia la estructura impositiva.

Con el retorno de "La Roja", reencontrarnos con la dura realidad

Con el retorno de «La Roja», reencontrarnos con la dura realidad

Más de lo mismo para salvar continuamente sus muebles -con bajada superior de los tipos impositivos a los que más cobran y penalizando a los trabajadores en las ya de por si rebajadas indemnizaciones que reciben por sus despidos laborales- no los de la mayoría, que persisten olvidados y que han querido además que se ignoren asentándonos frente al televisor para distraernos con la pelotita durante unas semanas.

OTROS POST DE ESTE BLOG RELACIONADOS CON EL TEMARIO:

DOS REYES SIN REFRENDOS:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/06/20/23290/

 

CRISIS ATROZ E INDIGNACIÓN :  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/06/19/23264/

 

LAS EUROPEAS EN MÁLAGA:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/06/12/23233/

 

EL PSOE SE ABRE EN CANAL:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/05/30/23150/

 

LISTAS DE NÁUFRAGOS A LAS EUROPEAS  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/03/20/22030/

 

A POR OTRO MODELO POLÍTICO: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/02/22/21464/

 

LA INFANTA; REIMPUTADA POR EL JUEZ, ¿IMPUNE A LA JUSTICIA?:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/02/08/21213/

 

¿PODRÁ “PODEMOS”?  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/02/06/21116/

 

LA GRAN CRISIS DEL PP:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/01/29/21046/

 

LA CONTAMINADA CORONA SENIL; https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/01/11/20790/

 

¿HAY RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO EN ESPAÑA?:  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/01/02/20616/

 

VIAJE A LAS ENTRAÑAS DE LA CONFERENCIA DEL PSOE: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/11/23/20023/

 

LA LEYENDA DEL MÁLAGA C.F.  https://ignaciotrillo.wordpress.com/2013/04/14/16562/

Posted in: Solo Blog