INTRODUCCIÓN
Ignacio Trillo
Tras las pasadas elecciones europeas, fui sorprendido al día siguiente por algunas de las habituales lecturas segadas que se hacen de sus resultados, arrimando el ascuas a la sardina partidaria de cada cual, en este caso por los dirigentes del PSOE de Málaga, acaudillados por el actual secretario general, Miguel Ángel Heredia, y por su segundo de a bordo, Francisco Conejo. Eran en todo una desmesura. Así pues me puse a la obra para ahondar en la estadística electoral, y mi conclusión resultó ser bien distinta.

El terremoto político que ha sacudido estas elecciones comenzó su calvario de víctimas políticas con la dimisión de Alfredo Pérez Rubalcaba
Acontecimientos de hechos ulteriores que con enorme trascendencia y celeridad se han venido sucediendo en la vida política de nuestro país, precisamente como consecuencia del terremoto que ha ocasionado esta cita con las urnas por el registro de datos que ha reflejado, han ido copando las páginas de noticias y las reflexiones de los espacios de opinión de los periódicos, retrasando la publicación esperada así como teniendo que actualizar el primer párrafo introductorio para situarlo en el contexto del momento de su salida a la luz, no así la esencia del texto que se conserva íntegro.
En este sentido, en la mañana de esta jornada, miércoles once de junio, ha sido publicado al fin como Tribuna en el diario «Málaga Hoy», hecho que es de agradecer: http://www.malagahoy.es/article/opinion/1792010/europeas/para/no/tirar/cohetes.html lo que me permite trasladarlo a esta Blog para su reproducción y ponerle un sobretitular al publicado en la prensa malagueña para que su encabezamiento sea captado con mayor agudeza por la ciudadanía que habita allende los límites de Málaga. Así pues, paso a la tarea:
LA TRIBUNA
Europeas para no tirar cohetes
IGNACIO TRILLO | DIARIO «MÁLAGA HOY» 11.06.2014

La siguiente víctima de las erupciones volcánicas producidas por las elecciones europeas, la abdicación del Rey
LA noticia de la abdicación del monarca ha copado la información durante los últimos días. Los efectos directos y daños colaterales que reflejaron las urnas, no solo provocaron la dimisión de Rubalcaba o el autoengaño del PP hibernando la crisis latente que arrastra, sino incluso ha determinado la sucesión exprés de la Corona. Ciertos análisis sobre los resultados de los comicios europeos han incidido en el titular de que en Málaga triunfó el PSOE sobre el PP, conclusión que sirvió además para las primeras declaraciones que, sacando pecho, efectuaron los dirigentes victoriosos. No obstante, para no dejar que ese árbol haya impedido ver el bosque sobre lo que realmente acaeció, destaco lo fundamental del resultado del escrutinio: el hundimiento del voto hacia los dos grandes partidos mayoritarios, el PP en mayor medida, y el PSOE a continuación.
Para argumentarlo, comienzo tomando como muestra lo sucedido al partido político ganador, el PSOE de Málaga, que este pasado mes de mayo alcanzó el 30,11% de los votos. Pues bien, contrastando con las últimas europeas que transcurrieron el año 2009, este mismo partido logró el 43,65% de los votos (13,34 puntos más) y en la precedente del 2004, hace una década, el 52,01% de los sufragios (21,90 puntos electorales superiores al 2014).

Los responsables electorales socialistas de las Europeas en Málaga: Cristóbal Fernández y Pilar Serrano
La lectura anterior no admite equívoco. Significa en números de votantes, que el PSOE de Málaga ha pasado de haber cosechado 209.922 de votos en las elecciones europeas del 2004, a 190.825 en las del 2009, y ahora, con similar participación a la convocatoria anterior, a retener solamente 139.484 sufragios.
Con otros niveles de participación y naturaleza electoral distinta, el PSOE malacitano cosechó 359.046 votos en las elecciones generales del 2008, en tanto que en la misma cita de noviembre del 2011, la de la hecatombe socialista con la llegada de Rajoy, un total de 273.899 electores. Asimismo, en las ulteriores autonómicas de marzo del 2012, la cifra fue de 227.463 papeletas. ¿Ha sido igual la caída del voto PSOE en toda Andalucía? En primer lugar hay que decir que en Málaga ese recuento electoral actual ha tenido como resultado la obtención por las huestes que dirige Miguel Ángel Heredia, de 5,01 puntos menos que la media lograda en estos mismos comicios por el PSOE de Andalucía (35,12%) En las europeas del 2009 esa diferencia menor fue de 4,5 puntos y en las del 2004 de 2,38.
En segundo lugar, Málaga ha sido la última entre las ocho provincias de nuestra comunidad autónoma en porcentaje de voto alcanzado por el partido del puño y la rosa (Jaén, 42,77%; Huelva, 41,33%; Sevilla, 37,25%; Granada, 35,23%; Almería con el 32,88%, Cádiz, 30,94%, y Málaga, tal como ya se ha señalado, 30,11%)
En las europeas del 2009 y del 2004, los socialistas malagueños quedaron en séptimo lugar, en tanto que en las primeras continentales que se celebraron en nuestro país, 1987, el PSOE de Málaga ocupó la tercera plaza tras Huelva y Sevilla.
Este puesto de farolillo rojo andaluz con que ahora se ha posicionado el PSOE de Málaga, queda muy distante del que logró allá por junio de 1977 en las generales, estreno de la democracia, donde fue la primera de España en porcentaje de voto socialista. Así, hace treinta y siete años, la media nacional que logró el PSOE fue del 29,32%, la lograda en Andalucía del 36,16%, y la de los socialistas de Málaga un más que meritorio 42,6%. Eran otros tiempos, también para la lírica no demagógica.

Elías Bendodo, responsable del PP de Málaga y Juan Manuel Moreno Bonilla, el novato del PP de Andalucía. Nunca pasa nada en el PP, su mundo no es de aquí.
A continuación me adentro, más brevemente, en lo que ha sido el batacazo sufrido por el PP de Málaga. Basta enmarcar su desastre mencionando que en las elecciones europeas del año 2004 obtuvo el 38,38% de los votos, en las del 2009 el 43,45%, y en estas últimas de mayo 2014 tan solo el 25,53%. Encima nuevo líder andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, dice estar más que satisfecho. Tampoco es de rigor, viendo la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, salir a la palestra en plan euroeufórico, haciendo una particular cuenta de la vieja sobre el resultado global obtenido en el presente.

Como en toda España, también en Málaga «Podemos» ha sido la gran revelación del encuentro electoral.
7
junio 12, 2014
Reblogueó esto en Raciozinando.